Director

Oliveira nació el 12 de diciembre de 1908 en la cuna de una familia de desahogada posición económica —su padre era un industrial—. Educado por los jesuitas, enamorado del cine desde muy joven —siempre fue un espectador asiduo— buscó aproximarse a él, no con el propósito de llegar a dirigir, sino como actor, tarea para la cual contaba con la ventaja de su prestancia física y su condición atlética: había sido campeón de salto en alto, trapecista y corredor de autos, disciplina en la que obtuvo más de un triunfo resonante.
Eran, todavía, los tiempos del cine mudo. Oliveira hizo su primera aparición en pantalla en una película de Rino Lupo, un italiano que contribuyó al desarrollo del cine portugués en los años veinte. Siguió actuando aun después de haber hecho sus primeros ensayos como director, llegó ser el protagonista del primer film sonoro rodado en su país ("A canção de Lisboa") y apareció alguna vez, fugazmente, en películas propias; también lo hace en "Viaje al principio del mundo", aunque apenas si se deja ver al volante del vehículo que transporta a los viajeros.
En 1931, hizo su primer corto. "Douro, faina fluvial" mostraba la influencia que ejercían en él Robert Flaherty y los documentalistas soviéticos; era la precisa descripción de una jornada de trabajo a la orilla del río Duero. El filme fue muy mal recibido y tampoco logró mejorar las cosas la versión sonorizada que presentó en 1934. Sin embargo, esta obra ya revelaba su particular sensibilidad y su espíritu afín a las vanguardias europeas.
El documental, cabe añadir, constituye una de las dos vertientes que exhibe la obra fílmica de Manoel de Oliveira; la otra es la ficción, con una marcada predilección por la teatralidad y una casi constante reflexión acerca de la naturaleza del arte y el espectáculo.
Tras el fracaso del primer film, que había sido producido por su padre, Oliveira debió trabajar en las empresas familiares. Fue un alejamiento del cine sólo interrumpido por otros dos ejercicios documentales: "Já se fabricam automóveis en Portugal" y "Miramar, praia de rosas", ambos de 1939.
En 1942 volvió a dirigir. "Aniki Bobó", interpretada por una pandilla de chicos de las calles de Oporto, film directo, simple, vivo, que supuso, más allá de cierto sentimentalismo, un logro excepcional, sobre todo si se tiene en cuenta que fue anterior al neorrealismo italiano.
Vino después otra larga interrupción. Catorce años en los que Oliveira tropezó con la dificultad de hallar productor para sus proyectos. Volvió con "El pintor y la ciudad" (l956), donde eligió un rumbo distinto para su lenguaje, al dejar de poner el acento en el montaje y empezar a utilizar los planos largos por los cuales ha recibido algún reproche de la crítica. Redescolar
Entrevista a Manoel de Oliveira. Paolo Menzione. El País.
Un Film Falado también nos habla de la Europa que está naciendo, la Unión Europea. ¿Qué representa para usted el cine europeo?
“El cine en general, y no sólo el Europeo, es una de las últimas artes hablando temporalmente. Y como todas las artes es un fantasma de la realidad. La realidad es la suma de hechos reales y utópicos”.
¿Hablará de utopía en su próxima película?
“En un cierto sentido sí. Se llamará El quinto imperio. Ayer y hoy. Es un proyecto sobre el mito del Rey Sebastián en el año 500. Un soberano de 15 años que quiere difundir la “Paz Cristiana” en todo el mundo. Incluso renuncia a casarse por su poder espiritual. Pero cuando se busca la paz, llega la guerra. Sebastián atacó Marruecos y pretendía llegar hasta Jerusalén. Al final de la historia el rey desaparece. Y en Portugal todavía estamos esperando su retorno”.
Este premio le ha sido entregado a otros grandes directores como Hitchcock y Godard. Usted que es un maestro del cine, ¿se siente cercano por sensibilidad a otros autores?
“Los directores son todos distintos. Y es mejor así. El cine, afortunadamente, no ha sufrido la globalización. Piensen qué desastre. La primera distinción fundamental en el hombre es la de los sexos. Hombres y mujeres razonan de manera distinta. Después llegan todas las otras diferencias. ¡La igualdad existe sólo en el ejército!”.
Hace tiempo fue acusado de dirigir mal a los actores, ¿qué me dice?
“Esto es imposible, porque yo no los dirijo. Estoy a favor de la interpretación espontánea. Los actores son la sal del cine. Dan cuerpo y voz a los personajes y dan fuerza a la película. Por este motivo, el momento más difícil es la elección de los actores. Una vez que el casting está hecho estoy tranquilo. Pero a mi pesar el mérito se lo llevan a menudo los directores.”
Entrevista a Manoel de Oliveira. Teresa Cendros.El País.
Afirma Manoel de Oliveira que cuando tenía 20 años y empezaba a hacer películas no tenía dudas, ni respecto al modo de hacer cine ni de cómo debía vivir la vida. Ahora, en cambio, a punto de cumplir los 95, confiesa dudar de todo. "Es difícil saber dónde está el bien y dónde el mal", dice con su manera de hablar cansina y su dulce acento portugués. Su único antídoto contra la duda, asegura el director, es "la prudencia". "La prudencia", repite, "es la expresión de la sabiduría". Y precisamente del bien y el mal, y de la dificultad en discernir entre el uno y el otro trata El principio de la incertidumbre, otro ejemplo de cine al margen de las modas que practica Oliveira y que hoy llega a las pantallas españolas, tras haber recalado en Cannes, cita anual ineludible del realizador.
