





etc....
Por lo que tengo entendido, de ley USA nada; cerrarán las webs estén alojadas dónde estén. Eso entendí, no?Jacob escribió:al ser una ley para USA.
Pues estaba secuestrada ya que los últimos días infectaba el ordenador con un troyano que nos costó horas limpiar. El muy cab**n se desplazaba, del root a cargarse los drivers de los cds, etc... Lástima porque era el mejor, pero ya han salido alternativas bastante válidas. (Edito: No había leído aún que los habían detenidoborondon escribió:El FBI ha cerrado megaupload. Triste noticia.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/1 ... 02605.html
Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, a Hispanidad:
“Con la Ley Sinde podrían cerrar Google”
Más de cien páginas españolas han echado hoy la persiana en solidaridad con sus hermanas americanas
19-01-2012 - Sara Olivo / Hispanidad.com .- Y todo para protestar contra la ley SOPA americana, el equivalente a la Ley Sinde y la Ley de Propiedad Intelectual (PIPA), el mismo día que se cerraba la wikipedia en su versión en inglés.
Al cliquear la célebre enciclopedia mundial aparece el siguiente mensaje: "Imagine un mundo sin conocimiento libre, hemos gastado millones de horas construyendo la más gigantesca enciclopedia humana de la historia. Justo ahora, el congreso de los Estados Unidos está considerando una legislación que originará un daño terrible para la libertad de Internet… Durante 24 horas vamos a cerrar para dar a conocer el problema".
En España, numerosas páginas webs se han unido a la protesta, que ha sido uno de los temas de conversación más extendido en las redes sociales. La Ley SOPA es muy similar a la Ley Linde, la patata caliente que el gobierno socialista le dejó al PP para que se quemara y que el ministro Wert ha cogido con gusto sin miedo a achicharrarse. Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, gestor de la página web internautas.org, con más de 50.000 visitas diarias, ha cerrado su página en solidaridad con los internautas norteamericanos. Encuentra muchas similitudes entre la Ley SOPA y la Ley Sinde: “Ambas van contra la libertad de expresión, pretenden sortear las decisiones judiciales para que una comisión de carácter civil decida y falle la retirada de contenidos de Internet, e incluso el cierre de una página web”. Al menos cien páginas web más se han unido a la protesta en toda España.
La situación es especialmente grave, afirma este experto en navegación y derechos de Internet. “Estamos a lo que dicte la ley, a lo que mande un juez, pero no a aceptar atajos de estas características. Esto es retrotraernos a tiempos anterios al estado de derecho. El gobierno del PP no ha sabido resistir las presiones del sector fonográfico ni editorial. Resulta sorprendente que hayan tardado tan poco en llevar al BOE la Ley Sinde que ni siquiera fue dictada por ellos”.
Confía Víctor en que cuando lleguen al Constitucional los jueces no acepten que su autoridad sea suplantada por una comisión de funcionarios, “unas personas cuya valoración no será precisamente la más adecuada para la interpretación de las comunicaciones o los términos sobre la libertad de expresión. Serán personas muy honestas, pero funcionarios… sus cargos lo dicen todo, el secretario de Estado de Cultura, el secretario de Estado de Administraciones Públicas, de Justicia”.
Y es que hay mucho en juego, aunque Dick Costello, el consejero delegado de Twitter no se ha sumado al cierre en los Estados Unidos pese a las opiniones contrarias a la Ley SOPA de la mayoría de los usuarios de la red. De hecho, ha manifestado: “cerrar un negocio global por solo este asunto de política nacional es una locura”, contestó a un twittero, al ser preguntado si su empresa tendría lo que hay que tener para cerrar.
Víctor considera que todos los internautas han de mostrarse firmes tanto en España como en América. Está en juego algo muy importante y a la vez tan sencillo como el enlace o hipervínculo, la base de la navegación en internet. El asunto tiene tanta importancia tanto para una enorme red social como para un modesto blog no lucrativo sobre labores elaborado por un ama de casa: “Con la Ley Sinde en la mano, se podría cerrar Google, que es la principal página de descargas mundial. Ya no estamos hablando de las 200 páginas de enlaces como seriesyonkis en las que se han fijado, sino de todos nosotros. Tendremos que pagar dinero para mantener nuestro derecho a la libertad de expresión” .
Barack Obama es consciente de la impopularidad de la Ley SOPA, y no quiere hacérsela tragar a los americanos, de por sí bastante respetuosos con la legislación antipiratería en comparación con otros países. Ha asegurado que no aceptará una ley que “reduzca la libertad de expresión, aumente el riesgo para la ciberseguridad o dinamite el mundo de internet global y dinámico tal y como lo conocemos hasta hoy”.
No lo pongo todo porque es muy largo, si os interesa seguir leyendo sobre resumen de la coacción (que ya salió en los wikileaks) del gobierno USA a España, sigue aquí:Electronic Frontier Foundation Defending your rights in the digital world
.STOP CENSORSHIP >
January 9, 2012 | By Maira Sutton
Spain’s Ley Sinde: New Revelations of U.S. Coercion
While U.S. officials are scrambling to pass domestic Internet censorship legislation in the name of curbing copyright infringement, they’ve been much more effective in their efforts to export these laws abroad. Previously, we’ve examined US attempts to pressure the prior Spanish presidential administration to enact harsh copyright laws. A new letter reported by the Spanish newspaper, El Pais, reveals that the U.S. government didn’t miss a beat when they renewed their threat to put in place trade penalties toward Spain unless the new government enacted a copyright law in a timely manner. The US was dangerously close to getting their dream legislation in Spain last year, but were disappointed when the Spanish executive office deferred to fully enact the copyright law, Ley Sinde, due to its wide unpopularity. Digital activists and Internet rights lawyers internationally recognized that this Spanish law would overtly skirt due process, violate personal privacy, and limit freedom of expression.
Spain is one of the many countries we’ve included in Global Chokepoints, where we have profiled countries that have enacted over-broad anti-piracy laws that block and filter websites at the expense of online expression. Before the introduction of Ley Sinde and pressure from the U.S. government, Spain had been on the pragmatic side of copyright enforcement legislation. This new law however, speeds up the process of takedowns by requiring content intermediaries such as ISPs and hosting providers to take measures to block content and shut down websites deemed guilty of infringement within 48 hours. It is also labeled as "anti-P2P" legislation aimed at shutting down file-sharing sites. Another deeply troubling provision for individual privacy rights allows affected parties to seek the identity of those believed to have infringed on copyright.1
The 2010 Wikileaks cables showed that the U.S. actively threatened Spain to force them to pass stronger copyright enforcement laws. The U.S. delivered on their threat, and since 2008 have continued to put Spain on their Special 301 Report which is essentially a watch list of countries with "bad" intellectual property policies.2 The new letter reported by El Pais on December 12, 2011 reveals how the U.S. ambassador disparaged Spanish officials for not getting the law fully put in place. The letter said:
...
a mi si, ya me temía lo peor...KeyserSoze escribió:Viendo el otro día el listado de webs que iban a cerrar a partir del 1 de Marzo, no vi a DXC. ¿No os ha sorprendido?
Un saludo