Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.
-
- Mensajes: 591
- Registrado: Lun 10 Feb, 2003 01:00
- Ubicación: Santa Cruz
Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.
Tras leer las impagables aportaciones más recientes y que conciernen al significado de la película, y como hoy no estoy tan emperrado en echar pestes de la raza humana (aunque siga sin ver el optimismo de 2001 por ningún lado) sólo quiero hacer una pequeña consideración sobre el talento para la puesta en escena de Kubrick y la estructura musical de sus películas.
Aunque no conozco las aficiones, estudios o empleos de Kubrick previos a su entrada en el mundo del cine no me extrañaría que se hubiera dedicado a estudiar profundamente la música: la arquitectura musical y la forma de entrelazar ritmo y melodía.
Varias de sus películas adoptan un esquema sinfónico. Lo que en música puede ser Allegro-Andante-Allegro diferenciados por melodía y ritmo en cada uno de ellos y aún así con una fuerte ligazón, una unidad de la obra, perceptible, aunque no explicables para los que no entendemos de música. En Kubrick, un ejemplo de esto se aprecia en los "capítulos" en que se divide "La chaqueta metálica". El entrenamiento-la vida rutinaria en el campamento-el ataque final; o "Senderos de Gloria": la oferta al general-la ofensiva-el juicio.
Es uno de los pocos directores que se permite hacer películas episódicas, contando incluso con distintos actores o argumentos independientes para cada fragmento. Y aún así sus obras permanecen perfectamente coherentes y reconocibles.
Pues bien, en 2001 va aún más allá. Comienza con un episodio relativamente largo donde los protagonistas son un grupo de monos y no existen diálogos, continúa con un trecho de ritmo más normal, con diálogos y acción más o menos estándar, llegado al viaje astral acelera y desconcierta al espectador con una serie de imágenes psicodélicas, entra en barrena con un minuto donde se contienen las imágenes en la habitación neoclásica, y alcanza el cénit en los segundos que incluyen la imagen de la placenta planetaria. Por último el recogimiento del vals integro en los títulos de crédito a modo de calma tras la tempestad.
Aunque no conozco las aficiones, estudios o empleos de Kubrick previos a su entrada en el mundo del cine no me extrañaría que se hubiera dedicado a estudiar profundamente la música: la arquitectura musical y la forma de entrelazar ritmo y melodía.
Varias de sus películas adoptan un esquema sinfónico. Lo que en música puede ser Allegro-Andante-Allegro diferenciados por melodía y ritmo en cada uno de ellos y aún así con una fuerte ligazón, una unidad de la obra, perceptible, aunque no explicables para los que no entendemos de música. En Kubrick, un ejemplo de esto se aprecia en los "capítulos" en que se divide "La chaqueta metálica". El entrenamiento-la vida rutinaria en el campamento-el ataque final; o "Senderos de Gloria": la oferta al general-la ofensiva-el juicio.
Es uno de los pocos directores que se permite hacer películas episódicas, contando incluso con distintos actores o argumentos independientes para cada fragmento. Y aún así sus obras permanecen perfectamente coherentes y reconocibles.
Pues bien, en 2001 va aún más allá. Comienza con un episodio relativamente largo donde los protagonistas son un grupo de monos y no existen diálogos, continúa con un trecho de ritmo más normal, con diálogos y acción más o menos estándar, llegado al viaje astral acelera y desconcierta al espectador con una serie de imágenes psicodélicas, entra en barrena con un minuto donde se contienen las imágenes en la habitación neoclásica, y alcanza el cénit en los segundos que incluyen la imagen de la placenta planetaria. Por último el recogimiento del vals integro en los títulos de crédito a modo de calma tras la tempestad.
-
- Mensajes: 122
- Registrado: Dom 18 Ago, 2002 02:00
Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.
Bueno, felicidades, ya que este debate ha sido impresionante. Me lo acabo de leer y por falta de tiempo no he podido postear antes, pero bueno... grandes aportaciones.
Poco puedo añadir, y por lo tanto no me liare a apoyar las tesis y haceros perder tiempo para no decir nada.
Por otra parte, viendo en documental Kubrick: Una vida en imagenes, Stanley sale tocando la bateria en su joventud, cosa que puede hacer probable tu tesis de su conocimiento sobre musica.
Otra cosa que puedo intentar insinuar, es que Kubrick, con su fasceta ajedrecista y estrategica, des de mi punto de vista, puede hacer serbir el monolito como parte de misterio no comprensible, muy parecido a lo que se hace en publicidad ultimamente, para captar al espectador y hacer perdurar su historia. Ahunque es una vision un poco cursi, se me ha venido a la cabeza mientras leia vuestros posts.
Pues bueno, felicidades, y estoy muy contento de este debate... por lo tanto mi voto sera para otra de Kubrick (lo adoro!!) , viendo que esto ha ido tan bien.
Saludos, y muchas gracias.
Poco puedo añadir, y por lo tanto no me liare a apoyar las tesis y haceros perder tiempo para no decir nada.
Por otra parte, viendo en documental Kubrick: Una vida en imagenes, Stanley sale tocando la bateria en su joventud, cosa que puede hacer probable tu tesis de su conocimiento sobre musica.
Otra cosa que puedo intentar insinuar, es que Kubrick, con su fasceta ajedrecista y estrategica, des de mi punto de vista, puede hacer serbir el monolito como parte de misterio no comprensible, muy parecido a lo que se hace en publicidad ultimamente, para captar al espectador y hacer perdurar su historia. Ahunque es una vision un poco cursi, se me ha venido a la cabeza mientras leia vuestros posts.
Pues bueno, felicidades, y estoy muy contento de este debate... por lo tanto mi voto sera para otra de Kubrick (lo adoro!!) , viendo que esto ha ido tan bien.
Saludos, y muchas gracias.
-
- Mensajes: 66
- Registrado: Mar 01 Oct, 2002 02:00
Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.
hola, muy interesante el debate. No habia visto esto hasta hoy, jejeje.
solo comentar una cosa. En clase, una vez algun profesor comento sobre 2001 y la musica algo interesante, que puede ser o no cierto, pero ahi lo dejo para la reflexión. El uso de "el danubio azul" puede venir motivado por la decadencia del hombre en el comienzo de la epoca espacial, o sea despues de la mayor elipsis temporal de toda la historia del cine. La courte del imperio austrohungaro era muy fastuosa pero hueca y sin mucho futuro en la epoca en que esa musica sonaba en los salones de la mano de strauss. Cuando suena en el film puede indicar la necesidad de un cambio, de un salto evolutivo hacia un nuevo estadio. Un nuevo hombre que renace de sus cenizas
solo comentar una cosa. En clase, una vez algun profesor comento sobre 2001 y la musica algo interesante, que puede ser o no cierto, pero ahi lo dejo para la reflexión. El uso de "el danubio azul" puede venir motivado por la decadencia del hombre en el comienzo de la epoca espacial, o sea despues de la mayor elipsis temporal de toda la historia del cine. La courte del imperio austrohungaro era muy fastuosa pero hueca y sin mucho futuro en la epoca en que esa musica sonaba en los salones de la mano de strauss. Cuando suena en el film puede indicar la necesidad de un cambio, de un salto evolutivo hacia un nuevo estadio. Un nuevo hombre que renace de sus cenizas
el tylerdurden mas antiguo de esta web 

-
- Mensajes: 669
- Registrado: Mar 05 Ago, 2003 02:00
- Ubicación: Por Encima del Bien y del Mal
-
- Mensajes: 753
- Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia (Spain)
Hola a todos:
Tarde, pero he visto los comentarios, y no puedo resistirme a dar mi modesta opinión. Contesto a algunas cosas:
Si buscas semejanzas entre pelis, las hay por todas partes, en todos los géneros, estílos y épocas (aunque hoy en día es casi imposible ver una peli original, todas tienen algo que te recuerda a las antíguas, cuando no son puros remakes).
Lo que le pasa es que tiene una gran contradicción interna, no puede mentir, pero debe mentir contínuamente a la tripulación. Los ordenadores "piensan" mucho más rápido que los humanos, por lo que los meses de viaje son años para el. Muchas personas se volverían esquizofrénicas por eso, y HAL tiene "tics nerviosos", como el detectar un fallo en la antena. Cuando esto deriva en que la van a desconectar, acaba de romperse su mente, y la locura le hace matar.
