Y tu lo preguntas, MELODRAMA eres tu.
-
- Mensajes: 59
- Registrado: Dom 15 Feb, 2004 01:00
A mí me suena raro decir que Samaria es un melodrama,pero bueno.Ya dije lo que me viene a la cabeza cuando se nombra el género del melodrama.Personalmente no me gusta etiquetar las películas con géneros (cosa que no me ocurre con la música, a lo que considero casi imprescindible la etiquetación de géneros).
De lo que más de acuerdo estoy es que el melodrama es un drama con música.Sí podría tener esta acepción.Pero sobre todo sin intelectualizar mucho,el melodrama es una película generalmente americana de los años 40-50,en blanco y negro,añejas, antiguas,de cine negro vamos,donde se fuma mucho, se bebe más y se habla el doble.No sé. Es más fácil de lo que parece.
De lo que más de acuerdo estoy es que el melodrama es un drama con música.Sí podría tener esta acepción.Pero sobre todo sin intelectualizar mucho,el melodrama es una película generalmente americana de los años 40-50,en blanco y negro,añejas, antiguas,de cine negro vamos,donde se fuma mucho, se bebe más y se habla el doble.No sé. Es más fácil de lo que parece.
-
- Mensajes: 30
- Registrado: Vie 15 Abr, 2005 02:00
-
- Mensajes: 204
- Registrado: Mar 22 Jun, 2004 02:00
- Ubicación: Madrid
bizitza escribió:
ari_ale escribió:cuando pienso en kim ki-duk no pienso en Melodramas
La verdad que temble cuando lei esto... supongo que a la cita de lo que he dicho le corresponde la respuesta de abajo... no creo haber preguntado nada, ni necesito hacerlo tampoco, por lo demas, no creo que sea una practica muy recomendable objetivizar las opiniones de los demas... acaso se desprenda cuando digo "pienso" si... yo pienso... en kim ki-duk (subjetividad) esto equivale a mi opinion.... y no a una "etiqueta" independiente de si mi opinion pueda tener algun valor o no, lo que no me parese bien es que se utilicen mis palabras... pero bueno sin animos de entrar en discuciones que no nos lleven a ningun lado, lo suyo seria continuar con la polemica, a la que lamento que mi ignorancia no pueda aportar nada.bizitza escribió:Creo que no es una práctica muy recomendable. Tiemblo cuando alguien me pregunta "y qué es esta peli? Drama, comedia,...?". Las etiquetas o clasificaciones, como la teoría y la crítica, pueden tomarse como algo a tener en cuenta o no. Lo mismo para la valoración de cualquier director.
un saludo
-
- Mensajes: 163
- Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00
No era mi intención hacerlo. Es cierto que tal y como yo lo he expresado en el post anterior cabía la posibilidad del malentendido. Yo hablaba en general; supongo que debería haber explicado mejor el por qué de tu cita y haber tenido en cuenta que podría establecerse una relación directa.ari_ale escribió:lo que no me parese bien es que se utilicen mis palabras
PS: sobre la peli, bien, pero ya lo comento en el hilo correspondiente. Sobre el melodrama en la peli, pssssss, pienso que es más tragedia que melodrama.
-
- Mensajes: 204
- Registrado: Mar 22 Jun, 2004 02:00
- Ubicación: Madrid
-
- Mensajes: 2228
- Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia
8O He leido el articulo en cuestion que cita Bizitza
que es de Miguel Marias.
Quiero destacar lo que me ha parecido interesante para lo que nos ocupa:
Respecto a como reconocer un melodrama detalles como que sucedan muchas cosas, no que los personajes sean muy activos sino que les pasen cosas.
Como indica esta situacion se da porqure la obra cinematografica suele provenir de una obra literaria mas extensa y a la hora de adaptarla a la duracion de un film se da este fenomeno de densidad, pasando asi una obra del drama al melodrama.
Otro aspecto es, que no se define suficientemente por sus aspectos visuales, como ocurriria con el western, el belico, el musical, el negro, sino por el tono y el ritmo a la hora de distribuir el director el elevado numero de incidentes en una duracion limitada.
El objetivo del melodrama es , siempre segun Marias, que el espectador padezca (aqui la palabra "patir" es perfecta) con los personajes es decir comparta, comprenda , sienta...
Otro aspecto es que los personajes esten sometidos a lo que se llama "las ironias del destino" en contraposiccion con la intencion directa del director.
