Quiero dejar claro que ésto no pretende ser una guía de configuración de códecs, ni mucho menos un manual de ripeo. De ambas cosas hay abundancia en la red escritos por gente que entiende de la materia muchísimo más que yo. Sólo quiero brindar una ayudita a los rippers que quieren compartir copias de seguridad que sean aprovechables (y disfrutables) por el mayor número posible de usuarios de las redes p2p.
Algunas de las recomendaciones que voy a dar son absolutas, esto es, si no se cumplen el ripeo no se podrá ver en ningún reproductor de sobremesa. Otras son de mayor o menor importancia en función del modelo de reproductor (o, para ser más preciso, del tipo de chip que monte). Finalmente, algunas no se refieren a si el ripeo se podrá o no se podrá ver en uno de estos lectores, sino más bien a las prestaciones que se podrán disfrutar.
Para elaborar la lista me baso en mis propias experiencias y en los comentarios de amigos que usan modelos de reproductores Divx muy diferentes entre sí. No obstante, y dada la gran variedad existente en el mercado, es muy posible que alguna marca o modelo concreto no soporte algún parámetro que la mayoría sí haga sin problemas. En tal caso, agradecería que se me informara del caso para modificar este post, si esto fuera preciso.
Y entremos en materia:
1.- El contenedor: Aquí no hay vuelta de hoja: ha de ser forzosamente AVI. El contenedor matroska no está soportado aún por ningún modelo de reproductor de sobremesa, y el contenedor OGM sólo está soportado rudimentariamente por algunos aparatos equipados con los últimos chips de Mediatek. Por tanto, siempre hay que usar el formato AVI con una o dos cadenas de audio.
2.- El audio: Los formatos de audio a emplear son AC3 (el nativo de los DVD's) y el mp3. Otros formatos como Windows Media Audio, Ogg Vorbis, Divx;-) Audio, AAC, etc., no se consideran compatibles con la inmensa mayoría de los reproductores de sobremesa. Es posible, sin embargo, que se den problemas de tirones en los primeros modelos basados en chips Sigma por la combinación de audio AC3 y video Xvid, sobre todo a altas tasas de bitrate.
3.- El tamaño del fichero: El tamaño del fichero no debe superar los 2 Gb. Algunos de los primeros modelos de reproductores Divx de sobremesa, como el Kiss DP-450, eran incapaces de leer soportes CD-R de capacidad superior a 700 mb.
4.- Los subtítulos: Aunque no todos los modelos de reproductores Divx incorporan soporte de subtítulos (es una cuestión de firmware), el formato más comúnmente soportado es el SubRip (*.srt). También está bastante generalizado el soporte de formato SubViewer (*.sub) o SubStation Alpha (*.ssa), pero para asegurarse es preferible utilizar el primero. Hay que recordar también que es conveniente que el nombre del fichero de subtítulos sea IDÉNTICO al de la película, cambiando únicamente la extensión.
No es un caso frecuente, pero algunos DVDs (La lista de Schindler, p.ej.) incluyen subtítulos que muestran 3 o incluso 4 líneas de texto. Los reproductores con soporte de subtítulos sólo muestran un máximo de 2 líneas cada vez, por lo que habrá que editar y dividir estas entradas de texto. Lo mismo vale para líneas de texto muy largas, que pueden superar el número máximo de caracteres soportado, y que varía de marca a marca.
5.- La resolución: Al contrario de lo que ocurre con los DVD, al leer los AVI no se ajusta automáticamente el tamaño de la imagen a la pantalla de la televisión, sino que ésto está implementado vía software a través de la función "Zoom". Por desgracia, esto es válido cuando se trata de aumentar el tamaño de la imagen, pero no cuando hay que disminuirlo. Por esto, la resolución máxima horizontal de los ripeos no debe ser superior a 624: la imagen que exceda de ese tamaño no se mostrará en televisores convencionales con pantalla 4:3, lo cual representa un desperdicio y una faena.
Por otra parte, resoluciones tan altas no representan necesariamente una ventaja, sino que favorecen la aparición de pixelaciones. Una resolución horizontal entre 624 y 544 está muy bien para un AVI.
No obstante, si tenemos un AVI con una resolución excesiva y no queremos perder nada de imagen, existe una solución (gracias, Adgalo). Sólo tenemos que poner el TV con relación de aspecto 16/9 -si lo admite- y también la salida de video del reproductor DVD/Divx con esta relación... y ya tenemos nuestro TV 4:3 convertido en un falso panorámico.
6.- El bitrate: La Certificación Divx establece que un reproductor compatible con Divx debe reproducir sin problemas un bitrate máximo de 4.000 kbps. Aunque parece un valor muy elevado, hay que recordar que el método de 2 pasadas asigna un bitrate determinado a cada escena en función de sus necesidades y del tamaño final de archivo que se desea, por lo que es posible que en codificaciones con bitrates medios muy por debajo de ese tope, se produzcan momentos puntuales en los que se sobrepase.
Para evitarlo, tanto el códec Divx como el Xvid ofrecen la posibilidad de ajustarse a perfiles predeterminados (Home Theater en el caso de Divx, AS @ L5 en el caso de Xvid). En lo personal, yo prefiero no usar restricciones en los códecs. Me parece mucha mejor opción ajustar el bitrate asignado a los valores obtenidos en el test de compresibilidad. Es un error pretender obtener una compresibilidad lo más cercana posible al 100%. Valores cercanos al 75% ya garantizan unos resultados casi óptimos usando el códec Xvid. Los efectos negativos de superar el máximo bitrate admisible (imagen congelada durante 2-3 segundos y en un momento puntual) sólo se me habrán presentado en unas 3 o 4 ocasiones.
7.- Opciones avanzadas del códec: En el caso del códec Divx, la única opción que hay que desactivar para garantizar la compatibilidad es el Quarter Pixel (QPel). El códec Xvid, al ser más avanzado y configurable que éste, incorpora más opciones que deben desactivarse para evitar problemas. Los reproductores Divx de sobremesa que incorporan los últimos chips de Mediatek ya son compatibles con casi todas estas opciones avanzadas (excepto el GMC de Xvid), pero a día de hoy es mejor desactivarlas. Tal vez dentro de unos meses puedan usarse a discreción.
Veamos cuáles son esas opciones de Xvid y dónde se encuentran. En la primera pantalla de configuración, vemos lo siguiente:

Vemos que en la persiana del Profile Level ya está seleccionado AS @ L5. Al pulsar el botón "..." que está a su lado, aparecerá la siguiente ventana:

Aquí están las opciones incompatibles.
- En Quantization type debemos elegir MPEG o H.263 (para compresibilidades más o menos altas, respectivamente). Las matrices Custom pueden dar problemas, así que es mejor no usarlas.
- No se deben marcar las casillas Quarterpel ni Global motion compensation.
- Xvid permite usar hasta un máximo de 3 B-VOPs consecutivas (Divx sólo 1). Sin embargo, fijaremos el máximo en 2.
- Finalmente, también debe estar desactivada la opción Packed bitstream; en reproductores que no la soporten específicamente, provocará tirones en la imagen (en el mejor de los casos) o la congelará (en el peor). He oído decir que puede usarse sin problemas si se elige Max. consecutive B-VOPs = 1, pero en tal caso su uso no compensa.
Y ésto es todo lo que se me ocurre sobre el tema. Espero vuestos comentarios y aportaciones para modificar este listado cuanto sea necesario.
Saludos.