A Frank le llega un mensaje trasvarios meses en el espacio, que ha sido grabado y emitido 3 horas antes, y al que no puede responder sin otras 3 horas de retraso, por lo que sabe que sus padres ya no están en la base, y se lo toma con calma (además de que no es precisamente muy animado lo que le envían). Una persona que debe estar dos años casi solo en el espacio, no puede ser muy nerviosa ni excitable.
Si el final fuera trepidante, no sería real, ya que la acción desenfrenada en esas situaciones, en una nave en medio de la nada, y sin posibilidad de rescate, conduce a la muerte segura (como casi conduce a Frank al no llevar el casco por las prisas). Lo mejor es calma, despacio pero sin pausa, pensar y actuar.
1a.- El monolito hace que el pre-hombre se convierta en hombre, dando un salto importante en la evolución. Luego puedes ver si lo primero que hace es matar o morir, pero eso está fuera de la historia de la pelicula y entra en la metafísica de la misma.
1b. El monolito aparece en la Luna, cuando el hombre domina el vuelo espacial, y al desenterrarlo emite una señal. Eso asegura que la señal se emitirá cuando el hombre esté lo suficientemente avanzado tecnológica y mentalmente. Que los rusos sean buenos o malos, vuelve a ser metafísica.
1c. El hombre con el nivel evolutivo adecuado contacta con el monolito, y este le hace dar otro salto hacia delante. Luego piensas que si la habitación, el feto o lo que quieras, pero esa no es la historia de la peli.
2. Entre medias, para rellenar el hueco entre 1b y 1c hay un viaje espacial, en el que un ordenador se vuelve loco y mata a los astronautas. Esto no tiene NADA que ver con la otra história, pero es una história cojonuda.
Creo que si nos centramos en ello, esa es la historia que nos cuenta. Luego podemos entrar en que si el super-hombre o si la esquzofrenia, pero ese es otro debate.
Por otro lado, creo que es perfectamente posible, y nada reprochable, quedarse con esta visión de la peli y no profundizar mas, así te enteras de todo, ves una peli cojonuda, y te da para seguir pensando cuando sales del cine, si quieres claro.
Te puede gustar un Kandinski sin necesidad de entenderlo, te puede guartar la historia de una peli, sin necesidad de buscar la metafísica de la misma (para eso está Garci y sus contertulios).
Jose Antonio
Tarde, pero he visto los comentarios, y no puedo resistirme a dar mi modesta opinión. Contesto a algunas cosas:
Pues no te gusta el género de la CF, pues si fuera así habrías visto muchas más pelis "auténticas". Alien no se puede hacer en un castillo, ya que pierdes la soledad e indefensión del espacio. Hasta en "Drácula" escapa del castillo, pero en el espacio no hay salida. "Blade Runner" es una gran novela de CF, de la que salió una gran peli de CF.Creo que "2001" es una de las pocas pelis de verdadera ciencia-ficción que se han rodado nunca... AlieN; Realmente es una peli de terror... Blade Runner: En realidad es cine negro.
Si buscas semejanzas entre pelis, las hay por todas partes, en todos los géneros, estílos y épocas (aunque hoy en día es casi imposible ver una peli original, todas tienen algo que te recuerda a las antíguas, cuando no son puros remakes).
Pues todo es extrapolable, pero la evolución humana es muy dificil sacarla de la CF (aunque en los debates de Garci hasta blancanieves acabas pensando que si). Por otro lado, es CF pura, tal y como la definieron los pioneros del género en la novelas y relatos, como lo son pelis buenas como la mencionada "Atmósfera cero", o tan malas como "Terminator 3".De acuerdo que muchos clásicos de la ciencia ficción son extrapolaciones más o menos directas de otros territorios ... ¿Pero es 2001 un buen exponente de cine de ciencia ficción? ¿o lo que sucede es que no tiene cabida en otros géneros, quizás ni tan siquiera en el de la sci-fi?
Dejando aparte la pobre segunda parte literaria (2010 en el cine) o la nefasta tercera parte, si habeis leido a Clark, tiene dos partes en su obra, por un lado es astrofísico e ingeniero de la NASA, ha contribuido a que el hombre llegue a la Luna, y la parte centífica es impecable, pero se deja llevar por la parte filosófica en la otra parte, y creo que no es su mejor faceta. Como informático de profesión que soy, creo que Clarke acertó con casi todo lo que hoy es un ordenador, salvo en que pueda pensar o sentir emociones.¿POR QUÉ CREEIS VOSOTROS QUE HAL9000 SE VUELVE UNA COMPUTADORA ASESINA?.
1- HAL9000 conoce la verdad sobre la misión y ha logrado extrapolar lo que sucederá si el hombre logra contactar ...
2- En la adaptación literaria del propio Clark se deja entrever que todo empieza porque HAL9000 comete un error ...incapaz de asumir que ha cometido un fallo...
Lo que le pasa es que tiene una gran contradicción interna, no puede mentir, pero debe mentir contínuamente a la tripulación. Los ordenadores "piensan" mucho más rápido que los humanos, por lo que los meses de viaje son años para el. Muchas personas se volverían esquizofrénicas por eso, y HAL tiene "tics nerviosos", como el detectar un fallo en la antena. Cuando esto deriva en que la van a desconectar, acaba de romperse su mente, y la locura le hace matar.
Clarke es científico, y da el realismo hasta el los pequeños detalles, que es lo que le falta a otras pelis. Cuando tienes un micrófono a 2 cm de la boca, tu respiración se oye. Es lo normal, y da el toque de realismo que te hace creer que están en el espacio, mucho mejor que los efectos especiales....Y ya puestos a filosofar qué os parece la respiración de los astronautas cuando están en el espacio?...a Frank le llega un mensaje de sus padres felicitandole el cumpleaños, la frialdad de éste es total...típica escena dramática que aparecería en cualquier película donde todo son prisas, acción trepidante, adrenalina a tope.
A Frank le llega un mensaje trasvarios meses en el espacio, que ha sido grabado y emitido 3 horas antes, y al que no puede responder sin otras 3 horas de retraso, por lo que sabe que sus padres ya no están en la base, y se lo toma con calma (además de que no es precisamente muy animado lo que le envían). Una persona que debe estar dos años casi solo en el espacio, no puede ser muy nerviosa ni excitable.
Si el final fuera trepidante, no sería real, ya que la acción desenfrenada en esas situaciones, en una nave en medio de la nada, y sin posibilidad de rescate, conduce a la muerte segura (como casi conduce a Frank al no llevar el casco por las prisas). Lo mejor es calma, despacio pero sin pausa, pensar y actuar.
Eso que lo diga el Garci, me parece muy bien, pero poco serio. Las naves bailan acoplándo sus movimientos mútuos orbitando la tierra y sobre sí mismas, girando una sobre la otra. ¿Cual es el baile que mejor simboliza el girar sobre si mismo y dar vueltas al salón?. Además escoge uno de los más bonitos, con el ritmo adecuado al movimiento de las naves. Creo que buscar metafísica a eso, ya es pasarse.El uso de "el danubio azul" puede venir motivado por la decadencia del hombre en el comienzo de la epoca espacial, ... La courte del imperio austrohungaro era muy fastuosa pero hueca y sin mucho futuro...
Pues yo creo que es todo lo contrario. Si te centras en buscar los tres pies al gato, no te enteras ni de Cenicienta ni del gato con botas, pero si ves la história y la sigues, luego puedes pensar en las cosas profundas. La cuento (bajo mi punto de vista como es normal) en breve:La verdad es que la pelicula de primeras no es facil de entender
1a.- El monolito hace que el pre-hombre se convierta en hombre, dando un salto importante en la evolución. Luego puedes ver si lo primero que hace es matar o morir, pero eso está fuera de la historia de la pelicula y entra en la metafísica de la misma.
1b. El monolito aparece en la Luna, cuando el hombre domina el vuelo espacial, y al desenterrarlo emite una señal. Eso asegura que la señal se emitirá cuando el hombre esté lo suficientemente avanzado tecnológica y mentalmente. Que los rusos sean buenos o malos, vuelve a ser metafísica.
1c. El hombre con el nivel evolutivo adecuado contacta con el monolito, y este le hace dar otro salto hacia delante. Luego piensas que si la habitación, el feto o lo que quieras, pero esa no es la historia de la peli.
