

- Actor inglés de gran popularidad y prestigio en el Reino Unido y poco conocido en nuestro país, excelente actor iniciado como la mayoría de actores ingleses en el mundo del teatro.
Sir Thomas Daniel Courtenay nació el 25 de febrero de 1937 en Hull, hijo de Anne Eliza y Thomas Henry Courtenay, un pintor de barcos y casado desde 1988 con Isabel Crossley. Allí asistió a la Kingston High School. Estudió drama en la Academia Real de Arte Dramático de Londres, y al abandonarla entró en la célebre compañía de teatro de Old Vic (1960).
“Otley”
Courtenay realizó su debut teatral en 1960 con la compañía teatral del Old Vic en el Royal Lyceum Theatre de Edimburgo. En 1961, interpretó al personaje principal en una producción de Billy Liar en el Cambridge Theatre. Posteriormente, interpretaría el mismo papel en la adaptación cinematográfica de la novela, dirigida por John Schlesinger.
"Tom Courtenay de niño"
Actor fundamental en los comienzos del “Free cinema”, el debut cinematográfico de Courtenay fue en la película de 1962 "Private Potter" dirigida por Caspar Wrede, quien lo había observado mientras estudiaba en la RADA. Poco después, apareció en The Loneliness of the Long Distance Runner, dirigida por Tony Richardson y en Billy Liar. Por su actuación en "The Loneliness of the Long Distance Runner", Courtenay ganó el Premio BAFTA al actor más prometedor en 1962. En 1965, Courtenay interpretó al líder revolucionario Pasha Antipov en Doctor Zhivago. Por esta actuación, fue nominado al Óscar al mejor actor de reparto. Otros de sus trabajos cinematográficos conocidos son King & Country (1964), dirigida por Joseph Losey, La noche de los generales (1967) dirigida por Anatole Litvak. Y “King Rat” (B. Forbes).
con Julie Christie en "Billy Liar"
A pesar del éxito que recibió por sus apariciones en estas películas, Courtenay ha manifestado que no está particularmente interesado con actuar para la pantalla grande. Desde mediados de los años 1960, Courtenay se empezó a concentrar en su trabajo teatral. En 1966, inició una larga relación con el recién formado Royal Exchange Theatre de Mánchester, trabajando bajo la dirección de Caspar Wrede. Sus primeros papeles fueron en las obras The Rivals de Richard Brinsley Sheridan y El príncipe de Homburg de Heinrich von Kleist. Desde entonces, ha interpretado una variedad de personajes, incluyendo los personajes principales de El rey Lear en una producción de 1999 y en una producción de 2001 de Tío Vania.
La relación entre Courtenay y Wrede continuó durante los años. Interpretó el papel principal en la adaptación cinematográfica de Un día en la vida de Iván Denisovich de Aleksandr Solzhenitsyn, dirigida por Wrede. Posteriormente, Courtenay apareció en The Dresser junto a Albert Finney. Ambos recibieron nominaciones al Óscar al mejor actor en 1983, aunque perdieron ante Robert Duvall. En 1991, interpretó a William Bentley en Let Him Have It.
Con Anne Hathaway y Charlie Hunnan en "La leyenda de Nicholas Nickleby"
Nominado al “Tony Adwars a Best Actor” por “Otherwise Engaged” y “The Dresser”,

Al comienzo de los años noventa el grupo musical estadounidense “Yo la tengo” grabó una canción titulada “Ton Courtenay”, como homenaje a su papel en “Billy Liar”.

Portada del disco de "Yo la tengo"

Con Albert Finney en "La sombra del actor"
A publicado un libro autobiográfico basado en la correspondencia mantenida con su madre a lo largo de su vida, titulado “Dear Tom”.

En 2004, participó en la obra radial de Ben Steiner A Brief Interruption, la cual fue transmitida por BBC Radio 4. También para Radio 4, interpretó el participó en The Domino Man of Lancashire, Maurice y Man in the Moon, transmitidas en 2007.

"Tom Courtenay en "La Brújula Dorada"

Con Dakota Blue Richardsen en "La Brújula dorada"

