
Y yo que casi me había olvidado del hilo...
Grave error sería este exhaustivo y científico análisis, de la misma forma que siempre consideré un grave error llevar la lengua al análisis sintáctico (sé que pude ayudar a escribir mejor, bla, bla, bla...). En su tiempo me planteé cursar los mismos estudios que tiene Sarmale pero una de las razones de mi negativa fue la concepción matemática de la lengua del análisis sintáctico o la exagerada esquematización e interpretación de los recursos estilísticos en comentarios de texto. Siempre consideré la palabra como expresión artística, el que alguien anquilosara mi capacidad literaria dándome un patrón para la escritura, explicándome todos los entresijos de la palabra y sus formas de agruparlas me hizo desistir, abandonar mi futuro en las letras y dedicarme a las ciencias. ¿El porqué?, me gustaban demasiado las letras y escribir (me sigue gustando) como para que corrompieran mi capacidad (limitada pero libre e independiente, propia y quizá innata) de escritura, muy poco sé sobre como se ha de escribir. No quiero que nadie me explique el concepto, lo único que sé sobre el arte de la literatura es lo que he podido extrapolar de la lectura de otros autores que quizá tuvieran esa formación que yo me negué a recibir por una cuestión romántica, pero más no quiero.Sarmale escribió: Se supone que un crítico, o que la capacidad de crítica, implica el poseer ciertas competencias. Uno se pone delante de un texto (todo es texto, decía mi profesor -mi maestro, más bien- de Semiótica en la Facultad) y saber diseccionar sus partes y, además, evaluarlas, catalogarlas, clasificarlas... ¿No tendrá esto que ver con una pretensión de cientifismo para todo en cualquier aspecto de nuestra vida? ¿Y con el halo de exactitud atemporal que califica a todas las ciencias? ¿Pretendemos descubrir, con este hilo, qué cualidades formales, estilísticas, estrictas, convierten a una película en obra maestra para todos los públicos de todos los tiempos como una verdad inmutable?
Ya te digoAlonso escribió:[...] aquello de "si mejora es bueno", que tantas pulsaciones de tecla nos llevó a algunosBoniarde escribió:La obra de arte se distingue, mayoritariamente, por una aportación novedosa..., eh CK?
.
Yo creo que el arte es justamente eso, lo que te mueve por dentro, lo que te toca la fibra porque te ves reflejado, lo que despierta tus sentimientos.Sarmale escribió:...descubrí que todos los libros (buenos) del mundo hablan de mí...
Alonso escribió:Me ha llamado la atención la frase que he subrayado... Quizá, el subjetivo, sea el único que importe, después de todo... Sí creo que es el más fácil y el más cómodo.Boniarde escribió:...Eso es gusto subjetivo (que es el que cuenta a fin de cuentas)...
Hombre, el subjetivismo como yo lo entiendo empieza donde acaban unos mínimos de calidad objetivizables. El ritmo de una pieza o el momento en el que debe entrar un instrumento se pueden medir objetivamente. Ahora, si de dos intérpretes que ejecutan una pieza de manera correcta, con uno se te salta una lágrima y con el otro te quedas tibio, creo que es por el sentimiento o la sensibilidad que sean capaces de ponerle a la interpretación de la pieza (por algo se le llama «interpretación»). También sería interesante saber si en la cabeza del autor estaba la versión tibia y el mérito de saltarte las lágrimas es exclusivamente del intérprete.Alonso escribió:Los subjetivistas podrán decirme que, siendo el arte algo estrictamente subjetivo, la intepretación del primer director podría ser mucho mejor que la del director reconocido...
Me gusta la citaSarmale, citando a José Bergamín escribió:...decía que él era subjetivo porque era un sujeto y que si fuera objeto podría ser objetivo.
Esto es interesante. Estoy de acuerdo en que el gusto se educa. Para apreciar algunos libros, por ejemplo, necesitas tener cierta base, haber pasado por otras lecturas más simples que ahora no te gustarían. De vez en cuando veo ahora películas que hace muchos años no me gustaron y resulta que me encantan. Con algún libro me pasa también lo mismo. Pero no sé hasta qué punto es que mi gusto ha cambiado o que he sido yo el que ha cambiado.Sarmale también escribió:Yo parto de la base de que el gusto se educa.
