Perdona, HolaQueTal, pero creo que hay una confusión en lo que dices, aunque quizás no lo decías en sentido estricto: según el artículo 270 del Código Penal no es delito copiar ni reproducir obras protegidas por la Ley de la Propiedad Intelectual siempre que se haga sin ánimo de lucro. Esto no era así en el anterior código penal, ya derogado, y se cambió, justamente, para evitar que por fotocopiar una página de un libro se pudieraacusar a alguien de ROBO (con penas de entre 6 meses y 2 años de cárcel), mientras por robar ese mismo libro no se le pudiera acusar más que de HURTO (lo cual es considerado un falta y sólo puede ser penado con multa o arresto domiciliario).
Los amigos de la SGAE y demás se empeñan en convencer a la sociedad y a los jueces y legisladores de que el hecho de poder leer, ver, o escuchar una obra por la que no has pagado es "lucro" y, en consecuencia, disfrutar de esas obras es ROBO. Y ahí está el debate legal, que existir, existe, aunque alentao, obviamente, por quienes quieren criminalizar el intercambio de ficheros.
Esto nunca hubiera ocurrido antes, cuando la gente se pasaba casetes grabadas en su casa, porque no pasaba de ser algo muy "artesano", pero os recuerdo que las cintas vírgenes de casete y VHS también pagan canon desde hace años precisamente para compensar a los autores (y a la SGAE, claro) de las pérdidas por copia privada.
En definitiva, técnicamente, intercambiar ficheros NO es robar. Si la ley cambia (como todo parece indicar que va a ocurrir), podrá serlo, pero no lo es de momento (y así lo reconoció públicamente la Unidad de Delitos Tecnológicos de la Policía no hace mucho).
Respecto a que otras empresas también nos roban: ni lo dudes. Desgraciadamente no podemos copiar viviendas e intercambiarlas por Internet

. Pero que la ausencia absoluta de ética en los negocios sea el pan nuestro de cada día no creo que justifique nada. O sea, que no creo que porque todo el mundo lo haga, esté bien o haya que conformarse. A lo mejor es hora de, empezando por donde sea, gritar para que se tomen medidas contra los abusos de TODAS las empresas. Ganar pasta, sí. Pero con ética.
Por otra parte, piensa en lo que supone para el desarrollo de la sociedad el que determinados descubrimientos, inventos y aportaciones sean propiedad exclusiva de una persona o empresa. Vale, su curro y su dinero le ha costado, pero ¿eso significa que quien inventa un medicamento (por ejemplo) tenga derecho a retenerlo como suyo durante 100 años y venderlo al precio que le dé la gana aunque se muera un montón de gente por no poder pagarlo? Me parece muy fuerte.
Y con el software, me parece lo mismo. Me parece normal y lógico que quieras cobrar por lo que programes. Pero probablemente, debería limitarse el periodo de tiempo por el que puedes hacerlo en exclusiva. Después debería pasar a ser patrimonio público para que todo el mundo pueda mejorarlo y disfrutarlo (podrías seguir ganando pasta, ojo, pero tendrías competidores). Me parece absolutamente respetable que Microsoft gane dinerocon Windows y Office (entre otros), ¿pero tanto dinero? Dicen que la fortuna personal de Bill Gates (y lo dice la revista Forbes) asciende a 68.000 millones de dólares. Joer, parece mucha pasta.
Bueno, en realidad digo todo esto sin haberlo meditado demasiado, pero creo que algo no funciona en este sistema, aunque no sé muy bien qué es ni cómo se debería hacer para mejorarlo. Además, esto es un debate político, me parece que se sale de la temática.
Salu2,