2. Entre medias, para rellenar el hueco entre 1b y 1c hay un viaje espacial, en el que un ordenador se vuelve loco y mata a los astronautas. Esto no tiene NADA que ver con la otra história, pero es una história cojonuda.
Creo que si nos centramos en ello, esa es la historia que nos cuenta. Luego podemos entrar en que si el super-hombre o si la esquzofrenia, pero ese es otro debate.
Por otro lado, creo que es perfectamente posible, y nada reprochable, quedarse con esta visión de la peli y no profundizar mas, así te enteras de todo, ves una peli cojonuda, y te da para seguir pensando cuando sales del cine, si quieres claro.
Te puede gustar un Kandinski sin necesidad de entenderlo, te puede guartar la historia de una peli, sin necesidad de buscar la metafísica de la misma (para eso está Garci y sus contertulios).
Jose Antonio
-
- Mensajes: 84
- Registrado: Lun 07 Abr, 2003 02:00
- Ubicación: Santa Cruz de Tenerife
-
- Mensajes: 104
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
bueno... acabo de ver este post.. es muy interesante y hay opiniones para todos los gustos ( como debe ser ).
Realmente , 2001 , es una de mis pelis favoritas.. sencillamente porque creo que es la única peli que, para la época en que se hizo, es más realista en cuanto a efectos en el espacio. En el espacio no se transmite el sonido... no se puede oir el ruido de los motores de las naves espaciales o las explosiones... como ocurre en todas las demás pelis. La estación espacial es simplemente estupenda.. esa gran "rueda" dando vueltas para conseguir la gravedad.. eso sí es futurista ( hablamos de 1968. El hombre llegó a la luna el año siguiente ). Los efectos para dar la sensasción de ingravidez son extraordinarios... el footing dentro de la nave..el andar de la azafata cuando lleva la bandeja... el boli flotando... un montón de detalles muy currados. Hay más.. pero casi lo dejo ahí porque si no, escribiría un libro, jajajaj.. en cuanto a la música.. no he visto toda al filmografía de kubrick.. pero de las que he visto, he podido apreciar que en todas ellas hay, en todo o en parte, música clásica; la cual combina ( a mi modo de ver ) perfectamente con la situación. Pasando a la parte... de querer entender las peliculas, en este caso 2001..... la verdad, opino que cada cual puede sacar sus conclusiones, todas ellas válidas si ser las mismas...porque para eso, el monolito "presuntamente" dotó de inteligencia a nuestros antepasados y en esa inteligencia radica el que podamos tener puntos de vista diferentes los unos de los otros. He visto muchas veces 2001 y no me canso de ella... Hubo un tiempo que le busqué significado ( a ésta y a las demás pelis ), coincidiendo en muchas cosas con lo que opinais vosotros; pero ahora... sólo me siento, me relajo y disfruto de su estética. Para mi es una peli única, incalificable. No la considero de ciencia ficción ( flash gordon, por ejemplo ); si no futurista.
Un aplauso para clark por su novela y otro para kubrick por llevarla a la pantalla de una forma tan magistral
Saludos
Realmente , 2001 , es una de mis pelis favoritas.. sencillamente porque creo que es la única peli que, para la época en que se hizo, es más realista en cuanto a efectos en el espacio. En el espacio no se transmite el sonido... no se puede oir el ruido de los motores de las naves espaciales o las explosiones... como ocurre en todas las demás pelis. La estación espacial es simplemente estupenda.. esa gran "rueda" dando vueltas para conseguir la gravedad.. eso sí es futurista ( hablamos de 1968. El hombre llegó a la luna el año siguiente ). Los efectos para dar la sensasción de ingravidez son extraordinarios... el footing dentro de la nave..el andar de la azafata cuando lleva la bandeja... el boli flotando... un montón de detalles muy currados. Hay más.. pero casi lo dejo ahí porque si no, escribiría un libro, jajajaj.. en cuanto a la música.. no he visto toda al filmografía de kubrick.. pero de las que he visto, he podido apreciar que en todas ellas hay, en todo o en parte, música clásica; la cual combina ( a mi modo de ver ) perfectamente con la situación. Pasando a la parte... de querer entender las peliculas, en este caso 2001..... la verdad, opino que cada cual puede sacar sus conclusiones, todas ellas válidas si ser las mismas...porque para eso, el monolito "presuntamente" dotó de inteligencia a nuestros antepasados y en esa inteligencia radica el que podamos tener puntos de vista diferentes los unos de los otros. He visto muchas veces 2001 y no me canso de ella... Hubo un tiempo que le busqué significado ( a ésta y a las demás pelis ), coincidiendo en muchas cosas con lo que opinais vosotros; pero ahora... sólo me siento, me relajo y disfruto de su estética. Para mi es una peli única, incalificable. No la considero de ciencia ficción ( flash gordon, por ejemplo ); si no futurista.
Un aplauso para clark por su novela y otro para kubrick por llevarla a la pantalla de una forma tan magistral







Saludos

sonríe, no cuesta nada 

-
- Mensajes: 104
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
-
- Mensajes: 753
- Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia (Spain)
No es ese orden. Kubrick puso la idea, buscó a un autor de ciencia ficción que pudiera ayudarle, y encontró a Artur C. Clark, astrofísico que estaba en el equipo que envió al hombre a la luna al año siguiente, y que ha sido director de la oficina de proyectos de la NASA muchos años, planificando naves que puedan realizar el viaje en condiciones reales (sin ir más rápido que la luz).fatamorganadivxclasico escribió:Un aplauso para clark por su novela y otro para kubrick por llevarla a la pantalla de una forma tan magistral
Entre ambos escribieron el guión, que posteriormente Clark novelizó (y amplió con 2 libros más, que no recomiendo a nadie ya que personalmente no me gustaron).
Jose Antonio
-
- Mensajes: 1250
- Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: cerca de tu yugular
Si tengo que comentar algo sobre esta película, no sé ni por donde empezar, así que voy a estructurar el post en apartados para que cada uno lea lo que le interese:
LA IDEA ORIGINAL Y SU DESARROLLO
Arthur C. Clarke, el mitificado Clarke es uno de los peores autores de CF que existen. Dentro del mundillo viene a ser algo así como lo que Hugo Pratt es al cómic: ese al que todo el mundo menciona cuando sale el tema pero en el fondo es un perfecto negado.
Si habéis leído libros de Clarke, en todos nos encontramos personajes absolutamente planos e increíbles, disgresiones técnicas que no viene al caso y una historia endeble que se sustenta en lo anecdótico y casi siempre acaba de manera abrupta y misteriosa, un supuesto final abierto que es tan enigmático para el lector como, en este caso, el escritor que no sabe como salir del lío.
Así es que Kubrick tomó el relato original del centinela y llamó a Clarke más como técnico que como narrador. La película, según la habitual filosofía de Kubrick resumida en "no sé lo que quiero pero sí lo que no quiero" cambió de forma multitud de veces durante su preparación.
Algunos ejemplos:
- La presencia del monolito como ente estático y solemne fue una ocurrencia durante el rodaje. Inicialmente K había pensado, durante la educación de los monos, en que estos contemplaran imágenes en el monolito sobre la cultura, el arte, etc... para dar a entender de manera evidente que el monolito les estaba enseñando cosas.
- La película iba a tener voz en off que explicara, a modo documental, los diversos elementos que aparecen en la película durante algunas escenas. K desechó la idea pero sin embargo le gustó la voz del comentarista precisamente para HAL.
- El mismo HAL es un personaje menor en la novela y K no tenía intención, eso aseguran, de darle el papel protagonista. Porque si hay un verdadero protagonista en la película es HAL.
- Hay diferencias notables de ambientación entre la novela y la película. Ejemplo. En la novela la acción transcurre en Saturno, y supone que la presencia de los anillos es debida a los escombros de construcción del monolito gigante que orbita al planeta con quien finalmente se encuentra Bowman.
Quiero concluir que si 2001 es una gran historia es por el buen hacer de K, no el del señorito Clarke. Que no sé si saben que vive en Sri Lanka porque es pederasta (encima) y está al lado de Thailandia. La única obra que me atrevo a medio recomendar del Sr.Clarke es Cita con Rama y algunos de sus relatos cortos de sus inicios, ingenuos y bien construidos.
