Agnès Varda [30/01/2011] (Directora)
Agnès Varda [30/01/2011] (Directora)
Ester Catoira en Diagonal, julio de 2006
En sus frecuentes visitas a los mercados de París, Agnès Varda (Bruselas, 1928) vio una vez a una mujer “muy alta, muy delgada y muy vieja, vestida con un largo abrigo negro”, inclinarse muy lentamente hacia el suelo para coger una naranja. Ese trayecto interminable (“¡Cuánto esfuerzo por una simple naranja!”) fue una de las primeras emociones que con el tiempo cristalizaron en el rodaje de Los espigadores y la espigadora (2000), un documental “de camino errante”, como ella misma ha puntualizado en alguna ocasión, en el que explora las diversas maneras de espigar en el mundo contemporáneo y con el que Varda, experta asimismo en la recolección de imágenes, logra una de las obras más perfectas de su filmografía.
Nada más significativo del cine de esta gran dama francesa, ‘madre’ de la Nouvelle Vague -su primera película, La Pointe Courte (1954), un largometraje de ficción crónica de una pareja tras cuatro años de matrimonio y un pueblo de pescadores, lo realizó cuatro años antes de la plena eclosión de este fenómeno artístico y social que reivindicó para el cine una mayor libertad técnica y expresiva- que una película dedicada a aquellos que viven de las sobras de los demás, tal y como ella misma lo ha hecho siempre en un gozoso empeño por apropiarse de lo pequeño y de lo sencillo, concediéndose sin reservas “el placer y la libertad de hacer lo que quería en cada momento” al margen de cualquier consenso colectivo respecto de “cómo deberían ser realmente las cosas”.
La mirada subjetiva de Agnès Varda, su “aproximación imaginaria en relación a la realidad”, se alimenta de escenas y motivos a menudo retenidos en la frontera de la sala de montaje y a los que en cambio ella saca partido transformando su arte, como dice André Roy (24 images, nº 123, septiembre 2005), “en un arte ideal que ha trasladado al cine para que allí se impriman los archivos vivos del mundo, que comprenden lo privado y lo público, lo íntimo y lo universal, el aquí y el allá, los grandes vectores de su cine”. No en vano afirma escuchar a menudo comentarios de gente que le hace notar que le gusta mucho tal o cual personaje de los muchos que aparecen en sus documentales. “¡Pero no son personajes, son personas!”, exclama. Todos ellos tienen una “textura” especial fruto en parte de su energía, su profundo amor al cine, su intuición y su respeto a la hora de dar testimonio de las vidas ajenas.
Crear
“Toda historia tiene que empezar por una emoción que trastorne al artista”, afirma. Así como Los espigadores y la espigadora tuvo su origen en la visión de la gente que, una vez terminado el mercado, se afanaba en recoger los alimentos del suelo, “Sin techo ni ley [1985, con la que obtuvo un León de Oro en el Festival de Venecia] nació del estupor ante la gente que todavía hoy muere de frío en las calles. ¿Cómo es posible?”.
A partir de ahí, su proceso creativo atraviesa varias etapas. “Me documento sobre el tema, hablo con la gente, escojo un lugar, una estación, el equipo, elaboro un esquema...”. Un sistema personal que ha dado en llamar “cineescritura” y que su talento ha materializado en intervenciones de todo tipo. Tanto en las obras de ficción como en los documentales, Agnès Varda está presente de modo más o menos explícito a través de sus reflexiones e incluso de su propia imagen, como en Los espigadores y la espigadora o Dos años después (2002), película documental realizada como respuesta a la infinidad de cartas y regalos suscitada por la primera y guiada también por la necesidad de mostrar qué fue de sus protagonistas. Varda profundiza aquí en su autorretrato, abordando sin dramatismos el paso del tiempo, sus manos cubiertas de manchas, fruncidas por las arrugas, y su pelo gris. Grabadas por ella misma como un paisaje, no fueron del agrado del hombre con cuyo testimonio cierra Los espigadores y la espigadora, un biólogo que ‘espiga’ en los mercados y que de lunes a viernes da clases a inmigrantes analfabetos aún menos favorecidos que él.
“Este hombre extraordinario, profesor de francés, me dijo que no le interesaba mi vejez. ¡Tiene razón! Y si eso es lo que piensa, yo tengo que añadir ese testimonio”.
Artista sin etiquetas
Agnès Varda, rotundamente en contra de las etiquetas a pesar del profundo carácter realista y social de su cine (“No me apetece ser cineasta militante. El placer de filmar, la curiosidad, el deseo, el entusiasmo... es mucho más importante que cuestionarse si lo que uno hace es o no políticamente correcto o incorrecto”), no ha perdido jamás su afán por descubrir cosas (“Llevo cincuenta años trabajando en esto y todavía me pregunto qué hacer con la imagen y con el sonido”) ni su aura de pionera, responsable de la actividad como artista que viene desarrollando desde hace dos años y medio.
“He pasado de ser una vieja cineasta a una joven artista”, afirma con humor. Se sorprende de verse a sí misma exponiendo en la Bienal de Venecia, en Taipei, en la galería Martine Aboucaya, en París. “ Ah!, c’est moi?”, comenta divertida. Está contenta de haber sido invitada a Madrid “como artista, y no sólo como cineasta”. Actualmente Varda expone en la prestigiosa Fundación Cartier, muy próxima a su casa de la Rue Daguerre, a cinco minutos del Boulevard Raspail. L’Île et Elle. Cinéma et Tcetera reúne, además de varias de sus películas, sus instalaciones y vídeos inspirados en la isla de Noirmountier.
“En las instalaciones uno corre más riesgos que en el cine. Mientras que en el cine todo el mundo vive una experiencia al mismo tiempo, en los museos la gente no tiene la obligación de permanecer en la sala hasta el final”, reflexiona, y añade: “Siempre procuro que haya algún lugar para sentarse, porque pienso que así los visitantes se quedarán más tiempo”.
Los trabajos presentados en la Fundación -Ping-Pong, Tong et Camping, “una película sobre el verano en la que no hay rostros, sólo colores violentos, proyectada sobre una colchoneta hinchable”; La Cabane aux portraits; Le Tombeau de Zgougou, su gato... y sobre todo Le Triptyque de Noirmoutier y Les Veuves de Noirmoutier - forman parte de su evolución natural como artista, de su eterna necesidad de contacto con el espectador. La vejez de Agnès Varda florece como siempre lo ha hecho, transformada en la actualidad en pequeñas piezas “menos narrativas y más imaginativas” imbuidas -como también es habitual en sus trabajos- de su pasión por la pintura. “Me inspiran más la pintura y los rostros de las personas que la literatura”. Es el caso de Les Veuves... organizada a modo de retablo, con una gran pantalla central en la que aparece la imagen de las viudas vestidas de negro en la playa rodeada de otras 14 ,“cada una un testimonio de tres minutos” que debe ser escuchado a través de unos cascos. “Es un dispositivo que no tiene nada que ver con el cine. Provoca una sensación de multiplicidad. La memoria se pierde, se fragmenta”.
