donde empieza y donde acaba el cine de terror

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Vie 11 Feb, 2005 15:13

¿Y todo este lío vien porque le han movido el post al lugar correcto?

Es para flipar hasta donde puede llegar el orgullo 8O

Avatar de Usuario
Rotwang
Mensajes: 331
Registrado: Dom 23 Mar, 2003 01:00
Ubicación: Tomando un ruso blanco

Mensaje por Rotwang » Vie 11 Feb, 2005 15:48

Ejem, bueno, retomando el propósito original del hilo, yo opino que el género es tan sólo una de las muchas características que conforman una película. Me explico: una película puede ser de terror si el argumento está dirigido a ello, pero a la vez puede pertenecer a otros géneros. Una película que contase, por ejemplo, una historia de terror ambientada en el oeste, ¿sería de terror o sería un western? En mi humilde opinión, de las dos. Como los adjetivos, los géneros no tienen por qué ser contradictorios, sino complementarios. De acuerdo que hay pelis de terror "puro" (Al final de la escalera), o de ciencia ficción "pura" (2001), pero también las hay que combinan los dos géneros, como "Alien, el octavo pasajero". El encasillar las manifestaciones artísticas no suele ser bueno para el arte en sí. Si hablamos con total libertad de fusión en música, ¿por qué no en cine?.

¿He divagado mucho? 8O
Un poco de esto... un poco de aquello... un viaje en ácido de vez en cuando...

Avatar de Usuario
nando2
Mensajes: 1955
Registrado: Dom 04 Abr, 2004 02:00

Mensaje por nando2 » Vie 11 Feb, 2005 16:01

Me explico: una película puede ser de terror si el argumento está dirigido a ello, pero a la vez puede pertenecer a otros géneros. Una película que contase, por ejemplo, una historia de terror ambientada en el oeste, ¿sería de terror o sería un western? En mi humilde opinión, de las dos.

Comparto tu opinion y como ejemplo: "El poker de la muerte"

Saludos.
Hemos venido a pasar el rato.

Avatar de Usuario
pepe0008
Catador de vinos
Mensajes: 1357
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por pepe0008 » Dom 04 Sep, 2005 05:45

Sí que jode, sí, que le muevan a uno de foro su hilo (ya sea con razón o sin ella). La jodienda es mayor porque raramente el movedor responde al hilo diciendo "te lo muevo aquí porque allá no pegaba" o enviando un privado, etc.

Repasemos el proceso anímico-mental de quien crea un hilo que es movido:

1.- Creación del hilo: satisfacción del trabajo bien hecho, expectativa de ver las reacciones y/o contribuciones.

2.- Pasa media hora: el autor del hilo se pregunta: ¿le interesará a la gente el asunto?, ¿lo estará leyendo alguien?

3.- Va al foro en que lo publicó para ver qué número de lecturas lleva.

4.- ¡El hilo no está! Gran confusión.

5.- Pánico: me equivoqué de foro al publicarlo, ¡¡a saber en qué foro lo dejé por error!!

6.- Al buscador: el autor busca frenéticamente su hilo.

7.- Lo encuentra, por fin, en otro foro. Pero sin indicación del movedor. El autor se pregunta: ¿lo publiqué realmente aquí y mi senilidad me impide recordarlo? Estado de perplejidad y sospecha sobre uno mismo. Alternativamente, se da cuenta de que ha sido movido. Puesto que probablemente no supo distinguir que se equivocaba de foro al crear el hilo, y el movedor no ha dejado indicación del error cometido, el autor piensa que la movida no es pertinente: gran mosqueo con el movedor, nos ha tocado a nuestro "hijo".

8.- Cruce de acusaciones, potencialmente en espiral creciente. Mal rollo.

Conclusión: un poquito más de info (una mísera línea) diciendo por qué se mueve un hilo, salvo en casos de error flagrante, ayudaría a mejorar la comunicación y la mutua comprensión.