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PELÍCULA
En esta sección ha habido gente que ha hablado de sobra respecto a los aspectos técnicos de la película. Obviamente es una auténtica película de CF porque dejando de lado los aspectos metafísicos, físicamente es (bastante) impecable.
Por tanto me limitaré a mencionar los FALLOS que he encontrado, tanto a nivel científico como de efectos especiales. Porque los tiene.
- La escena de los monos ha envejecido fatal. Para un espectador moderno es inevitable ver señores disfrazados. Es quizás la parte que más y peor se ha resentido.
- Las escenas de vehículos en órbita y sobre la superficie de la luna son, desgraciadamente, imágenes planas que le restan mucho realismo. Hemos de notar que la maqueta de la Discovery es de un realismo insoportable y la óptica escogida refleja A LA PERFECCIÓN el tamaño que pretende simular. Con lo que no se puede achacar la pobreza de esas primeras imágenes a falta de medios técnicos.
- La base lunar en la que aterrizan (Tycho) es COMPLETAMENTE DESPROPORCIONADA para los fines supuestamente descritos en la película.
Curiosamente, a partir de lo que considero el auténtico comienzo de la película (la misión Júpiter), la película parece ganar aún más en sobriedad. Aún así, hay un par de fallos.
- Las proporciones de la nave interiores y exteriores no coinciden ni patrás. Desde el tamaño del interior respecto a los hombres, el de los módulos respecto a los hombres y la disposición interna de las puertas de los módulos vistas desde dentro y desde fuera.
- Durante la entrevista, el locutor de TV indica que el retraso de casi 15 minutos en la conversación ha sido editado para darle continuidad a la entrevista. Sin embargo, pierden el tiempo en formalismos como "¿Que tal están?" "bien" "gracias" "a usted" que habrían tomado 45 minutos.
CLAVES PARA EL SIGNIFICADO
Llamo a esta sección así porque no pretendo exponer meramente mi interpretación de la película, que la tengo y cambia cada vez que la veo. Sí quiero exponer elementos de la película desde una óptica que considero irrenunciable:
KUBRICK HA RODADO LA PELÍCULA CON OJOS DE EXTRATERRESTRE.
Con esto quiero decir que, ver 2001, exige que nos salgamos de la visión antropocéntrica y veamos lo que hay en la pantalla como si nunca hubiéramos oído hablar de la Tierra ni de seres humanos.
Una segunda posibilidad es que se haya puesto en los ojos de Dios, más allá del espacio y del tiempo. Y allí de hecho es donde nos lleva al final de la película.
Si asumimos cualquiera de las hipótesis, tenemos que asumir también entonces que toooodo lo que sale o deja de salir en la película tiene significado.
A continuación, algunas miradas.
- El monolito inicial. La máquina crea al hombre. Impepinable.
- El hueso (arma) que se convierte en nave espacial. La tecnología como herramienta que garantiza la supremacía. En el siguiente plano se ve a un bicho parecido al mono de antes que maneja algo parecido a una máquina. El hombre ahora crea a la máquina (mi interpretación de la película se centra sobre todo en la interdependencia de organismo-tecnología).
- Durante el viaje a la luna K se recrea en mostrar al hombre en el nuevo medio que es el espacio: la azafata es torpe moviéndose (aprender de nuevo a caminar), las instrucciones del váter (aprendiendo de nuevo hasta a giñar)... etc...
- La reunión en la Luna... el hombre es un animal conspirador, desconfiado de sí mismo y de sus semejantes. Es como un adelanto de la contaminación humana de HAL:
- La señal del monolito: esperando a que los jodío monos pudieran conquistar el nuevo medio durante 1 millón de años, el proceso continúa.
- HAL hablando de sí mismo: orgulloso como un humano.
- El compañero de bowman durante la llamada de sus padres: frío como una máquina.
- Los asesinatos. Nos dejan fríiiiios hasta que matan al pobre HAL... buaaaaaaaaaaa... El cabrón de K nos hace sentir más pena por la máquina que por los seres humanos. HAL declara antes de su muerte "Tengo miedo".
( ¿Por qué se volvió loco HAL? Precisamente me gusta 2010 por la explicación que da a este suceso. A HAL se le ordenó mentir. )
(Curiosidad: HAL vuelve a su infancia a medida que lo desconectan. Este experimento se hizo de verdad con redes neuronales informáticas a las que se les fue haciendo una masacre de modo lento... al final, cuando casi el 90% de las conexiones estaban rotas la red sólo era capaz de recordar las primeras cosas que le habían enseñado)
- Tripi más alla del tiempo y del espacio. El objetivo final: mostrar a la humanidad en conjunto como nueva especie, idea que ya tenía Clarke pillada desde El Fin de la Infancia.
Uff, ya se me ocurrirán más cosas. Por cierto, que por ahí tengo aparcado desde hace años un corto-remake de 2001 con un presupuesto máximo de 1000 pelas. A ver si lo encuentro y lo mando.
LA IDEA ORIGINAL Y SU DESARROLLO
Arthur C. Clarke, el mitificado Clarke es uno de los peores autores de CF que existen. Dentro del mundillo viene a ser algo así como lo que Hugo Pratt es al cómic: ese al que todo el mundo menciona cuando sale el tema pero en el fondo es un perfecto negado.
Si habéis leído libros de Clarke, en todos nos encontramos personajes absolutamente planos e increíbles, disgresiones técnicas que no viene al caso y una historia endeble que se sustenta en lo anecdótico y casi siempre acaba de manera abrupta y misteriosa, un supuesto final abierto que es tan enigmático para el lector como, en este caso, el escritor que no sabe como salir del lío.
Así es que Kubrick tomó el relato original del centinela y llamó a Clarke más como técnico que como narrador. La película, según la habitual filosofía de Kubrick resumida en "no sé lo que quiero pero sí lo que no quiero" cambió de forma multitud de veces durante su preparación.
Algunos ejemplos:
- La presencia del monolito como ente estático y solemne fue una ocurrencia durante el rodaje. Inicialmente K había pensado, durante la educación de los monos, en que estos contemplaran imágenes en el monolito sobre la cultura, el arte, etc... para dar a entender de manera evidente que el monolito les estaba enseñando cosas.
- La película iba a tener voz en off que explicara, a modo documental, los diversos elementos que aparecen en la película durante algunas escenas. K desechó la idea pero sin embargo le gustó la voz del comentarista precisamente para HAL.
- El mismo HAL es un personaje menor en la novela y K no tenía intención, eso aseguran, de darle el papel protagonista. Porque si hay un verdadero protagonista en la película es HAL.
- Hay diferencias notables de ambientación entre la novela y la película. Ejemplo. En la novela la acción transcurre en Saturno, y supone que la presencia de los anillos es debida a los escombros de construcción del monolito gigante que orbita al planeta con quien finalmente se encuentra Bowman.
Quiero concluir que si 2001 es una gran historia es por el buen hacer de K, no el del señorito Clarke. Que no sé si saben que vive en Sri Lanka porque es pederasta (encima) y está al lado de Thailandia. La única obra que me atrevo a medio recomendar del Sr.Clarke es Cita con Rama y algunos de sus relatos cortos de sus inicios, ingenuos y bien construidos.
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PELÍCULA
En esta sección ha habido gente que ha hablado de sobra respecto a los aspectos técnicos de la película. Obviamente es una auténtica película de CF porque dejando de lado los aspectos metafísicos, físicamente es (bastante) impecable.
Por tanto me limitaré a mencionar los FALLOS que he encontrado, tanto a nivel científico como de efectos especiales. Porque los tiene.
- La escena de los monos ha envejecido fatal. Para un espectador moderno es inevitable ver señores disfrazados. Es quizás la parte que más y peor se ha resentido.
- Las escenas de vehículos en órbita y sobre la superficie de la luna son, desgraciadamente, imágenes planas que le restan mucho realismo. Hemos de notar que la maqueta de la Discovery es de un realismo insoportable y la óptica escogida refleja A LA PERFECCIÓN el tamaño que pretende simular. Con lo que no se puede achacar la pobreza de esas primeras imágenes a falta de medios técnicos.
- La base lunar en la que aterrizan (Tycho) es COMPLETAMENTE DESPROPORCIONADA para los fines supuestamente descritos en la película.