"Agnès Varda. El arte de espigar y el bricolage de la realidad”
André Roy, 24 images, nº 123, septiembre 2005
En su película más reciente, Cinévardaphoto, compuesta de tres
cortometrajes, el arte del bricolage de Agnès Varda llega a la cumbre de su ingenio. La película se presenta como una miniretrospectiva, pero al revés, empezando por Yvessa, les ours, etc... rodada en 2004 para retroceder a Ulysse, que data de 1982, y llegar a Salut les cubains, rodada en 1963. Da un resultado a la vez pragmático, astuto y muy poético, como se espera del bricolage, ese arte pobre que encuentra su fundamento en la recuperación, el reciclaje, en la conversión de lo pequeño, de lo sencillo, y que se revela como el camino real para inventar, para regalar obras que, bajo su aparente espontaneidad, están muy estructuradas, son pequeñas joyas del arte conceptual. (...)
Varda ejerció el oficio de fotógrafa antes de convertirse en cineasta, lo que, sin duda, la acostumbró a atender a los detalles, a las señales de la vida, pues en ellos se concentran la realidad y su memoria, en una especie de historia colectiva que pasa por el prisma del "yo". Es un arte ideal que ella ha trasladado al cine para que allí se impriman los archivos vivos del mundo, que comprenden lo privado y lo público, lo íntimo y lo universal, el aquí y el allá, los grandes vectores de su cine. (...)
Les Glaneurs et la Glaneuse, documental acogido con un fervor pocas veces visto en todo el mundo y al que añadió una continuación, Deux ans après... constituye la culminación de su obra.
Ser cineasta es ser espigador o espigadora por excelencia, aquel o aquella que recoge todos los trocitos de lo real, las briznas de realidad y que, después, tras el bricolage operado por la cámara y el montaje, debe devolverlos, listos para ser empleados de nuevo, con un nuevo sentido. Cada imagen se presenta entonces como un talismán inestimable que hay que preservar. Es lo que hizo, por ejemplo, en Daguerréotypes, película sobre una manzana de la calle Daguerre de París, en la que vive ella, un desfile de retratos arqueosociológicos en los que la exactitud y la ternura se alían con esa ironía habitual en su obra y que trata de distanciarse de la voluntad inquisitiva que reclama el documental. (...)
La cineasta ha pasado en su larga carrera del documental a la ficción con enorme facilidad, lo que podría interpretarse como desenvoltura si sus películas no fueran de una construcción impecable: con una misma libertad de tono en seguida reconocible en el desarrollo narrativo, el rodaje y el montaje, una libertad adoptada como forma de defensa, como medio de huída de la melancolía, del clima a menudo plúmbeo del mundo que describe con sus leyes rígidas (Le Bonheur), sus excluídos (Sans toit ni loi), sus peligros y miedos (Cléo de 5 à 7), un clima que tiene también días despejados, llamadas al placer y a la lucidez (L'Une chante, l'autre pas), semejantes a utopías (Lion's Love), con energías y libertad recuperadas (Kung Fu Master), reencuentros (La Pointe courte). Una forma de apañarse un rincón para sobrevivir en la sociedad.
La primera película de Varda, considerada la precursora de la Nouvelle Vague, fue un largometraje de ficción, La Pointe courte. (...) Combinación de azar y deseos imprevistos, La Pointe courte traza ya el programa cinético de la ficción vardiana que ésta respetará a lo largo de los años: rodaje instintivo un poco a la manera del cinéma-vérité, una historia que discurre por una doble línea dirigida por la pareja que la protagoniza, composiciones que se fían del movimiento de los cuerpos, de los objetos,de la luz y de los sonidos (a menudo con una voz en off) y puesta en relación de la objetividad de los hechos sociales y la subjetividad del individuo, donde la figura central es la mujer (hay feminismo en el cine de Varda como lo prueba L'Une chante, l'autre pas). El rodaje poco ortodoxo se traduce también en un resultado poco ortodoxo: una
película no convencional en forma y contenido que a menudo ha dividido a la crítica.
Así ocurrió con Le Bonheur, que suscitó numerosas controversias por su teorema anunciador del desorden amoroso de los años setenta, que podemos resumir así: "la felicidad se suma y se puede amar a varias personas a la vez".
Pero el verdadero escandalo, ¿no sería el uso de la sustitución y la permutación de los colores y de la configuración de las estaciones que, cual indiferente naturaleza, venían a subrayar las contradicciones, la imposibilidad de concretar la proposición? (...) Cuento de hadas al revés, la película aún atrae ciertas iras, especialmente de las feministas que ven a la protagonista Thérèse (nombre de santa empleado con toda intención)como una víctima del machismo de su marido que, solamente él, puede probar la validez del teorema.
Varda sabrá defenderse de los ataques. Transformará las luchas feministas en una danza en L'Une chante, l'autre pas, tan improvisada como una manifestación y con un aire de fiesta más que de pura y dura reivindicación.
Película sobre la amistad, es un documental transformado en ficción a la vez que una ficción documentada, un cocktail logrado de estereotipos y clichés, de canciones y bailes, de vestidos y colores abigarrados, todo fundido en una visión lúdica, en una iconografía feliz de la mujer. Esa asunción de lo lúdico tendrá su revés en Sans toit ni loi, probablemente su mejor obra y la más emocionante.
(...) Alegoría sobre el sentimiento que impregna una época, la película traza un retrato post sesenta y ocho al revés (una vez más); ya no hay utopía sino la franca desesperación provocada por la realidad fría e implacable. Sin guión escrito y sin un verdadero plan de trabajo, con un rodaje que se decidía día a día, la directora sólo podía atrapar su tema (la lucha dentre la contingencia y la libertad) mediante la mezcla de documental y ficción y la cohabitación de actores y no profesionales. El peligro que instauró al someter el rodaje a los azares del tiempo, de los encuentros, de la luz, del tiempo le da un peso de realidad suplementario a las cosas de la vida, a las pequeñas naderías
espigadas aquí y allá.
La película adquiere su sentido y su forma porque está inscrita en una economía de rodaje que depende del azar y de la supervivencia, de un instinto que permitiera encontrar la autonomía y la exactitud de cada escena. Es un instinto que Varda pone literalmente a su servicio en cada película. Lo hará nuevamente para Les Glaneurs et la Glaneuse, que puede resumir perfectamente todo su arte: filmar es espigar planos, así sean fragmentos de realidad que han caído en el arcén de la carretera de nuestra vida, es reconvertir y reactivar esos desechos para hacer de ellos los desechos de nuestra época, en los que nos reconocemos. El cine es, a fin de cuentas, un magnífico hobby.
En sus frecuentes visitas a los mercados de París, Agnès Varda (Bruselas, 1928) vio una vez a una mujer “muy alta, muy delgada y muy vieja, vestida con un largo abrigo negro”, inclinarse muy lentamente hacia el suelo para coger una naranja. Ese trayecto interminable (“¡Cuánto esfuerzo por una simple naranja!”) fue una de las primeras emociones que con el tiempo cristalizaron en el rodaje de Los espigadores y la espigadora (2000), un documental “de camino errante”, como ella misma ha puntualizado en alguna ocasión, en el que explora las diversas maneras de espigar en el mundo contemporáneo y con el que Varda, experta asimismo en la recolección de imágenes, logra una de las obras más perfectas de su filmografía.