Segun el tal Marias , el no considera melodramas lo posterior a 1958...(¿?) y ademas asegura que la vigencia del melodramaen el cine en "los ultimos años " es escasa. (el texto esta datado en 1987).
Luego el articulo (casi la mitad) se vuelve bastante confuso para mi entender.
Casi al final asevera que "lo verdaderamente imprescindible son los sentimientos"
Quizá lo mas claro que dice y que empiezo a compartir es que cada uno tiene una concepcion del melodrama subjetiva y personal que depende de las preferencias y los conocimientos del que hable....
Precisamente por lo que el mismo comenta sobre la facilidad de que el melodrama se adentra en otros generos,( y apoya esto citando una amplia relacion de peliculas de diferentes directores y situaciones) me hace reafirmarme a mi (alegre) en que quizas mas que un genero
el melodrama sea un corsé ideologico, que los que lo usan y lo explican no reconocen porque ni se lo plantean y vuelvo a mis posiciones iniciales.
Tras toda esta serie de post definiria el melodrama como un "estilo" querido por censores y salvaguardas de la moral y los principios de la sociedad por que permite el adoctrinamiento subconsciente de los expectadores, al situarlos en situaciones que tragreden esa moral y esos "sacrosantos" principios con resultados nefastos para aquellos que pretenden enfrentarlos y que sirve (la pelicula melodramatica) , siempre de forma subconsciente, como aviso para navegantes...
Bajo este punto de vista la tragedia y con esto quiero contestar a hattusil permite salvaguardar la dignidad de la persona enfrentada a las injusticias o manipulaciones de esta nuestra vida.
Es decir debemos de encarar la vida como heroes de tragedia, sin que nos arredren las grandes fuerzas que nos someten ( economicas e ideologicas). La dignidad nos redime frente a la derrota, derrota que depende unicamente de una correlacion de fuerzas y no de una ley natural o divina como nuestros "melodramaticos" dirigentes mundiales nos quieren hacer creer a traves de sus monopolizados
"Hermes" de comunicacion.
Un saludo.
PD. Sigo dejando para mejor post lo del tranvia
Aquí también se discute esta valoración del melodrama. Está en catalán
que es de Miguel Marias.
Quiero destacar lo que me ha parecido interesante para lo que nos ocupa:
Respecto a como reconocer un melodrama detalles como que sucedan muchas cosas, no que los personajes sean muy activos sino que les pasen cosas.
Como indica esta situacion se da porqure la obra cinematografica suele provenir de una obra literaria mas extensa y a la hora de adaptarla a la duracion de un film se da este fenomeno de densidad, pasando asi una obra del drama al melodrama.
Otro aspecto es, que no se define suficientemente por sus aspectos visuales, como ocurriria con el western, el belico, el musical, el negro, sino por el tono y el ritmo a la hora de distribuir el director el elevado numero de incidentes en una duracion limitada.
El objetivo del melodrama es , siempre segun Marias, que el espectador padezca (aqui la palabra "patir" es perfecta) con los personajes es decir comparta, comprenda , sienta...
Otro aspecto es que los personajes esten sometidos a lo que se llama "las ironias del destino" en contraposiccion con la intencion directa del director.
Segun el tal Marias , el no considera melodramas lo posterior a 1958...(¿?) y ademas asegura que la vigencia del melodramaen el cine en "los ultimos años " es escasa. (el texto esta datado en 1987).
Luego el articulo (casi la mitad) se vuelve bastante confuso para mi entender.
Casi al final asevera que "lo verdaderamente imprescindible son los sentimientos"
Quizá lo mas claro que dice y que empiezo a compartir es que cada uno tiene una concepcion del melodrama subjetiva y personal que depende de las preferencias y los conocimientos del que hable....
Precisamente por lo que el mismo comenta sobre la facilidad de que el melodrama se adentra en otros generos,( y apoya esto citando una amplia relacion de peliculas de diferentes directores y situaciones) me hace reafirmarme a mi (alegre) en que quizas mas que un genero
el melodrama sea un corsé ideologico, que los que lo usan y lo explican no reconocen porque ni se lo plantean y vuelvo a mis posiciones iniciales.
Tras toda esta serie de post definiria el melodrama como un "estilo" querido por censores y salvaguardas de la moral y los principios de la sociedad por que permite el adoctrinamiento subconsciente de los expectadores, al situarlos en situaciones que tragreden esa moral y esos "sacrosantos" principios con resultados nefastos para aquellos que pretenden enfrentarlos y que sirve (la pelicula melodramatica) , siempre de forma subconsciente, como aviso para navegantes...