Curiosamente, a partir de lo que considero el auténtico comienzo de la película (la misión Júpiter), la película parece ganar aún más en sobriedad. Aún así, hay un par de fallos.
- Las proporciones de la nave interiores y exteriores no coinciden ni patrás. Desde el tamaño del interior respecto a los hombres, el de los módulos respecto a los hombres y la disposición interna de las puertas de los módulos vistas desde dentro y desde fuera.
- Durante la entrevista, el locutor de TV indica que el retraso de casi 15 minutos en la conversación ha sido editado para darle continuidad a la entrevista. Sin embargo, pierden el tiempo en formalismos como "¿Que tal están?" "bien" "gracias" "a usted" que habrían tomado 45 minutos.
CLAVES PARA EL SIGNIFICADO
Llamo a esta sección así porque no pretendo exponer meramente mi interpretación de la película, que la tengo y cambia cada vez que la veo. Sí quiero exponer elementos de la película desde una óptica que considero irrenunciable:
KUBRICK HA RODADO LA PELÍCULA CON OJOS DE EXTRATERRESTRE.
Con esto quiero decir que, ver 2001, exige que nos salgamos de la visión antropocéntrica y veamos lo que hay en la pantalla como si nunca hubiéramos oído hablar de la Tierra ni de seres humanos.
Una segunda posibilidad es que se haya puesto en los ojos de Dios, más allá del espacio y del tiempo. Y allí de hecho es donde nos lleva al final de la película.
Si asumimos cualquiera de las hipótesis, tenemos que asumir también entonces que toooodo lo que sale o deja de salir en la película tiene significado.
A continuación, algunas miradas.
- El monolito inicial. La máquina crea al hombre. Impepinable.
- El hueso (arma) que se convierte en nave espacial. La tecnología como herramienta que garantiza la supremacía. En el siguiente plano se ve a un bicho parecido al mono de antes que maneja algo parecido a una máquina. El hombre ahora crea a la máquina (mi interpretación de la película se centra sobre todo en la interdependencia de organismo-tecnología).
- Durante el viaje a la luna K se recrea en mostrar al hombre en el nuevo medio que es el espacio: la azafata es torpe moviéndose (aprender de nuevo a caminar), las instrucciones del váter (aprendiendo de nuevo hasta a giñar)... etc...
- La reunión en la Luna... el hombre es un animal conspirador, desconfiado de sí mismo y de sus semejantes. Es como un adelanto de la contaminación humana de HAL:
- La señal del monolito: esperando a que los jodío monos pudieran conquistar el nuevo medio durante 1 millón de años, el proceso continúa.
- HAL hablando de sí mismo: orgulloso como un humano.
- El compañero de bowman durante la llamada de sus padres: frío como una máquina.
- Los asesinatos. Nos dejan fríiiiios hasta que matan al pobre HAL... buaaaaaaaaaaa... El cabrón de K nos hace sentir más pena por la máquina que por los seres humanos. HAL declara antes de su muerte "Tengo miedo".
( ¿Por qué se volvió loco HAL? Precisamente me gusta 2010 por la explicación que da a este suceso. A HAL se le ordenó mentir. )
(Curiosidad: HAL vuelve a su infancia a medida que lo desconectan. Este experimento se hizo de verdad con redes neuronales informáticas a las que se les fue haciendo una masacre de modo lento... al final, cuando casi el 90% de las conexiones estaban rotas la red sólo era capaz de recordar las primeras cosas que le habían enseñado)
- Tripi más alla del tiempo y del espacio. El objetivo final: mostrar a la humanidad en conjunto como nueva especie, idea que ya tenía Clarke pillada desde El Fin de la Infancia.
Uff, ya se me ocurrirán más cosas. Por cierto, que por ahí tengo aparcado desde hace años un corto-remake de 2001 con un presupuesto máximo de 1000 pelas. A ver si lo encuentro y lo mando.
-
- Mensajes: 753
- Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia (Spain)
Lamento disentir en esta observación, con la que estoy conforme en una parte, y no es otra. Disecciono:citovel escribió:Arthur C. Clarke, el mitificado Clarke es uno de los peores autores de CF que existen. Dentro del mundillo viene a ser algo así como lo que Hugo Pratt es al cómic: ese al que todo el mundo menciona cuando sale el tema pero en el fondo es un perfecto negado.
"Es uno de los peores autores", estoy casi de acuerdo, es un mal escritor en la parte "filosófica", sus ideas son malas y aburridas, solo lo salva la parte narrativa pura, cuando describe un viaje, viajas con el (la caga en los dialogos durante el viaje).
"Es uno de los peores autores de CF que existen". Lo siento, pero aquí no estoy contigo, precisamente es uno de los MEJORES escritores de CIENCIA FICCION, considerando a las obras con una base científica realista, es el mejor. Analizaré tres obras suyas diferentes (y que recomiendo leer):
A. "Cita con Rama". Sus conocimientos sobre el tema del viaje espacial son tan grandes (mandó al hombre a la Luna trabajando para la Nasa) que todo lo que cuenta es posible. La nave espacial internacional que viaja hasta Rama, la propia nave interestelar Rama, el efecto coriolis en ella, los animales creados por ingeniería genética y clonación, etc. Todo es perfectamente posible, con la tecnología actual o a corto plazo. Además, te mantiene en tensión esperando ver a un extraterrestre toda la novela, están espiandote, te observan, aunque realmente no aparecen nunca. Lo mejor de Clarke
B. "Las fuentes del paraiso". Explota la idea de un ruso, pero ampliamente mejorada por el mismo, hasta el punto que se le dieron varios premios en la Nasa, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Rusa por su estudio teórico del ascensor espacial. Su descripción del ascensor y los trabajos necesarios, incluido el anillo que rodea la tierra final (de paso os recimiendo "Mundo anillo", de Niven, aunque no tenga nada que ver con esto). Si es cierto que el resto de la obra decae mucho, y con la mitad de duración le bastaba.
C. "Canticos de la lejana tierra". Dos tipos de viaje espacial de colonización de otros mundos se reflejan en esta novela, pero el detalle del escudo de hielo protector, además de necesario, es otra de sus grandes ideas. Algún día se contruirán naves similares, con escudos de hielo evidentemente. Quitando esto, el resto es sensiblero, sentimental, y con la invención de los cangrejos inteligentes llega al límite.
En resumen, bueno describiendo naves espaciales, bueno describiendo tecnología puntera de forma comprensible, malo en filosofía e ideas accesorias.
Jose Antonio.
PD: Podemos empezar otro debate sobre obras de CF llevadas al cine, que es un tema interesante comparar la novela con la película, y así me puedo cagar en los muertos de los que hacen de buenos libros una mierda de peli, cuando ya ha muerto el autor y no se puede defender (como en "Tropas del espacio"), o añorar que lleven al cine novelas como "A vuestro cuerpos dispersos", que pueden sacarle todo el jugo que quieran, hacer 50 pelis, y no acabar con ella.
-
- Mensajes: 1250
- Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: cerca de tu yugular
En efecto, hay dos tipos de CF: la hard y la soft.
En la soft aparecen párrafos de este tipo:
"He detectado naves Pirulianas provenientes de Saturno: en 30 segundos estarán aquí. Escondámonos detrás de Mercurio."
En la hard aparecen párrafos de este otro tipo:
"Si cogemos la ventana orbital dentro de 12 días y aceleramos a 2G quizás podamos alcanzar a Júpiter, cederle momento angular y perder suficiente velocidad para alcanzar mercurio vía la Tierra en 7 meses".
Que Arthur C. Clarke sea un buen hard no quiere decir nada como escritor. He leído mucho de este autor y puedo asegurar que casi todo es morralla. A veces sus planteamientos son meras excusas para ilustrar ocurrencias tecnológicas y, lo que es peor, sus personajes SIEMPRE son meras marionetas al servicio de la historia, que suele ser muy pobre.
Científico: lo que quieras.
Literato: cero patatero.
No es mala idea la del hilo.
En la soft aparecen párrafos de este tipo:
"He detectado naves Pirulianas provenientes de Saturno: en 30 segundos estarán aquí. Escondámonos detrás de Mercurio."
En la hard aparecen párrafos de este otro tipo:
"Si cogemos la ventana orbital dentro de 12 días y aceleramos a 2G quizás podamos alcanzar a Júpiter, cederle momento angular y perder suficiente velocidad para alcanzar mercurio vía la Tierra en 7 meses".