Nada más significativo del cine de esta gran dama francesa, ‘madre’ de la Nouvelle Vague -su primera película, La Pointe Courte (1954), un largometraje de ficción crónica de una pareja tras cuatro años de matrimonio y un pueblo de pescadores, lo realizó cuatro años antes de la plena eclosión de este fenómeno artístico y social que reivindicó para el cine una mayor libertad técnica y expresiva- que una película dedicada a aquellos que viven de las sobras de los demás, tal y como ella misma lo ha hecho siempre en un gozoso empeño por apropiarse de lo pequeño y de lo sencillo, concediéndose sin reservas “el placer y la libertad de hacer lo que quería en cada momento” al margen de cualquier consenso colectivo respecto de “cómo deberían ser realmente las cosas”.
La mirada subjetiva de Agnès Varda, su “aproximación imaginaria en relación a la realidad”, se alimenta de escenas y motivos a menudo retenidos en la frontera de la sala de montaje y a los que en cambio ella saca partido transformando su arte, como dice André Roy (24 images, nº 123, septiembre 2005), “en un arte ideal que ha trasladado al cine para que allí se impriman los archivos vivos del mundo, que comprenden lo privado y lo público, lo íntimo y lo universal, el aquí y el allá, los grandes vectores de su cine”. No en vano afirma escuchar a menudo comentarios de gente que le hace notar que le gusta mucho tal o cual personaje de los muchos que aparecen en sus documentales. “¡Pero no son personajes, son personas!”, exclama. Todos ellos tienen una “textura” especial fruto en parte de su energía, su profundo amor al cine, su intuición y su respeto a la hora de dar testimonio de las vidas ajenas.
Crear
“Toda historia tiene que empezar por una emoción que trastorne al artista”, afirma. Así como Los espigadores y la espigadora tuvo su origen en la visión de la gente que, una vez terminado el mercado, se afanaba en recoger los alimentos del suelo, “Sin techo ni ley [1985, con la que obtuvo un León de Oro en el Festival de Venecia] nació del estupor ante la gente que todavía hoy muere de frío en las calles. ¿Cómo es posible?”.
A partir de ahí, su proceso creativo atraviesa varias etapas. “Me documento sobre el tema, hablo con la gente, escojo un lugar, una estación, el equipo, elaboro un esquema...”. Un sistema personal que ha dado en llamar “cineescritura” y que su talento ha materializado en intervenciones de todo tipo. Tanto en las obras de ficción como en los documentales, Agnès Varda está presente de modo más o menos explícito a través de sus reflexiones e incluso de su propia imagen, como en Los espigadores y la espigadora o Dos años después (2002), película documental realizada como respuesta a la infinidad de cartas y regalos suscitada por la primera y guiada también por la necesidad de mostrar qué fue de sus protagonistas. Varda profundiza aquí en su autorretrato, abordando sin dramatismos el paso del tiempo, sus manos cubiertas de manchas, fruncidas por las arrugas, y su pelo gris. Grabadas por ella misma como un paisaje, no fueron del agrado del hombre con cuyo testimonio cierra Los espigadores y la espigadora, un biólogo que ‘espiga’ en los mercados y que de lunes a viernes da clases a inmigrantes analfabetos aún menos favorecidos que él.
“Este hombre extraordinario, profesor de francés, me dijo que no le interesaba mi vejez. ¡Tiene razón! Y si eso es lo que piensa, yo tengo que añadir ese testimonio”.
Artista sin etiquetas
Agnès Varda, rotundamente en contra de las etiquetas a pesar del profundo carácter realista y social de su cine (“No me apetece ser cineasta militante. El placer de filmar, la curiosidad, el deseo, el entusiasmo... es mucho más importante que cuestionarse si lo que uno hace es o no políticamente correcto o incorrecto”), no ha perdido jamás su afán por descubrir cosas (“Llevo cincuenta años trabajando en esto y todavía me pregunto qué hacer con la imagen y con el sonido”) ni su aura de pionera, responsable de la actividad como artista que viene desarrollando desde hace dos años y medio.
“He pasado de ser una vieja cineasta a una joven artista”, afirma con humor. Se sorprende de verse a sí misma exponiendo en la Bienal de Venecia, en Taipei, en la galería Martine Aboucaya, en París. “ Ah!, c’est moi?”, comenta divertida. Está contenta de haber sido invitada a Madrid “como artista, y no sólo como cineasta”. Actualmente Varda expone en la prestigiosa Fundación Cartier, muy próxima a su casa de la Rue Daguerre, a cinco minutos del Boulevard Raspail. L’Île et Elle. Cinéma et Tcetera reúne, además de varias de sus películas, sus instalaciones y vídeos inspirados en la isla de Noirmountier.
“En las instalaciones uno corre más riesgos que en el cine. Mientras que en el cine todo el mundo vive una experiencia al mismo tiempo, en los museos la gente no tiene la obligación de permanecer en la sala hasta el final”, reflexiona, y añade: “Siempre procuro que haya algún lugar para sentarse, porque pienso que así los visitantes se quedarán más tiempo”.
Los trabajos presentados en la Fundación -Ping-Pong, Tong et Camping, “una película sobre el verano en la que no hay rostros, sólo colores violentos, proyectada sobre una colchoneta hinchable”; La Cabane aux portraits; Le Tombeau de Zgougou, su gato... y sobre todo Le Triptyque de Noirmoutier y Les Veuves de Noirmoutier - forman parte de su evolución natural como artista, de su eterna necesidad de contacto con el espectador. La vejez de Agnès Varda florece como siempre lo ha hecho, transformada en la actualidad en pequeñas piezas “menos narrativas y más imaginativas” imbuidas -como también es habitual en sus trabajos- de su pasión por la pintura. “Me inspiran más la pintura y los rostros de las personas que la literatura”. Es el caso de Les Veuves... organizada a modo de retablo, con una gran pantalla central en la que aparece la imagen de las viudas vestidas de negro en la playa rodeada de otras 14 ,“cada una un testimonio de tres minutos” que debe ser escuchado a través de unos cascos. “Es un dispositivo que no tiene nada que ver con el cine. Provoca una sensación de multiplicidad. La memoria se pierde, se fragmenta”.
"Agnès Varda. El arte de espigar y el bricolage de la realidad”
André Roy, 24 images, nº 123, septiembre 2005
En su película más reciente, Cinévardaphoto, compuesta de tres
cortometrajes, el arte del bricolage de Agnès Varda llega a la cumbre de su ingenio. La película se presenta como una miniretrospectiva, pero al revés, empezando por Yvessa, les ours, etc... rodada en 2004 para retroceder a Ulysse, que data de 1982, y llegar a Salut les cubains, rodada en 1963. Da un resultado a la vez pragmático, astuto y muy poético, como se espera del bricolage, ese arte pobre que encuentra su fundamento en la recuperación, el reciclaje, en la conversión de lo pequeño, de lo sencillo, y que se revela como el camino real para inventar, para regalar obras que, bajo su aparente espontaneidad, están muy estructuradas, son pequeñas joyas del arte conceptual. (...)