Basada en la novela Jóia de família, de la acreditada autora portuguesa Agustina Bessa-Luís, la película, situada en el Oporto natal del director, se adentra en el abrupto mundo de una familia perteneciente a la alta burguesía. Oliveira, que esta semana ha presentado el filme en Madrid y Barcelona, explica que, a través de él, ha querido ofrecer "una visión crítica de la vida moderna y de la juventud", aunque se apresura a añadir que eso no significa que el espectador lo perciba así. "El público es una reunión de individuos; cada uno de ellos piensa, sufre y vive de forma diferente. Su percepción de las cosas puede coincidir con la mía, o tal vez no. Las certezas no existen. Cuando yo hablo pienso en lo que digo, pero eso no significa que la otra persona interprete mis palabras en el mismo sentido que les he querido dar" argumenta justificando su opción premeditada por la libertad, creativa y vital.
A la hora de elegir cartel, el director ha optado por mezclar a actores veteranos, como Isabel Ruth y Luís Miguel Cintra, asiduos de su filmografía, con las jóvenes promesas Leonor Baldaque y Ricardo Trepa, que son los que llevan el peso del protagonismo. Se da la curiosa circunstancia de que los dos actores en ciernes son, respectivamente, nietos de la escritora Bessa-Luís y del propio Oliveira. No falta en el reparto la actriz fetiche del veterano director, Leonor Silveira, aquí en una inquietante mujer fatal.
Oliveira, un hombre elegante como lo es su cine, comenta que lo que más le sedujo del libro de su gran amiga Agustina Bessa-Luís -cuyo tema le propuso él mismo- fue el juego de las apariencias que encierra. "Me interesa el enfoque, que los personajes actúen de manera extraña, que nada esté claro. Así es la vida, y eso me encanta", dice. Y la transposición de ese universo literario al cine la hace Oliveira sin estridencias, con pleno respeto a la obra y a sí mismo. No hay, por ejemplo, escenas sexuales, ni siquiera un beso. "No me gusta ver en el cine la explotación de los sentimientos, ése es un recurso fácil y malo que sólo se utiliza para atraer audiencias, y en mis películas no cabe", apunta con convicción el director.
El decano de los cineastas en activo -seguramente del mundo entero- habla de sus dudas en todos los ámbitos, y admite tenerlas también sobre la amenaza de guerra que se cierne sobre Irak. "Ése es un asunto muy complejo", responde pausadamente, "es fácil salir a la calle y decir 'No a la guerra', pero nada hay más vulnerable que la fe en el ser humano, creer que el otro es bueno, eso es muy peligroso". Y añade: "Sería necesaria la unidad de acción entre Estados Unidos y Europa, porque esa imagen de desunión que se está difundiendo da fuerzas a Sadam. No quiero que estalle la guerra, pero sólo desear que no la haya no la evitará".
Este director nonagenario, que no lo parece en absoluto, revela que saca sus energías del trabajo cotidiano. "Lo que me agota es estar parado", bromea. No hace falta que lo jure. En los últimos tiempos, su promedio no baja de una película al año. La última que ha rodado, Filme falado (que podría traducirse como Una película hablada), con John Malkovich como protagonista, espera que sea seleccionada para el próximo Festival de Cannes.
La cinta, una coproducción lusa, francesa e italiana, sigue la estela del viaje en barco por el Mediterráneo de una profesora, que encarna Leonor Silveira, y su hija. "Es un filme sobre nuestra civilización", resume el cineasta. La película tiene un elenco de lujo, además de los actores citados intervienen en ella Irene Papas; Catherine Deneuve, que ya trabajó con Oliveira en El convento, y Stefanía Sandrelli.
Y ya está preparando la próxima. Se basará en la segunda obra de la trilogía que planea escribir Bessa-Luís abierta precisamente con Jóia de família, en la que se inspira El principio de la incertidumbre. La siguiente novela de la escritora, ya publicada, se titula El alma de los ricos, y Manoel de Oliveira está escribiendo el guión cinematográfico de la misma. "Es un trabajo difícil, porque los libros de Agustina Bessa-Luís son muy literarios y analíticos, y hay que prestarles mucha atención, pero al igual que en Jóia de família, la historia es seductora y excitante", comenta el director, que ya piensa en la tercera parte de la trilogía para ver cómo la adapta al cine.
Al hablar del cine que le gusta hacer se le iluminan los ojos. "El cine es como la pintura o la literatura. Es una imposición genética. Dios creó las ganas de comer para asegurar la supervivencia. Todos tenemos un don que motiva nuestra alma. Somos como robots. Cada uno está dotado para una función. En mi caso, tengo hambre de hacer cine. No es una voluntad, sino una obligación, una necesidad vital”.
http://www.madragoafilmes.pt/manoeloliveira/
Hilos en DXC:
viewtopic.php?t=51965&highlight=manoel+oliveira
viewtopic.php?t=51489&highlight=manoel+oliveira
viewtopic.php?t=43367&highlight=manoel+oliveira
viewtopic.php?t=47272&highlight=manoel+oliveira
viewtopic.php?t=48873&highlight=manoel+oliveira
viewtopic.php?t=29432&highlight=manoel+oliveira
viewtopic.php?t=45877&highlight=manoel+oliveira
viewtopic.php?t=42934&highlight=manoel+oliveira
viewtopic.php?t=43046&highlight=manoel+oliveira
viewtopic.php?t=40348&highlight=manoel+oliveira