Que Arthur C. Clarke sea un buen hard no quiere decir nada como escritor. He leído mucho de este autor y puedo asegurar que casi todo es morralla. A veces sus planteamientos son meras excusas para ilustrar ocurrencias tecnológicas y, lo que es peor, sus personajes SIEMPRE son meras marionetas al servicio de la historia, que suele ser muy pobre.
Científico: lo que quieras.
Literato: cero patatero.
No es mala idea la del hilo.
-
- Mensajes: 99
- Registrado: Lun 27 Oct, 2003 01:00
- Ubicación: donde pasa en pisuerga
Creo que llego muy tarde a este debate, pero acabo de encontrar el post, aunque me gustaría participar.
Sobre la grandeza de la película poco se puede decir, indudablemente es de lo mejor que se ha filmado jamas. Sobre interpretaciones siempre se puede hablar, disentir y apreciar aspectos nuevos. Varios comentarios aluden a la relación de la película con las ideas de "Federico" Nietzsche. Yo dudo de que la influencia fuera profunda, pues el resultado seria muy distinto, si bien hay ciertos guiños que apuntan al eterno retorno y el superhombre tomados como ideas especificas sin asimilar el resto del pensamiento del filósofo alemán. Los comentarios que destacan la " infancia" aparecida en el hombre durante el viaje, e incluso la imagen del feto, encajan con la metáfora nietzscheana según la cual el superhombre es un niño. En este punto el pensador decimonónico se refiere sobretodo al aspecto moral del niño, y al su creatividad espontanea e incondicionada. En lo tocante al eterno retorno nos encontramos con un origen sin maquinas, y un final igual. Parece insinuarse que alcanzar la razón nos permite utilizar instrumentos y un nuevo salto, tal vez deberíamos hablar de otra cosa que ya no es la razón que conocemos, nos permitirá prescindir de estos instrumentos. En cierto sentido hablamos de la emancipación de la materia, lo que no significa necesariamente una divinización del hombre, cosa que si creía Nietsche.
En este punto me contendre pues creo que la "deformación profesional" me ha llevado a soltar un pequeño tostón.
Una ultima cosa, sobre las posibles motivaciones que llevan al entrañable Hal a convertirse en homicida; creo que la más plausible es la que nos muestra una maquina consciente de un futuro poco atractivo, ya que el hombre pronto podrá prescindir de ella. Cierta humanización del gran computador le hacen adquirir rasgos como el miedo a lo desconocido(a la muerte, si podemos hablar de muerte en una maquina), instinto de supervivencia, etc. que le conducen al asesinato.
Como he llegado tarde supongo que nadi sufrirá mi disertación, pero en cualquier caso agradeceros un debate tan productivo en el que he leído opiniones muy interesantes.
Sobre la grandeza de la película poco se puede decir, indudablemente es de lo mejor que se ha filmado jamas. Sobre interpretaciones siempre se puede hablar, disentir y apreciar aspectos nuevos. Varios comentarios aluden a la relación de la película con las ideas de "Federico" Nietzsche. Yo dudo de que la influencia fuera profunda, pues el resultado seria muy distinto, si bien hay ciertos guiños que apuntan al eterno retorno y el superhombre tomados como ideas especificas sin asimilar el resto del pensamiento del filósofo alemán. Los comentarios que destacan la " infancia" aparecida en el hombre durante el viaje, e incluso la imagen del feto, encajan con la metáfora nietzscheana según la cual el superhombre es un niño. En este punto el pensador decimonónico se refiere sobretodo al aspecto moral del niño, y al su creatividad espontanea e incondicionada. En lo tocante al eterno retorno nos encontramos con un origen sin maquinas, y un final igual. Parece insinuarse que alcanzar la razón nos permite utilizar instrumentos y un nuevo salto, tal vez deberíamos hablar de otra cosa que ya no es la razón que conocemos, nos permitirá prescindir de estos instrumentos. En cierto sentido hablamos de la emancipación de la materia, lo que no significa necesariamente una divinización del hombre, cosa que si creía Nietsche.
En este punto me contendre pues creo que la "deformación profesional" me ha llevado a soltar un pequeño tostón.
Una ultima cosa, sobre las posibles motivaciones que llevan al entrañable Hal a convertirse en homicida; creo que la más plausible es la que nos muestra una maquina consciente de un futuro poco atractivo, ya que el hombre pronto podrá prescindir de ella. Cierta humanización del gran computador le hacen adquirir rasgos como el miedo a lo desconocido(a la muerte, si podemos hablar de muerte en una maquina), instinto de supervivencia, etc. que le conducen al asesinato.
Como he llegado tarde supongo que nadi sufrirá mi disertación, pero en cualquier caso agradeceros un debate tan productivo en el que he leído opiniones muy interesantes.
-
- Mensajes: 19
- Registrado: Dom 20 Jul, 2003 02:00
un humilde aporte
en toda esta discusion quiero poner le enlace ,que no se de donde lo encontre (quizas de aca) sonre 2001
http://www.kubrick2001.com/2001.html
es muy interesante
http://www.kubrick2001.com/2001.html
es muy interesante
-
- Mensajes: 6
- Registrado: Dom 11 Ene, 2004 01:00
2001
Por la fecha del último mensaje, veo que es este un debate ya abandonado. Tanto da, ahí va otra opinión:
El monolito no es Dios sino el Demonio, o, dicho de otro modo, el Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal, del Jardín del Edén. El monolito representa la autoconsciencia (primero, del hombre; después, de la máquina); la autoconsciencia lleva al conocimiento y éste, al crimen, tarde o temprano (en este caso, más bien temprano). No es realmente que yo crea que Kubrick y Clarke quisieran decir esto, pero es una interpretación que se me ocurrió la última vez que vi la película.
Por cierto, sin querer quitar méritos al film, ¿son realmente imprescindibles esos 20 minutos largos de colorines chillones, verdadera muestra de cine abstracto? Para mí que al director se le fue la mano; además, esa escena se ha quedado algo vieja, un producto de la psicodelia de los 60, que no tiene mucho sentido hoy en día. A no ser que alguien me la explique mejor, claro.
El monolito no es Dios sino el Demonio, o, dicho de otro modo, el Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal, del Jardín del Edén. El monolito representa la autoconsciencia (primero, del hombre; después, de la máquina); la autoconsciencia lleva al conocimiento y éste, al crimen, tarde o temprano (en este caso, más bien temprano). No es realmente que yo crea que Kubrick y Clarke quisieran decir esto, pero es una interpretación que se me ocurrió la última vez que vi la película.
Por cierto, sin querer quitar méritos al film, ¿son realmente imprescindibles esos 20 minutos largos de colorines chillones, verdadera muestra de cine abstracto? Para mí que al director se le fue la mano; además, esa escena se ha quedado algo vieja, un producto de la psicodelia de los 60, que no tiene mucho sentido hoy en día. A no ser que alguien me la explique mejor, claro.
-
- Mensajes: 14
- Registrado: Dom 12 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vitoria
Coincido con Aticus en que parece abandonado este debate, pr como el se ha apuntado pos yo...k coño
Mi punto de vista sobre este film es el siguiente:
Creo que la intención de la película es la de intentar mostrar cual podria ser el ultimo pàso en la evolucion humana; la pelicula nos muestra como tras haber tomado conciencia de si mismo, el primate usa su intelecto para conseguir comida, pr como despues usa ese mismo intelecto para marcar su territorio usando la violencia. He aqui el principio del ser humano.
El ser humano durante toda su historia ha sido capaz de lo mejor y de lo peor; de los mas increibles avances tanto tecnológicos como científicos, como de las mayores barbaries posibles (guerras, holocaustos, masacres indiscriminadas...)
Por lo tanto kubrick enfoco desde un primer momento la personalidad humana desde un punto de vista dual, desde su nacimiento.
Y asi llegamos al futuro, una etapa de grandes avances tecnologicos creados por el inconmensurable potencial humano (ese danubio azul!!!), para llegar a un nuevo choque, pr esta vez no contra un humano, sino contra una maquina, creada por seres humanos, con lo cual a primera vista podria decirse que nos hemos convertido en dioses (capacidad de crear vida), pr esta maquina se revela y combate contra el ser humano, otra vez el la condicion humana se ve obligada a eliminar a su enemigo para sobrevivir.