Varda ejerció el oficio de fotógrafa antes de convertirse en cineasta, lo que, sin duda, la acostumbró a atender a los detalles, a las señales de la vida, pues en ellos se concentran la realidad y su memoria, en una especie de historia colectiva que pasa por el prisma del "yo". Es un arte ideal que ella ha trasladado al cine para que allí se impriman los archivos vivos del mundo, que comprenden lo privado y lo público, lo íntimo y lo universal, el aquí y el allá, los grandes vectores de su cine. (...)
Les Glaneurs et la Glaneuse, documental acogido con un fervor pocas veces visto en todo el mundo y al que añadió una continuación, Deux ans après... constituye la culminación de su obra.
Ser cineasta es ser espigador o espigadora por excelencia, aquel o aquella que recoge todos los trocitos de lo real, las briznas de realidad y que, después, tras el bricolage operado por la cámara y el montaje, debe devolverlos, listos para ser empleados de nuevo, con un nuevo sentido. Cada imagen se presenta entonces como un talismán inestimable que hay que preservar. Es lo que hizo, por ejemplo, en Daguerréotypes, película sobre una manzana de la calle Daguerre de París, en la que vive ella, un desfile de retratos arqueosociológicos en los que la exactitud y la ternura se alían con esa ironía habitual en su obra y que trata de distanciarse de la voluntad inquisitiva que reclama el documental. (...)
La cineasta ha pasado en su larga carrera del documental a la ficción con enorme facilidad, lo que podría interpretarse como desenvoltura si sus películas no fueran de una construcción impecable: con una misma libertad de tono en seguida reconocible en el desarrollo narrativo, el rodaje y el montaje, una libertad adoptada como forma de defensa, como medio de huída de la melancolía, del clima a menudo plúmbeo del mundo que describe con sus leyes rígidas (Le Bonheur), sus excluídos (Sans toit ni loi), sus peligros y miedos (Cléo de 5 à 7), un clima que tiene también días despejados, llamadas al placer y a la lucidez (L'Une chante, l'autre pas), semejantes a utopías (Lion's Love), con energías y libertad recuperadas (Kung Fu Master), reencuentros (La Pointe courte). Una forma de apañarse un rincón para sobrevivir en la sociedad.
La primera película de Varda, considerada la precursora de la Nouvelle Vague, fue un largometraje de ficción, La Pointe courte. (...) Combinación de azar y deseos imprevistos, La Pointe courte traza ya el programa cinético de la ficción vardiana que ésta respetará a lo largo de los años: rodaje instintivo un poco a la manera del cinéma-vérité, una historia que discurre por una doble línea dirigida por la pareja que la protagoniza, composiciones que se fían del movimiento de los cuerpos, de los objetos,de la luz y de los sonidos (a menudo con una voz en off) y puesta en relación de la objetividad de los hechos sociales y la subjetividad del individuo, donde la figura central es la mujer (hay feminismo en el cine de Varda como lo prueba L'Une chante, l'autre pas). El rodaje poco ortodoxo se traduce también en un resultado poco ortodoxo: una
película no convencional en forma y contenido que a menudo ha dividido a la crítica.
Así ocurrió con Le Bonheur, que suscitó numerosas controversias por su teorema anunciador del desorden amoroso de los años setenta, que podemos resumir así: "la felicidad se suma y se puede amar a varias personas a la vez".
Pero el verdadero escandalo, ¿no sería el uso de la sustitución y la permutación de los colores y de la configuración de las estaciones que, cual indiferente naturaleza, venían a subrayar las contradicciones, la imposibilidad de concretar la proposición? (...) Cuento de hadas al revés, la película aún atrae ciertas iras, especialmente de las feministas que ven a la protagonista Thérèse (nombre de santa empleado con toda intención)como una víctima del machismo de su marido que, solamente él, puede probar la validez del teorema.
Varda sabrá defenderse de los ataques. Transformará las luchas feministas en una danza en L'Une chante, l'autre pas, tan improvisada como una manifestación y con un aire de fiesta más que de pura y dura reivindicación.
Película sobre la amistad, es un documental transformado en ficción a la vez que una ficción documentada, un cocktail logrado de estereotipos y clichés, de canciones y bailes, de vestidos y colores abigarrados, todo fundido en una visión lúdica, en una iconografía feliz de la mujer. Esa asunción de lo lúdico tendrá su revés en Sans toit ni loi, probablemente su mejor obra y la más emocionante.
(...) Alegoría sobre el sentimiento que impregna una época, la película traza un retrato post sesenta y ocho al revés (una vez más); ya no hay utopía sino la franca desesperación provocada por la realidad fría e implacable. Sin guión escrito y sin un verdadero plan de trabajo, con un rodaje que se decidía día a día, la directora sólo podía atrapar su tema (la lucha dentre la contingencia y la libertad) mediante la mezcla de documental y ficción y la cohabitación de actores y no profesionales. El peligro que instauró al someter el rodaje a los azares del tiempo, de los encuentros, de la luz, del tiempo le da un peso de realidad suplementario a las cosas de la vida, a las pequeñas naderías
espigadas aquí y allá.
La película adquiere su sentido y su forma porque está inscrita en una economía de rodaje que depende del azar y de la supervivencia, de un instinto que permitiera encontrar la autonomía y la exactitud de cada escena. Es un instinto que Varda pone literalmente a su servicio en cada película. Lo hará nuevamente para Les Glaneurs et la Glaneuse, que puede resumir perfectamente todo su arte: filmar es espigar planos, así sean fragmentos de realidad que han caído en el arcén de la carretera de nuestra vida, es reconvertir y reactivar esos desechos para hacer de ellos los desechos de nuestra época, en los que nos reconocemos. El cine es, a fin de cuentas, un magnífico hobby.