Pues muchas gracias y, aunque no estoy en tu cabeza, obviamente, sospecho que lo habrás entendido bien. Si no lo has entendido bien, te dejo una cita de Napoleón a Josefina: "Te daré un beso en el corazón y luego otro más abajo, mucho más abajo..."Alonso_Quijano escribió:Sarmale escribió:...poemas eróticos, violaciones! (...) pero a mí me toca. ¿Qué me toca?, podrás preguntar (...) supongo que en algún punto entre el estómago y algo más abajo...Aunque no sé si lo he entendido bien... pero si es así:
![]()
Viva por las personas que no tienen prejuicios ni tabúes!
![]()
Fuiste inteligente. El futuro que te esperaba estaba lleno de huelgas, acosos laborales, trabajos de 14 horas diarias por 600 euros al mes de lunes a sábado sin tiempo para nada más y muchos meses de paro penoso y largo...David_Holm escribió:En su tiempo me planteé cursar los mismos estudios que tiene Sarmale pero una de las razones de mi negativa fue la concepción matemática de la lengua del análisis sintáctico o la exagerada esquematización e interpretación de los recursos estilísticos en comentarios de texto.
Ahí querría yo llegar. A mí me pasa lo mismo que a ti: no sé hasta qué punto he cambiado yo o han cambiado los libros o las películas. Aunque yo tampoco sé qué parte de mí soy yo y qué parte debo a los demás (Dios, espero que esto no sea una especie de crisis de personalidad tardía...).CKDexterHaven escribió:De vez en cuando veo ahora películas que hace muchos años no me gustaron y resulta que me encantan. Con algún libro me pasa también lo mismo. Pero no sé hasta qué punto es que mi gusto ha cambiado o que he sido yo el que ha cambiado.
Borges decía que un libro no era sólo un libro, sino tantos libros como personas lo hubieran leído porque cada persona lo interpreta de una manera diferente.
Hattusil escribió: Si es que, Alonso, déjote a solas una semana y los entuertos que me has fecho...
CKDexterHaven escribió:Hombre, el subjetivismo como yo lo entiendo empieza donde acaban unos mínimos de calidad objetivizables
Uno tiene que asegurarse, y andar con tiento, antes de atribuir determinado significados… Aunque ya, a mis años, vivo convencido de que las referencias sexuales gobiernan nuestras vida –no hay más que fijarse en la publicidad-. Y sobre lo del inefable calificativo… espero que no te lo hayan dedicado en realidadSarmale escribió:…y, aunque no estoy en tu cabeza (…) sospecho que lo habrás entendido bien. Si no lo has entendido bien, te dejo una cita de Napoleón a Josefina..."
Gozémonos, Amado,Sarmale escribió: Alonso_Quijano, ¿qué te evocan el monte de la mirra y el collado del incienso?
Cuestión 2ª:Sarmale escribió:Ahí querría yo llegar. A mí me pasa lo mismo que a ti: no sé hasta qué punto he cambiado yo o han cambiado los libros o las películas. Aunque yo tampoco sé qué parte de mí soy yo y qué parte debo a los demás (Dios, espero que esto no sea una especie de crisis de personalidad tardía...).CKDexterHaven escribió: De vez en cuando veo ahora películas que hace muchos años no me gustaron y resulta que me encantan (...) Pero no sé hasta qué punto es que mi gusto ha cambiado o que he sido yo el que ha cambiado.
Respuesta a 1ª y 2ªSarmale escribió:Creo que, atendiendo a criterios "objetivos" (pongamos "catalogables") uno puede apreciar parámetros de una obra: el tiempo, sí. La composición. El montaje. La búsqueda de nuevos lenguajes. La coherencia interna del director. La interpretación de los actores. La capacidad del discurso para que tú te dejes atrapar por él (me explico con un ejemplo claro: si veo una película por primera vez y me la paso pensando: "qué bonito plano", "qué bien lo hace fulanito", "qué paisaje más bien fotografiado" y no me meto en la historia, ni me emociona (aunque decir la palabra "emoción" si una es mujer parece que evoca cosas bien distintas de si uno es hombre, permitidme la licencia de usarla), lo que colegiré finalmente será que me ha aburrido de manera soberana...
Esta cita se reza en la isla del cine, meca del cinéfilo, y templo de la cinematografía...François Truffaut escribió:No es posible opinar sobre films vistos hace diez o cuatro años, cambia por completo la perspectiva. Prefiero decir que no he visto una película si solamente la he visto una vez. Creo que el problema del recuerdo es el problema del cine. (Cinestudio, número 96, 1971)
Jorgito24 escribió:El Sanchez-Dragó de DXC
oscarriutort escribió:q t has tomado?
En qué lo habéis notado?jorgito24 escribió:Tas fumao un porro Alonso!!!