Entonces es cuando kubrick nos hace entrever en el viaje sideral de bowman y posteriormente en la habitacion neoclasica como, en los tiempos que corren, en los que dios ha muerto, el hombre es dios, el ser humano ha sido capaz de abrirse un camino en la evolucion hasta convertirse en la especie mejor preparada, darnos una patada y decirnos: no señores, tan solo estamos al principio del camino, cuando el ser humano consiga deshacerse de ese lastre de maldad que nos caracteriza y nos convirtamos en seres bondadosos, eureka, lo habremos conseguido, de ahi la mirada del feto de eterna misericordia.
Eso explica el porque justo cuando bowman va a morir este el monolito delante, como simbolo de que cuando llegue el momento de convertirnos en dioses, nuestra condicion humana dejara de ser dual.
Tan solo es mi opinion

Mi punto de vista sobre este film es el siguiente:
Creo que la intención de la película es la de intentar mostrar cual podria ser el ultimo pàso en la evolucion humana; la pelicula nos muestra como tras haber tomado conciencia de si mismo, el primate usa su intelecto para conseguir comida, pr como despues usa ese mismo intelecto para marcar su territorio usando la violencia. He aqui el principio del ser humano.
El ser humano durante toda su historia ha sido capaz de lo mejor y de lo peor; de los mas increibles avances tanto tecnológicos como científicos, como de las mayores barbaries posibles (guerras, holocaustos, masacres indiscriminadas...)
Por lo tanto kubrick enfoco desde un primer momento la personalidad humana desde un punto de vista dual, desde su nacimiento.
Y asi llegamos al futuro, una etapa de grandes avances tecnologicos creados por el inconmensurable potencial humano (ese danubio azul!!!), para llegar a un nuevo choque, pr esta vez no contra un humano, sino contra una maquina, creada por seres humanos, con lo cual a primera vista podria decirse que nos hemos convertido en dioses (capacidad de crear vida), pr esta maquina se revela y combate contra el ser humano, otra vez el la condicion humana se ve obligada a eliminar a su enemigo para sobrevivir.
Entonces es cuando kubrick nos hace entrever en el viaje sideral de bowman y posteriormente en la habitacion neoclasica como, en los tiempos que corren, en los que dios ha muerto, el hombre es dios, el ser humano ha sido capaz de abrirse un camino en la evolucion hasta convertirse en la especie mejor preparada, darnos una patada y decirnos: no señores, tan solo estamos al principio del camino, cuando el ser humano consiga deshacerse de ese lastre de maldad que nos caracteriza y nos convirtamos en seres bondadosos, eureka, lo habremos conseguido, de ahi la mirada del feto de eterna misericordia.
Eso explica el porque justo cuando bowman va a morir este el monolito delante, como simbolo de que cuando llegue el momento de convertirnos en dioses, nuestra condicion humana dejara de ser dual.
Tan solo es mi opinion
La presencia divina que contemplamos en nuestra hora de la muerte, no es sino el miedo que nos inunda al contemplar la desalentadora verdad
-
- Mensajes: 177
- Registrado: Vie 12 Dic, 2003 01:00
- Ubicación: mallorca
Kubrick dijo que quería hacer una película que mostrara la relación del hombre con el universo, y hacer la primera película de ciencia ficción "seria" (antes de 2001 casi todas las de ciencia ficción eran serie b)
Entonces se puso en contacto con un amigo que le recomendó asociarse con Arthur C. Clarke. Se cogieron ideas de sus relatos ("El centinela", por ejemplo) y una buena parte del guión fue creada a medias por Kubrick y Clarke.
Creo que la interpretación más sencilla y que más he leído es esta:
Los extraterrestres tienen un papel parecido a Dios. Cuando los hombres aún son primates, llega el monolito (el instrumento que utilizan los extraterrestres para interaccionar con los hombres). El monolito les da inteligencia, y descubren las herramientas (la famosa escena del hueso). El salto temporal tan grande viene a decir que de las herramientas simples a las complicadas (naves espaciales) hay sólo un paso.
Después se descubre una fuente de señales de radio en la luna. Los hombres desentierran el monolito lunar, y el monolito manda una señal. Esa señal podría ser tanto una guía para conducir a los hombres hasta júpiter, como una señal para los extraterrestres, indicando que los hombres han alcanzado un grado elevado de evolución.
Cuando los astronautas llegan a Júpiter, el monolito les transporta hacia otro universo (o región), donde habitan los extraterrestres. Las imágenes paranoicas sirven para que el espectador se introduzca en ese viaje alucinante hacia el espacio profundo. (No creo que lo hiciera por las modas psicodélicas de aquel entonces. Si ese fragmento fuera más corto perdería todo su encanto.)
Una vez ahí, los extraterrestres terminan su trabajo, que consiste en el último paso de la evolución humana, y convierten a Bowman en una especie de semi-dios (en el libro esta mas claro).
Aunque mucha gente vea como críptico el contenido de esta película, en general el argumento está desvelado. Yo he visto mucha más polémica en la pregunta: ¿Porque falla HAL? ¿Lo hace aposta?
Aunque el asunto de HAL es más bien una sub-historia.
Entonces se puso en contacto con un amigo que le recomendó asociarse con Arthur C. Clarke. Se cogieron ideas de sus relatos ("El centinela", por ejemplo) y una buena parte del guión fue creada a medias por Kubrick y Clarke.
Creo que la interpretación más sencilla y que más he leído es esta:
Los extraterrestres tienen un papel parecido a Dios. Cuando los hombres aún son primates, llega el monolito (el instrumento que utilizan los extraterrestres para interaccionar con los hombres). El monolito les da inteligencia, y descubren las herramientas (la famosa escena del hueso). El salto temporal tan grande viene a decir que de las herramientas simples a las complicadas (naves espaciales) hay sólo un paso.
Después se descubre una fuente de señales de radio en la luna. Los hombres desentierran el monolito lunar, y el monolito manda una señal. Esa señal podría ser tanto una guía para conducir a los hombres hasta júpiter, como una señal para los extraterrestres, indicando que los hombres han alcanzado un grado elevado de evolución.
Cuando los astronautas llegan a Júpiter, el monolito les transporta hacia otro universo (o región), donde habitan los extraterrestres. Las imágenes paranoicas sirven para que el espectador se introduzca en ese viaje alucinante hacia el espacio profundo. (No creo que lo hiciera por las modas psicodélicas de aquel entonces. Si ese fragmento fuera más corto perdería todo su encanto.)
Una vez ahí, los extraterrestres terminan su trabajo, que consiste en el último paso de la evolución humana, y convierten a Bowman en una especie de semi-dios (en el libro esta mas claro).
Aunque mucha gente vea como críptico el contenido de esta película, en general el argumento está desvelado. Yo he visto mucha más polémica en la pregunta: ¿Porque falla HAL? ¿Lo hace aposta?
Aunque el asunto de HAL es más bien una sub-historia.
"Ahora si, Nietzsche"...dije el día que se murio Kubrick
http://www.divxclasico.com/modules.php? ... ic&t=18859
http://www.divxclasico.com/modules.php? ... ic&t=18859
-
- Mensajes: 53
- Registrado: Mar 04 Nov, 2003 01:00
Hola,
Al fin el debate sobre “2001” ya que esta película és una de las que mayor controversia con amigos ha creado en cuanto a mis opiniones se refiere. Intentaré argumentar por que NO me gusta y así el debate se recrudece un poco.
En primer lugar decir que Stanley Kubrick és un gran artista de cine pero no precisamente por haber dirigido este indigerible gazpacho de ideas (algunas buenas, todo sea dicho). Ya sé que esta opinión dejará la idea de mi inteligencia por los suelos, ya que és ir en contra de las opiniones sesudas de usuarios registrados a esta web (todas me merecen mi admiración por su perspicacia i sabiduria), y incluso en contra de los historiadores del cine que la colocan como una de las obras cumbre.
Bien, tambien he de decir que en cuanto a despotricar de "2001 odissea en el espacio" tampoco estoy solo, y me extraña que nadie haya alzado la voz hasta ahora.