Filmografía
La Pointe-courte | ||||
La Pointe-courte | Drama | 1956 | 86' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Sin experiencia cinematográfica alguna Varda va a poner, como sin querer, las premisas de lo que sería la nouvelle vague. Con pocos medios, escenarios naturales y la interpretación minimalista de la pareja de actores, esta película desconcertó al público pero inspiró a toda una generación de jóvenes cineastas. IMDB-Site Agnés Varda | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Extra 1: Subtítulos en español: | Francés |
L'opéra mouffe | ||||
L'opéra mouffe | Documental / Corto | 1958 | 16' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Dorothée Blank (L'amoureuse), Antoine Bourseiller, André Rousselet, Jean Tasso, José Varela, Monika Weber Sinopsis y comentarios: Impresiones de la calle Mouffetard, Paris 5, a través de los ojos de una mujer embarazada. IMDB-Site Agnès Varda | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Introducción de Varda a L'opéra mouffe: Subs en español para la intro: | Francés |
Du côté de la côte | ||||
Du côté de la côte | Corto / Documental | 1958 | 25' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Anne Ollivier (Récitante / Narrator), Roger Coggio (Récitant / Narrator) Sinopsis y comentarios: Visita turística y documental a la Riviera francesa. El exotismo, el colorido del turismo, del Carnaval, del Eden. Una isla. Sombrillas que se cierran al ritmo de una bonita canción de Delerue. IMDB | |||
Versión Original : Subtítulos en español (argentino): Introducción de Varda a Du coté de la côte: Subs en inglés para la intro: | Francés |
La cocotte d'azur | ||||
La cocotte d'azur | Documental / Corto | 1958 | 10' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Sinopsis y comentarios: Sur la Côte d’Azur, il y a surtout des cocottes en chair et en os, pas en papier. Elles sont de plusieurs types, et souvent élues Miss. Miss Casino, Miss Carnaval, Miss dans l’eau… Agnès Varda s’amuse de la mode, du chic, du toc, des chapeaux, des talons et des costumes de bain. Sans oublier les quelques cocos d’Azur qui traînent de-ci de-là. IMDB | |||
Francés |
O saisons, ô châteaux | ||||
O saisons, ô châteaux | Documental / Corto | 1958 | 20' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Danièle Delorme (Narrator) Sinopsis y comentarios: Paseo por los castillos del Loire mostrados por orden cronológico de construcción, con comentarios, poemas del siglo XVI y reflexiones de los jardineros. IMDB | |||
Versión Original: Introducción de Varda a O saisons: Subs en inglés para la intro: | Francés |
Les fiancés du pont Mac Donald ou (Méfiez-vous des lunettes noires) | ||||
Les fiancés du pont Mac Donald ou (Méfiez-vous des lunettes noires) | Corto / Comedia / Romántico | 1961 | 5' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Cortometraje parodiando un film mudo, en blanco y negro, con Jean-Luc Godard y Anna Karina de protagonistas, que forma parte del largo "Cléo de 5 à 7". IMDB-DXC-YouTube (completo) | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Opensubtitles Película y subs en un rar: Introducción de Varda a Les fiancés du pont Mac Donald: Subs en español para la intro: | Francés |
Cleo de 5 a 7 | ||||
Cléo de 5 à 7 | Drama | 1961 | 90' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda IMDB-DXC-Filmaffinity-YouTube 1-YouTube 2 | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Titles Otra versión: Subtítulos en español en descarga directa: http://rapidshare.com/files/166032107/c ... a_7.rar[br][/br] Banda sonora: | Francés |
Salut les cubains | ||||
Salut les cubains | Corto | 1963 | 30' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Michel Piccoli (Récitant), Nelson Rodríguez (Dancer), Agnès Varda (Narrator) Sinopsis y comentarios: Agnès Varda trae de Cuba miles de fotos en blanco y negro. Ella las filma y las comenta. Fidel, músicos, socialismo y cha-cha-cha. IMDB - DXC | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Introducción de Varda a Salut les cubains: Subs en español para la intro: | Francés |
Elsa la rose | ||||
Elsa la rose | Documental / Corto | 1965 | 20' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Louis Aragon, Michel Piccoli (Récitant / Narrator), Elsa Triolet Sinopsis y comentarios: La juventud de Elsa contada por Aragon. Imágenes y poemas alrededor de la célebre pareja Aragon-Triolet. IMDB | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Opensubtitles Subtítulos en inglés: Introducción de Varda a Elsa la rose: Subs en inglés para la intro: | Francés |
La felicidad | ||||
Le bonheur | Drama | 1965 | 78' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda IMDB-DXC-Filmaffinity-YouTube | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Opensubtitles Dual francés-español: Subtítulos en español: Titles Extras: Subtítulos en español: | Francés |
Las criaturas | ||||
Les créatures | Drama / Fantasía | 1966 | 92' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Catherine Deneuve (Mylène), Michel Piccoli (Edgar Piccoli), Eva Dahlbeck (Michele Quellec), Marie-France Mignal (Viviane Quellec), Britta Pettersson (Lucie de Montyon), Ursula Kubler (Vamp) Sinopsis y comentarios: Un escritor (Michel Piccoli) ve alterado su comportamiento al sufrir un accidente automovilístico que deja sin habla a su esposa (Catherine Deneuve). IMDB - DXC | |||
VhsRip en versión original Subtítulos en inglés | Francés |
Les enfants du musée | ||||
Les enfants du musée | Documental / Corto | 1966 | 7' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Sinopsis y comentarios: El taller de pintura, de modelado y de escultura para niños en el Museo de Artes Decorativas. Pierre Belves, creador del taller, anima el trabajo de los niños. Un reportaje del magazine "Chroniques de France", producido por el Ministerio de Asuntos Exteriores. | |||
Francés |
Loin du Vietnam | ||||
Loin du Vietnam | Documental | 1967 | 115' | |
![]() | Dirección: Joris Ivens, William Klein, Claude Lelouch, Agnès Varda, Jean-Luc Godard, Chris Marker, Alain Resnais Reparto: Anne Bellec, Karen Blanguernon, Bernard Fresson (Claude Ridder), Maurice Garrel, Jean-Luc Godard, Chi Minh Ho, Valérie Mayoux, Marie-France Mignal Sinopsis y comentarios: En siete partes, Godard, Klein, Lelouch, Ivens, Marker, Resnais y Varda muestran su simpatía por el ejército norvietnamita en la guerra de Vietnam. IMDB | |||
Versión original: | Francés |
Oncle Yanco | ||||
Oncle Yanco | Corto | 1967 | 22' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Fueron un día y se encontraron con Yanco (Jean Varda) que era el primo de su padre. Agnès Varda hizo un corto sobre un viejo pintor que vive en un barco con sus amigos hippies. IMDB-DXC | |||
Dual francés-inglés: Introducción de Varda a Oncle Yanco: Subtítulos en español para la intro: | Inglés |
Black Panthers | ||||
Black Panthers aka Black Panthers Huey! | Documental / Corto | 1968 | 47' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Sinopsis y comentarios: Documental del año 1968 que parte del arresto de Huey Newton, uno de los fundadores de Panteras Negras, tras el supuesto asesinato de un policía. El film se centra en las protestas que congregaron a más de 5000 personas, en las que se produjeron durísimos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes... IMDB-DXC-YouTube1-YouTube2-YouTube3-YouTube4-YouTube5-YouTube6 Con las seis partes de YouTube está completo. | |||
1- Versión en inglés* (VHSRip de poca calidad): 2- Versión dual francés-inglés*: Introducción de Varda a Black Panthers: Subtítulos en español de la intro: | Inglés Francés | |||
* Estas dos versiones son distintas. Hay un conflicto con esta película. Según IMDb, la película es en blanco y negro y dura 47 min. Según eso sería la que he puesto como 1. Pero en ella (un documental muy militante, financiado por el Black Panthers Party), no aparece el nombre de Agnès Varda para nada. La otra, la 2, sí es claramente de ella. Comienza con un cartel que dice "Black Panthers, un reportage realise par Agnès Varda". Pero es en color y dura 27 min. Tal vez la IMDb esté equivocada. O Varda hizo las dos. Por las capturas y los datos de aquí también parece que sea la segunda. |
Última edición por flexus el Mar 06 Abr, 2010 19:40, editado 17 veces en total.