Bajo este punto de vista la tragedia y con esto quiero contestar a hattusil permite salvaguardar la dignidad de la persona enfrentada a las injusticias o manipulaciones de esta nuestra vida.
Es decir debemos de encarar la vida como heroes de tragedia, sin que nos arredren las grandes fuerzas que nos someten ( economicas e ideologicas). La dignidad nos redime frente a la derrota, derrota que depende unicamente de una correlacion de fuerzas y no de una ley natural o divina como nuestros "melodramaticos" dirigentes mundiales nos quieren hacer creer a traves de sus monopolizados
"Hermes" de comunicacion.
Un saludo.
PD. Sigo dejando para mejor post lo del tranvia
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)
-
- Ex-desvirtuador anónimo
- Mensajes: 1601
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Desde su trono de Hattusas
Me ha entrado una duda leyendo tu interesante post, alegre. En la tragedia clásica el héroe, que actúa conscientemente, es castigado porque lo hace en contra del "statu quo", en contra del "stablishment" (los dioses frecuentemente), entonces, ¿no sería también reaccionaria la tragedia en ese sentido, aunque sólo fuera la tragedia clásica (que es la que mejor podemos identificar)?. Y, si así fuera, ¿cuál sería la diferencia con el melodrama, la afectación, la música subrayadora,...?-
Nos vemos.
Nos vemos.
-
- Se alquila
- Mensajes: 3079
- Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere
alegre escribió:Otro aspecto es que los personajes esten sometidos a lo que se llama "las ironias del destino" en contraposiccion con la intencion directa del director.
La diferencia hay que buscarla en este punto: no es lo mismo una ironía del destino que actuar contra el statu quo. En principio lo que distingue a la tragedia (clásica o no) del drama o del melodrama es que el héroe conoce de antemano lo que le va a pasar, pero ni siquiera se plantea otra posibilidad.hattusil escribió: En la tragedia clásica el héroe, que actúa conscientemente, es castigado porque lo hace en contra del "statu quo", en contra del "stablishment" (los dioses frecuentemente), entonces, ¿no sería también reaccionaria la tragedia en ese sentido, aunque sólo fuera la tragedia clásica (que es la que mejor podemos identificar)?. Y, si así fuera, ¿cuál sería la diferencia con el melodrama, la afectación, la música subrayadora,...?-
En este sentido vuelvo a recomendar "Bodas de sangre", donde los personajes saben que sus actos los conducirán a un destino fatal, pero eso no impide que los realicen.
-
- Mensajes: 2228
- Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia
Estoy de acuerdo contigo, realmente si seguimos en la linea metaforica que he empezado, la unica diferencia, es que mientras en la tragediahattusil escribió: ¿no sería también reaccionaria la tragedia en ese sentido,
las fuerzas que se enfrentan lo hacen "per se" es decir como elementos de un enfrentamiento secular entre el individuo y lo establecido y la lucha "desigual" se da en terminos francos y claros
como dice Flac
En principio lo que distingue a la tragedia (clásica o no) del drama o del melodrama es que el héroe conoce de antemano lo que le va a pasar, pero ni siquiera se plantea otra posibilidad.
, el melodrama es abyecto, crea una falsa correlacion de fuerzas para llevarnos a una conclusion interesada.
Ambos dos son enfrentamientos reaccionarios bajo el punto de vista de que el ganador siempre es el "stablishment".
En la vida real por poner un ejemplo y aqui hay que mojarse, mientras Fidel y Chavez son personajes de Tragedia, los Lucio Gutierrez, los Lula, los Krichner, serian personajes melodramaticos, y si no ellos, si la puesta en escena que les envuelve.
Para salir de lo reaccionario, supongo que habria que trascender de lo individual ( el individuo enfrentado a las fuerzas superiores) y entrar en un terreno de "masas" Tal "clase" enfrentada con la clase dominante.
Ese punto creo que hace saltar los resortes de la tragedia y por supuesto del melodrama que es , segun esta vision, la propaganda barata, dando paso una nueva categoria dentro de la historia humana.
Es decir ¿trascendio Lenin de la tragedia, al romper las reglas que la conforman? Cuando se derrote a "los dioses" y se les ponga a trabajar creo que el concepto de tragedia pasara a ser un concepto arqueologico-social propio de epocas oscuras de la humanidad.
Porque si no es asi, vamos a tener melodrama para dar y vender...(bueno para vender , que aqui dar lo que se dice dar no dan nada...)
Un saludo.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)