Creo que una pelicula ha de sugerir las ideas que quiere transmitir de una manera inteligible y clara. En esta peli se quire decir mucho más de lo que se dice, y no soy el único que cree que el arte no ha de ser explicado, se explica por si mismo ( con esto también se puede iniciar un debate sobre si lo abstracto és arte) . Esta pelicula no se entiende si no sabes lo que Kubrick queria expressar. Y si en lugar de Kubrick (genio por “Espartaco”,”Atraco perfecto”,”Senderos de Gloria”,”Barry Lyndon”,”La naranja mecánica” o “La chaqueta metálica”) lo hubiera hecho Michael Bay (director deleznable por cualquiera de sus bodrios) la odissea no seria más que un paseo por la comercialidad pseudo-intelectualoide.
La pelicula tiene ideas visuales muy buenas (en algo se nota que és Kubrick) como el inicio musical de “Así habló Zaratrustra” (de Richard Strauss) con el sol apareciendo detrás del planeta, o el giro de la nave espacial a ritmo de vals. Pero el final con ese viaje psicodélico en forma de túnel lúminico hecha para atrás, así como el rítmo narrativo, pesado pesado y pesado. Lo que quiere ser una reflexión sobre lo que és la vida, la evolución, la inteligència… para mi se queda en una mezcla inconexa de intenciones no resueltas. A ver: yo veo el monolito y que carai me he de imaginar que és? Que mareo con el dichoso monolito! que si arquetipo, que si simbolo, que si Dios…ni Kubrick lo sabe, porque si tuviera una visión narrativa satisfactoria (con diálogo: que hablando la gente se entiende), la hubiera dado como en otros casos (final de “Atraco perfecto” por ejemplo). Y si quiere plantear dudas, que mereceria mis más altos respetos, que las plantee nítidamente, sin dejar a medias al expectador. Para mi si plantea preguntas (que no sé si las plantea o da respuestas) que cierre el interrogante, que se vean las intenciones. Aquí és donde se me puede tildar de medio subnormal y analfabeto, persona a la que se le ha de dar todo masticado (vago), pero és que creo que me toman el pelo cuando no entiendo una cosa, y más cuando esa cosa és tenida por lo más summum de summum.
Cuando acabas de ver una pelicula y has de leer las entrevistas del director para entenderla, mal asunto. Esta pelicula és para seres excelsos, super-inteligentes, para super-hombres (que alguno dirà que està sugerido en la peli por que suena “Así habló Zaratrustra”), aquellos que entienden al creador de creadores en su obra reservada.
En lo único que tendria un pase (pero no como obra maestra según mi opinión) seria como experimento musico-visual, dejando la filosofia y el sentido de la vida para lo explícito.
Por cierto, que final de vida cinematográfica más poco agraciada ha tenido Stanley, “Eyes wide shut” no vale el precio de la entrada.
Gracias por el debate
Al fin el debate sobre “2001” ya que esta película és una de las que mayor controversia con amigos ha creado en cuanto a mis opiniones se refiere. Intentaré argumentar por que NO me gusta y así el debate se recrudece un poco.
En primer lugar decir que Stanley Kubrick és un gran artista de cine pero no precisamente por haber dirigido este indigerible gazpacho de ideas (algunas buenas, todo sea dicho). Ya sé que esta opinión dejará la idea de mi inteligencia por los suelos, ya que és ir en contra de las opiniones sesudas de usuarios registrados a esta web (todas me merecen mi admiración por su perspicacia i sabiduria), y incluso en contra de los historiadores del cine que la colocan como una de las obras cumbre.
Bien, tambien he de decir que en cuanto a despotricar de "2001 odissea en el espacio" tampoco estoy solo, y me extraña que nadie haya alzado la voz hasta ahora.
Creo que una pelicula ha de sugerir las ideas que quiere transmitir de una manera inteligible y clara. En esta peli se quire decir mucho más de lo que se dice, y no soy el único que cree que el arte no ha de ser explicado, se explica por si mismo ( con esto también se puede iniciar un debate sobre si lo abstracto és arte) . Esta pelicula no se entiende si no sabes lo que Kubrick queria expressar. Y si en lugar de Kubrick (genio por “Espartaco”,”Atraco perfecto”,”Senderos de Gloria”,”Barry Lyndon”,”La naranja mecánica” o “La chaqueta metálica”) lo hubiera hecho Michael Bay (director deleznable por cualquiera de sus bodrios) la odissea no seria más que un paseo por la comercialidad pseudo-intelectualoide.
La pelicula tiene ideas visuales muy buenas (en algo se nota que és Kubrick) como el inicio musical de “Así habló Zaratrustra” (de Richard Strauss) con el sol apareciendo detrás del planeta, o el giro de la nave espacial a ritmo de vals. Pero el final con ese viaje psicodélico en forma de túnel lúminico hecha para atrás, así como el rítmo narrativo, pesado pesado y pesado. Lo que quiere ser una reflexión sobre lo que és la vida, la evolución, la inteligència… para mi se queda en una mezcla inconexa de intenciones no resueltas. A ver: yo veo el monolito y que carai me he de imaginar que és? Que mareo con el dichoso monolito! que si arquetipo, que si simbolo, que si Dios…ni Kubrick lo sabe, porque si tuviera una visión narrativa satisfactoria (con diálogo: que hablando la gente se entiende), la hubiera dado como en otros casos (final de “Atraco perfecto” por ejemplo). Y si quiere plantear dudas, que mereceria mis más altos respetos, que las plantee nítidamente, sin dejar a medias al expectador. Para mi si plantea preguntas (que no sé si las plantea o da respuestas) que cierre el interrogante, que se vean las intenciones. Aquí és donde se me puede tildar de medio subnormal y analfabeto, persona a la que se le ha de dar todo masticado (vago), pero és que creo que me toman el pelo cuando no entiendo una cosa, y más cuando esa cosa és tenida por lo más summum de summum.
Cuando acabas de ver una pelicula y has de leer las entrevistas del director para entenderla, mal asunto. Esta pelicula és para seres excelsos, super-inteligentes, para super-hombres (que alguno dirà que està sugerido en la peli por que suena “Así habló Zaratrustra”), aquellos que entienden al creador de creadores en su obra reservada.
En lo único que tendria un pase (pero no como obra maestra según mi opinión) seria como experimento musico-visual, dejando la filosofia y el sentido de la vida para lo explícito.
Por cierto, que final de vida cinematográfica más poco agraciada ha tenido Stanley, “Eyes wide shut” no vale el precio de la entrada.
Gracias por el debate
-
- Mensajes: 14
- Registrado: Dom 12 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vitoria
Buenas.
Como parece ser que hay gente que tiene dudas sobre la película y sobre lo que Kubrick pretendía decir, citaré una frase del maestro:
"Sois libres de especular sobre el contenido alegórico y filosófico de 2001"
Para mi la peli tiene su valor tomada en sentido literal. Sin embargo, creo que lo que más juego da de esta película es el contenido filosófico que propone. La película abre interrogantes que existen en la tierra desde que el hombre empezo a filosofar hace más de 2500 años. Ahora bien, a mi entender, las respuestas a estas preguntas serán respondidas según el ojo de quien las contemple. Vamos, que según tus ideas, tu mismo te contestas.
En cualquier caso, si alguien está interesado en mi opinión sobre la película, acabo de fabricar un trabajo para una asignatura de la carrera en el que comento la pelicula detalladamente.
Si alguien está interesado, aquí dejo el elink:
2001,.Una.Odisea.del.Espacio.doc 
Como parece ser que hay gente que tiene dudas sobre la película y sobre lo que Kubrick pretendía decir, citaré una frase del maestro:
"Sois libres de especular sobre el contenido alegórico y filosófico de 2001"
Para mi la peli tiene su valor tomada en sentido literal. Sin embargo, creo que lo que más juego da de esta película es el contenido filosófico que propone. La película abre interrogantes que existen en la tierra desde que el hombre empezo a filosofar hace más de 2500 años. Ahora bien, a mi entender, las respuestas a estas preguntas serán respondidas según el ojo de quien las contemple. Vamos, que según tus ideas, tu mismo te contestas.
En cualquier caso, si alguien está interesado en mi opinión sobre la película, acabo de fabricar un trabajo para una asignatura de la carrera en el que comento la pelicula detalladamente.
Si alguien está interesado, aquí dejo el elink:
-
- Mensajes: 39
- Registrado: Lun 20 Dic, 2004 01:00