Lions Love | ||||
Lions Love | Comedia / Drama | 1969 | 110' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda IMDB | |||
Inglés |
Nausicaa | ||||
Nausicaa | 1970 | 90' | ||
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda IMDB | |||
Francés |
Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe | ||||
Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe | Documental / Corto | 1975 | 8' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Catherine (La femme enceinte), Agnès Varda (Elle-même, voix) Sinopsis y comentarios: Documental para televisión en el que las mujeres responden a la pregunta “¿qué es ser una mujer? Agnès Varda, a través de este corto considerado como cine-tract (o cine panfleto), da algunas respuestas posibles. IMDB-YouTube (completo) | |||
Version Original: Subtitulos en español: Introducción De Agnès Varda: Subs en inglés para la intro: | Francés |
Plaisir d'amour en Iran | ||||
Plaisir d'amour en Iran | Corto | 1976 | 6' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Valérie Mairesse, Ali Raffi, Thérèse Liotard (Récitante) Sinopsis y comentarios: Este cortometraje es una variación sobre las emociones amorosas de Pomme y Ali Darius (en "L'une chante l'autre pas"), pero puede ser también la fantasía de cualquier pareja de enamorados en lugares tan perfectos como la Gran Mezquita del Rey de Ispahán, punto de unión del arte sacro y el arte profano. IMDB-DXC | |||
Versión Original: Subíitulos en español: Introducción de Varda a Plaisir d'amour en Iran: Subs en español para la intro: | Francés |
Daguerréotypes | ||||
Daguerréotypes | Documental | 1976 | 80' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Rosalie Varda Sinopsis y comentarios: Retrato de algunos comerciantes de la calle Daguerre filmados por Varda con una mirada atenta y tierna. Comercios filmados: mercería, perfumería, droguería, quincalla, panadería, peluquería, café, autoescuela... IMDB-DXC | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Titles | Francés |
Una canta, la otra no | ||||
L'une chante, l'autre pas | Drama | 1977 | 107' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda IMDB-DXC-Filmaffinity | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Opensubtitles | Francés |
Murs, murs | ||||
Murs, murs | Documental | 1981 | 81' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda IMDB - DXC | |||
Descarga Directa VHSRip en Versión Original con subs incrustados en francés para los diálogos en inglés: Part-1-Part-2-Part-3-Part-4-Part-5-Part-6-Part-7-Part-8 | Francés/Inglés |
Documenteur | ||||
Documenteur | Drama | 1981 | 65' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Sabine Mamou (Emilie), Mathieu Demy (Martin), Tina Odom (Tina), Lisa Blok-Linson (Lisa), Delphine Seyrig (Récitante / Narrator) Sinopsis y comentarios: Una joven mujer francesa, separada de su amante, intenta encontrar alojamiento en L.A., para ella y para su hijo. IMDB | |||
Inglés |
Ulysse | ||||
Ulysse | Corto | 1982 | 22' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Charles de Gaulle, Agnès Varda Sinopsis y comentarios: Al borde del mar, una cabra muerta, un niño que se llama Ulysse y un hombre desnudo. Es una fotografía hecha por Varda en 1954. A partir de esta imagen fija, el film explora lo imaginario y lo real. Una investigación apasinante, hecha por Varda terinta años más tarde, que remueve sus recuerdos de la época y los de los personajes de la foto. IMDB-DXC-Site Agnès Varda | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Opensubtitles Introducción de Varda a Ulysse: Subtítulos en español para la intro: | Francés |
"Une minute pour une image" | ||||
"Une minute pour une image" | Documental | 1983 | 2' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Marguerite Duras (Narrator), Hervé Guibert (Narrator), Yves Montand (Narrator), Maurice Pialat (Narrator) Sinopsis y comentarios: Serie en la que personalidades comentaban una foto. IMDB - DXC - Site Agnès Varda | |||
Versión original: Subtítitulos en español: SubDivx Introducción de Varda a Une minute pour une image: Subs en inglés para la intro: | Francés |
Les dites cariatides | ||||
Les dites cariatides | Documental | 1984 | 12' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Agnès Varda (La récitante / voix) Sinopsis y comentarios: Mujeres estatuas, columnas humanas, las cariátides de París. De la época en que Baudelaire escribía aún poemas. IMDB-DXC | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Opensubtitles Película y subs en un rar: Introcucción de Varda a Les dites cariatides: Subs en español para la intro: | Francés |
7p., cuis., s. de b., ... à saisir | ||||
7p., cuis., s. de b., ... à saisir | Corto | 1984 | 28' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Louis Bec (Le père), Colette Bonnet (La mère), Saskia Cohen Tanugi, Catherine De Barbeyrac (La fille aînée), Pierre Esposito (Le fils aîné), Marthe Jarnias (La vieille), Hervé Mangani, Yolande Moreau (La bonne) Sinopsis y comentarios: Casas familiares, casas vacías o llenas, el tiempo pasa y deja extrañas huellas... IMDB-DXC | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Opensubtitles Introducción de Varda a 7p,...: Subs en español para la Intro: | Francés |
Sin techo ni ley | ||||
Sans toit ni loi | Drama | 1985 | 105' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda IMDB-DXC-Filmaffinity-YouTube 1-YouTube 2 -YouTube 3 | |||
Versión Original: Subtíttulos en español: Opensubtitles OGM: Subtítulos en español para estas dos: Opensubtitles Titles Extra 1: Subtítulos en español Extra 2: Subtítulos en español: Extra 3: Subtítulos en español: Extra 4: Subtítulos en español: | Francés Inglés Árabe |
T'as de beaux escaliers tu sais | ||||
T'as de beaux escaliers tu sais | Corto | 1986 | 2' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Isabelle Adjani Sinopsis y comentarios: Cómo en 150 segundos hacer un homenaje a la Cinémathèque Française centrándose en las escaleras. IMDB-DXC | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Intro de Varda a T'as de beaux escaliers tu sais: Subs en español para la intro: | Francés |
Jane B. par Agnès V. | ||||
Jane B. par Agnès V. | Fantasía | 1987 | 97' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda IMDB-DXC-EL PAIS | |||
Versión Original VHSRip con subs incrustados en alguna lengua oriental (se ve bien): | Francés |
Última edición por flexus el Dom 30 Ene, 2011 18:56, editado 18 veces en total.
