

Me esta gustando esto de ser sudaca



De todas las webs mencionadas, sólo conocía yo a los de limitedivx.com y su tracker de bittorrent. No se ha perdido nada: tenían publicidad grosera tipo "vídeo de la novia de mi amigo follando conmigo", etc. Además de morbosa y cutre, eran un insulto a la inteligencia.sentinela escribió:Fuente: El Pais (he puesto el spoiler por alguien de por aqui hace boicot a dicho diario, no se vea forzado a leerlo) :mrgreen:
- Spoiler: mostrar
Raul, quiero mi parte del pastel!!!!!el País escribió:Algunas de ellas recibían más de 500.000 visitas al día, alguna había ingresado hasta 175.000 euros por publicidad ?principalmente de casinos y tiendas virtuales y páginas pornográficas de pago- y los beneficios acreditados de todas ellas ascendían a 675.000 euros, aunque se cree que los beneficios ocultos serían mucho mayores.
Si pero no me parece por las caracteristicas de las paginas que sea el caso un problema de hacer temblar los cimientos del sistema.mortimus escribió:Al igual que mesmerism, encuentro que Homero351 le ha dado otra luz al asunto, muy interesante.
No me parece a mí que vayan por ahí los tiros exactamente. Creo que es más un tema de control del mercado y me explico:homero351 escribió:La cultura, me guste o no, ha sido siempre el privilegio y el instrumento de una determinada clase social. Gracias al p2p es posible la cultura para todos. Pasa a ser de dominio público. El Estado, el Orden, el Gran Hermano, lo perseguirá hasta que termine con ello. Porque ellos saben que es un peligro. En algún momento puede darse una masa crítica de "gente que piense" en el mundo y a lo mejor las cosas cambian.
Bisbal y la SGAE no son más que la punta del iceberg. No son el verdadero problema. O eso me parece.
Reflexiones a toda prisa.
Yo lo que echo en falta al hilo de mi anterior reflexión es que no salgan intelectuales en defensa de la dignidad de los productos que comercializan las distribuidoras, y sólo salgan en defensa de la caja.vertigo escribió:De todos modos yo echo en cara que no salgan intelectuales de peso en los medios de comunicación: prensa, radio y televisión, para diferenciar de una vez por todas el P2P del TOP MANTA. Lo último es un negocio deleznable, que atenta contra el derecho de propiedad; lo primero es un fenómeno imparable que está llevando la cultura a los extremos más recónditos del planeta.
He aquí verdades como puños. Es el mejor mensaje sobre esta cuestión que he leído nunca (y probablemente, el mejor que vaya a leer). Bravo, Vertigus!!Vertigo escribió:De todos modos yo echo en cara que no salgan intelectuales de peso en los medios de comunicación: prensa, radio y televisión, para diferenciar de una vez por todas el P2P del TOP MANTA. Lo último es un negocio deleznable, que atenta contra el derecho de propiedad; lo primero es un fenómeno imparable que está llevando la cultura a los extremos más recónditos del planeta.
Pensar por ejemplo que antes un cinéfilo, para tener una somera idea del cine francés se tenía que pasar un mes en la Cinématèque del Palais Chaillot de Paris, pagándose la estancia como podía, en mi caso como profe de español, mientras que ahora una persona con acceso a la Red, puede ver en una semana y en su propia casa, un ciclo sobre los Lumière, Méliès, Clair o Truffaut, en versiones originales o dobladas, con subtítulos en una y otra lengua.
Y el sistema es claro: los préstamos por clonación. Antes, cuando uno prestaba un libro o un video a un amigo, sabía que indefectiblemente iba a perder o el libro o el video o el amigo. La Muloteca (yo Torrent y demás ni los uso) te permite clonar tu copia y regalársela a los demás. ¡Qué gran invento!
¡¡¡Que razón tienes!!! Sobre todo en lo del libro, el vídeo o el amigo.Vertigo escribió:De todos modos yo echo en cara que no salgan intelectuales de peso en los medios de comunicación: prensa, radio y televisión, para diferenciar de una vez por todas el P2P del TOP MANTA. Lo último es un negocio deleznable, que atenta contra el derecho de propiedad; lo primero es un fenómeno imparable que está llevando la cultura a los extremos más recónditos del planeta.
Pensar por ejemplo que antes un cinéfilo, para tener una somera idea del cine francés se tenía que pasar un mes en la Cinématèque del Palais Chaillot de Paris, pagándose la estancia como podía, en mi caso como profe de español, mientras que ahora una persona con acceso a la Red, puede ver en una semana y en su propia casa, un ciclo sobre los Lumière, Méliès, Clair o Truffaut, en versiones originales o dobladas, con subtítulos en una y otra lengua.
Y el sistema es claro: los préstamos por clonación. Antes, cuando uno prestaba un libro o un video a un amigo, sabía que indefectiblemente iba a perder o el libro o el video o el amigo. La Muloteca (yo Torrent y demás ni los uso) te permite clonar tu copia y regalársela a los demás. ¡Qué gran invento!