Kung-Fu master | ||||
Kung-Fu master aka Le petit amour | Drama | 1987 | 80' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Jane Birkin (Mary-Jane), Mathieu Demy (Julien), Charlotte Gainsbourg (Lucy), Lou Doillon (Lou), Gary Chekchak (Un jeune), Cyril Houplain (Un jeune) Sinopsis y comentarios: Una mujer cercana a la cuarentena se enamora de un chico de catorce años que está en la misma clase que su hija. Ella descubre poco a poco su universo adolescente y especialmente su pasión por un videojuego. Película intimista rodado en familia en casa de Jane Birkin y en la de sus padres en Londres. Está basada en una idea de Jane Birkin. IMDB | |||
Versión Original con subs incrustados en inglés: | Francés |
Jacquot de Nantes | ||||
Jacquot de Nantes | Biografía / Drama | 1991 | 118' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda IMDB-DXC-Filmaffinity-YouTube | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Subdivx Extra: Subtítulos en español: | Francés |
Les demoiselles ont eu 25 ans | ||||
Les demoiselles ont eu 25 ans | Documental Musical | 1993 | 64' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda IMDB-Youtube | |||
Versión Original TVRip (sin fuentes) | Francés |
Les cent et une nuits: las cien y una noches | ||||
Les cent et une nuits de Simon Cinéma | Comedia | 1995 | 101' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Con la participación de: Anouk Aimée, Fanny Ardant, Jean-Paul Belmondo, Romane Bohringer, Sandrine Bonnaire, Jean-Claude Brialy, Patrick Bruel, Alain Delon, Catherine Deneuve, Robert de Niro, Gérard Depardieu, Harrison Ford, Gina Lollobrigida, Jeanne Moreau, Hanna Schygulla. IMDB-Filmaffinity-YouTube1-YouTube2-YouTube3 | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Opensubtitles | Francés |
L'univers de Jacques Demy | ||||
L'univers de Jacques Demy | Documental | 1995 | 90' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Anouk Aimée, Richard Berry, Nino Castelnuovo, Danielle Darrieux, Catherine Deneuve, Françoise Fabian, Harrison Ford, Claude Mann, Marc Michel, Jeanne Moreau, Jacques Perrin, Michel Piccoli, Dominique Sanda, Anne Vernon, Caroline Bongrand (Une demoiselle de l'Allée Raffet) Sinopsis y comentarios: Cinco años después de la muerte de Jacques Demy, Agnès Varda evoca su vida y su carrera. Tercer homenaje. IMDB- DXC - Youtube | |||
Versión Original con subtítulos incrustados en inglés: | Francés Inglés |
Los espigadores y la espigadora | ||||
Les glaneurs et la glaneuse | Documental | 2000 | 82' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Es un documental y un íntimo diario fílmico donde la reflexión en primera persona convive con el testimonio real, un espacio para la memoria y, a la vez, un sobrio ejercicio de estilo en el que Varda maneja diversas estrategias estéticas y narrativas con entera libertad, desde la pura poesía visual hasta el videoarte. IMDB-DXC-Filmaffinity-YouTube | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Titles Extra 1 (con subs en español incrustados): Extra 2 Subtítulos en español: Extra 3: Subtítulos en español: | Francés |
Dos años después | ||||
Les glaneurs et la glaneuse... deux ans après | Documental | 2002 | 63' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Bodan Litnanski, Macha Makeïeff, Agnès Varda, François Wertheimer Sinopsis y comentarios: Dos años después de Los espigadores y la espigadora, del efecto que supuso, las numerosas cartas recibidas y las reacciones que suscitó, Agnès Varda regresa para examinar de nuevo a los personajes y los lugares que nos descubrió para conocer qué ha sucedido con ellos, qué ha cambiado en sus vidas desde entonces. IMDB | |||
Versión Original: Subtítulos en español para ambas: Titles | Francés |
Patatutopia | ||||
Patatutopia | Instalación | 2003 | ' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Sinopsis y comentarios: Proyectados de Junio a Noviembre de 2003 en la Bienal de Venecia, tres films sonoros de Varda son presentados simultáneamente. Patatutopia es una cabaña de de patatas donde se proyecta el triple film con el tema único de las patatas. Site Agnès Varda | |||
Le lion volatil | ||||
Le lion volatil | Romántico / Corto | 2003 | 12' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Julie Depardieu (Clarisse), Frédérick E. Grasser-Hermé (Madame Clara, la voyante), Silvia Urrutia (La première cliente), David Deciron (Lazare Combes), Bernard Werber (Le gardien chef), Valérie Donzelli (La cliente en pleurs) Sinopsis y comentarios: Alrededor de la Place Denfert-Rochereau y de su estatua de un león de bronce, las aventuras de varios personajes. IMDB-DXC | |||
Versión Original: Subtítulos en español: Opensubtitles Introducción de Varda a Le lion volatil: Subs en español para la intro: | Francés |
Ydessa, les ours et etc. | ||||
Ydessa, les ours et etc. | Documental / Corto | 2004 | 44' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Ydessa Hendeles Sinopsis y comentarios: El montaje de Ydessa Hendeles, titulado "The living and the Artificial" (fotografías de personas posando con ositos de peluche), interesó a Varda, que viajó a Toronto para entrevistar a la artista. IMDB | |||
Versión Original: Introducción de Agnès Varda a Ydessa: Subs en español para la intro : | Francés |
Cinévardaphoto | ||||
Cinévardaphoto | Documental | 2004 | 96' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Sinopsis y comentarios: Película compuesta de tres cortos: "Ydessa, les ours et etc...", "Ulysse" et "Salut les Cubains". Unión de tres trabajos de diferentes etapas, temáticas y búsquedas estéticas pero que tienen como eje común la relación entre cine y fotografía al tiempo que es una apasionada y personal reflexión sobre la memoria. IMDB-lanacion.com | |||
Inglés Francés |
Der viennale '04-Trailer | ||||
Der viennale '04-Trailer | Corto | 2004 | 2' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Agnès Varda (Old woman) Sinopsis y comentarios: IMDB | |||
Francés Alemán |
Les dites cariatides bis | ||||
Les dites cariatides bis | Documental / Corto | 2005 | 2' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Sinopsis y comentarios: Algunas cariátides que se le habían escapado a Agnès Varda en 1984. IMDB | |||
Versión Original: No necesita subtítulos. | Francés |
Cléo de 5 à 7: souvenirs et anecdotes | ||||
Cléo de 5 à 7: souvenirs et anecdotes | Corto | 2005 | 36' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Éric Berlouin, Dorothée Blank, Antoine Bourseiller, Marin Karmitz, Corinne Marchand, Bernard Toublanc-Michel, Agnès Varda, Denis Vasseur Sinopsis y comentarios: IMDB | |||
Francés |
Quelques veuves de Noirmoutier | ||||
Quelques veuves de Noirmoutier | Documental / Instalación | 2006 | 67' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Sinopsis y comentarios: La cineasta dibuja un retrato sutil y melancólico de una quincena de mujeress de la isla de Noirmoutier. Todas han perdido a su marido, como la misma Agnès Varda. IMDB-Wikipedia | |||
Versión Original: TVRip de Arte: | Francés |
Les plages d'Agnès | ||||
Les plages d'Agnès | Documental / Biografía | 2008 | 110' | |
![]() | Dirección y Guión: Agnès Varda Reparto: Agnès Varda, André Lubrano, Blaise Fournier, Vincent Fournier Sinopsis y comentarios: La película es un ensayo autobiográfico donde Varda revisita lugares del pasado, rememora su vida y celebra su 80 cumpleaños ante la cámara. Ella ha dicho que probablemente será su última película. IMDB-Filmaffinity-Bafici-DXC | |||
Versión Original CD1: CD2: Subtítulos en español: http://www.opensubtitles.org/es/subtitl ... gnes-es[br][/br]Subtítulos en inglés: | Francés |
Última edición por flexus el Sab 29 May, 2010 13:58, editado 20 veces en total.
Gracias Ozu, carlanga, pick.
Hacer una filmografía es laborioso pero la verdad es que yo me lo he pasado como un mono haciéndola, hasta el punto de no poder parar hasta no terminarla.
En cualquier caso el mérito es de los ripeadores y subtituladores, el que hace la filmo sólo se dedica a recolectar. Quiero agradecer especialmente a tahita y la gente de 24fps que hayan publicado recientemente un montón de cortos de Varda, lo que ha hecho que esta filmo esté bastante llenita.
Hacer una filmografía es laborioso pero la verdad es que yo me lo he pasado como un mono haciéndola, hasta el punto de no poder parar hasta no terminarla.
En cualquier caso el mérito es de los ripeadores y subtituladores, el que hace la filmo sólo se dedica a recolectar. Quiero agradecer especialmente a tahita y la gente de 24fps que hayan publicado recientemente un montón de cortos de Varda, lo que ha hecho que esta filmo esté bastante llenita.
- pickpocket
- Mensajes: 5342
- Registrado: Dom 11 Abr, 2004 02:00
- Ubicación: Junto al rio, con Wang Wei
Reiterar los agradecimientos a tahita tal y como has dicho. En lo que no estoy de acuerdo es que una filmo "tan sólo" se dedique a recolectar (siendo cierto esto también), el conjunto, da una visión mucho más amplia, tanto de la evolución, como del contexto en que se desarrolla una obra artística.
Gracias de nuevo, flexus, y al igual Ozu, adoro a Varda.
Gracias de nuevo, flexus, y al igual Ozu, adoro a Varda.
- el_cazador_oculto
- Mensajes: 445
- Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
- Ubicación: Córdoba de la Nueva Andalucía
He añadido los subtítulos para la versión original de La felicidad
http://www.opensubtitles.com/es/subtitl ... heur-le-es
Esta versión tiene pocas fuentes. Por si alguien quiere aprovechar, la tengo en lanzamiento.
http://www.opensubtitles.com/es/subtitl ... heur-le-es
Esta versión tiene pocas fuentes. Por si alguien quiere aprovechar, la tengo en lanzamiento.
Gracias Flexus por acordarte de los ripeadores y las subtituladoras, agradezco ese detalle que no suele tenerse en cuenta muchas veces y aprovecho para precisar que hasta el momento de todas las pelis de la Varda que publicamos y subtitulamos en veinticuatrofps y en cine-clasico (donde también se enganchó a traducir Loperena), los rippeos son obra y gracia de pa6sur de kg, excepto los largos que tienen múltiples rippers.
Han colaborado también en las traducciones los veinticuatreros: Svankmajerovo, Firpo, Joao Paolo, Pipa y Scalisto y espero no dejarme a ninguno naufragando en el tintero.
Tengo pendiente el rippeo de los cortos y extras que acompañaban a la edición de Cléo de 5 a 7, subieron a kg con subs incrustados en inglés y no me parecía plan. Ando coja de pc, en cuanto nos pongamos las pilas el trasto y yo, reactivo el tema y silbo por aquí también.
Aquí va enlace al contenido del dvd en cuestión por si interesa revisar lo que traen los bonu:
http://www.chaletfilms.com/produit/1160 ... types.html
Añadir que los largos subs de Jacquot de Nantes que ya me traían a rastras, no hubieran sido posibles sin la aparición milagrosa de un vhs vose que Zuma de ci-cl me envió a casa y cayó como un maná.
Quedaron colgados un buen puñado de cortos pendientes de traducción porque terminamos con tal empanada de Varda que se nos acabó el carbón. Yo dejé encallada pero bastante avanzada la traducción de la genial "Salut les Cubains" que llevábamos a medias con Ger de 24fps. De repente me entró el yuyu de que no estaba pillando bien los juegos de palabras, me corté y ahí nos apeamos.
A ver si levanto el pc pronto y podemos avanzar un poco más esta indispensable filmografía.
Requeteedito que ya no sé cuantas van: Ni que decir tiene que si alguien se anima a colaborar con las traducciones pendientes será más que bienvenido, no tiene más que elegir de lo que queda pendiente, le paso los subs en inglés y el corto si no lo tiene y a partir de ahí me olvido del tema.
Última edición, espero: Sobre la duda que planteas acerca de la autoría del "segundo" Black Panters, es decir de la versión DvdRip, decir que la que das por posible "dudosa" es la que se incluye en el dvd original "Varda tous courts". El motivo de las dos versiones lo desconozco pero es de la Varda sin duda alguna. No se diferencian solo por el b/n y el color sino que la vhsrip tiene escenas de más que el dvdrip no tiene.
Han colaborado también en las traducciones los veinticuatreros: Svankmajerovo, Firpo, Joao Paolo, Pipa y Scalisto y espero no dejarme a ninguno naufragando en el tintero.
Tengo pendiente el rippeo de los cortos y extras que acompañaban a la edición de Cléo de 5 a 7, subieron a kg con subs incrustados en inglés y no me parecía plan. Ando coja de pc, en cuanto nos pongamos las pilas el trasto y yo, reactivo el tema y silbo por aquí también.
Aquí va enlace al contenido del dvd en cuestión por si interesa revisar lo que traen los bonu:
http://www.chaletfilms.com/produit/1160 ... types.html
Añadir que los largos subs de Jacquot de Nantes que ya me traían a rastras, no hubieran sido posibles sin la aparición milagrosa de un vhs vose que Zuma de ci-cl me envió a casa y cayó como un maná.
Quedaron colgados un buen puñado de cortos pendientes de traducción porque terminamos con tal empanada de Varda que se nos acabó el carbón. Yo dejé encallada pero bastante avanzada la traducción de la genial "Salut les Cubains" que llevábamos a medias con Ger de 24fps. De repente me entró el yuyu de que no estaba pillando bien los juegos de palabras, me corté y ahí nos apeamos.
A ver si levanto el pc pronto y podemos avanzar un poco más esta indispensable filmografía.
Requeteedito que ya no sé cuantas van: Ni que decir tiene que si alguien se anima a colaborar con las traducciones pendientes será más que bienvenido, no tiene más que elegir de lo que queda pendiente, le paso los subs en inglés y el corto si no lo tiene y a partir de ahí me olvido del tema.
Última edición, espero: Sobre la duda que planteas acerca de la autoría del "segundo" Black Panters, es decir de la versión DvdRip, decir que la que das por posible "dudosa" es la que se incluye en el dvd original "Varda tous courts". El motivo de las dos versiones lo desconozco pero es de la Varda sin duda alguna. No se diferencian solo por el b/n y el color sino que la vhsrip tiene escenas de más que el dvdrip no tiene.
Los Uncle Yanco los comparto desde hace tiempo y hay más fuentes completas.kilgore escribió:hola, alguien podria compartir nuevamente estos:
· [Agnes Varda] Intro A Le Lion Volatil.avi
· [Agnes Varda] Intro T'as De Beaux Escaliers.avi
· [Agnes Varda] Introduction To Uncle Yanco.avi
· [Agnes Varda] Uncle Yanco Dual.avi
los cuales me figuran sin fuentes en mi mulito
saludos y gracias
f
Los otros dos no los tengo, seguramente porque cuando lo intenté no había fuentes.