La soledad del corredor de fondo (Tony Richardson, 1963)
Las carreras de un joven airado
Un texto de Miguel Laviña Guallart
Título de hermosa sonoridad, La soledad del corredor de fondo se ha convertido a lo largo de las últimas décadas en uno de los más destacados referentes del llamado Free Cinema británico. En 1962 Tony Richardson adapta la colección de relatos de Alan Sillitoe The loneliness of the long distance runner, firmando el que puede considerarse su último largometraje dentro de las estrictas coordenadas de un movimiento del que, junto a los también cineastas Lindsay Anderson y Karel Reisz, fue principal impulsor. Richardson completaba de este modo una primera etapa en la que había sido artífice de algunas de las obras más emblemáticas de este período. Desde su primera incursión fílmica con el mediometraje Momma don´t allow (1956), co-dirigido junto a Lindsay Anderson, había rodado de forma casi consecutiva Mirando hacia atrás con ira (1959), El animador (1960) y la conmovedora Un sabor a miel (1961). Siguiendo los solitarios itinerarios de este joven y airado corredor alcanza el equilibrio entre una serie de inquietudes personales y sociales y su formulación fílmica, entre la personal mirada que conlleva una cierta pretensión de autoría y la percepción de la insatisfacción y necesidad de cambios de una nueva generación que recorren sus orígenes literarios. Un año más tarde, el cambio de estilo que supuso Tom Jones (1963) le llevaría por otros caminos en una carrera que se revelaría irregular, pero en la que las adaptaciones de textos literarios, de muy diversa procedencia, siempre mantuvieron un lugar destacado.
Los integrantes del Free Cinema mantienen una estrecha relación con una serie de escritores y dramaturgos inmediatamente anteriores a su aparición en la pantalla. Estos vínculos entre Literatura y Cine son especialmente relevantes en comparación al resto de los denominados Nuevos Cines que surgieron en distintos países europeos a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Richardson impulsa esta fructífera relación desde sus inicios en el teatro, donde logra notoriedad dirigiendo sobre los escenarios las renovadoras obras de John Osborne, Mirando hacia atrás con ira y El animador, que poco más tarde se convertirán en sus dos primeros filmes, con la colaboración en el guión del propio dramaturgo. Cualquier aproximación al Free es indisociable de su vinculación a los Angry Young Men –y en menor medida al grupo poético de The Movement–, los jóvenes airados, un movimiento surgido a mediados de los cincuenta en el que Osborne es figura fundamental –incluso toma el nombre de su citada pieza Look back in anger–. Gran Bretaña se desarrolla durante esa década bajo un gobierno conservador, impulsada por la bonanza económica y las reformas estructurales. La perdida de protagonismo exterior de su imperio lleva al país a replegarse sobre su identidad nacional, abogando por el patriotismo y el aferro a las tradiciones, y la división de clases vuelve a ser casi tan acusada como antes de la guerra. En este contexto se abren paso los Angry, una serie de jóvenes artistas que denuncian este estancamiento e inician una necesaria renovación a través de su aproximación a la realidad, descubriendo la insatisfacción de una nueva generación que exige cambios en distintos órdenes sociales y políticos.
El Free Cinema puede considerarse por tanto como la formulación fílmica de las inquietudes de los jóvenes airados, y comparte con la Nouvelle Vague una reacción ante el estancamiento industrial y artístico de buena parte del cine dominante. De forma paralela al academicismo francés, durante la década de los cincuenta el conservadurismo del cine británico sigue un interés descendente, agravado por la acusada penetración del cine norteamericano. La aparición de estos cineastas supone un relevo generacional y una decisiva renovación temática y estilística. El Free sigue una línea algo menos innovadora en su aspecto formal y estético que otros de los Nuevos Cines europeos, con “sutiles rupturas respecto al modo clásico, muy alejadas de cualquier tremendismo estético. Cine ante todo de personajes y ambientes, la puesta en escena adquiere muchas veces un valor más funcional que expresivo”[1]. Destaca sin embargo por su solidez narrativa, y en especial por la implicación en la realidad. Sin renunciar a una expresión personal y a la entidad dramática de sus relatos, los realizadores del Free permiten la irrupción en la pantalla de una serie de personajes, ambientes y lenguaje de extracción proletaria, en general del norte industrial de Inglaterra. Una realidad prácticamente ausente hasta ese momento en el panorama cinematográfico inglés.
Al igual que Osborne, otros autores en la esfera de los Angry participan en la adaptación fílmica de sus obras. Alan Sillitoe colabora con Richardson en el guión de La soledad del corredor de fondo, y con Karel Reisz en el de su primera novela Sábado noche, domingo mañana (1960), otra de las obras clave de este período. Richardson también cuenta con la dramaturga Shelag Delaney para llevar a la pantalla Un sabor a miel y Lindsay Anderson con David Stoney, autor de This sporting life, título original de El ingenuo salvaje (1963), unos vínculos que explican la solidez narrativa de los filmes de este período. De forma también similar a la Nouvelle Vague, los integrantes del Free dan sus primeros pasos en el cortometraje y la crítica, en especial en la revista Sing and Sound. El núcleo fundador –Richardson, Anderson y Reisz– pone en marcha en 1956 unas proyecciones en el Soho londinense que se consideran el nacimiento oficial del movimiento. Unas sesiones que se prolongan hasta 1959, en las que dan a conocer sus primeros cortometrajes y algunos primeros trabajos de autores en la misma línea que surgen entre los Nuevos Cines –Truffaut, Chabrol o Polanski–. En la órbita del Free pueden incluirse nombres como John Schlesinger –Esa clase de amor (1962), Billy, el embustero (1963), Darling (1965)–, Jack Clayton –Un lugar en la cumbre (1958)– o Desmond Davis –The girl with green eyes (1964)–.
En nuestra familia siempre hemos corrido. Sobre todo huyendo de la policía…
Con estas palabras comienza su relato Colin Smith, un joven recluido en un centro correccional de menores. A lo que añade: “Es difícil de entender, sólo sé que hay que correr. Sin saber por qué, por el campo y el bosque. Y ser el ganador no es el final, aunque la gente anime hasta quedarse tonta. Así es la soledad del corredor de fondo”. Instantes antes de que en la pantalla se vislumbre un brumoso paraje de la campiña inglesa por el que corre el solitario joven, tan sólo se escucha el esforzado ritmo de sus pasos sobre el vacío de un plano todavía en negro. La visión se precisa y la cámara sigue su decidido avance por un camino desierto, unas imágenes que quedan subrayadas por el desencanto de estas palabras, bajo las que se percibe cierta ironía y el empeño por encontrar respuestas. Tras unos títulos de créditos en los que la música de John Addison parece seguir la estela algo triste que dejan estos primeros momentos, este espléndido arranque se completa con un significativo plano inicial de Colin. La cámara se detiene por vez primera en la mirada del joven, que observa a sus alrededor con concentrada distancia y aire algo taciturno, con el contradictorio aspecto de firme fragilidad que le imprime el actor Tom Courtenay. Un furgón lo conduce junto a otros jóvenes esposados, entre los campos nevados –porque “pronto va a ser Navidad”–, a lo que será su nueva residencia, el correccional Ruxton Towers.
A partir de ese momento Richardson estructura el relato a través de una serie de flash–back que desvelan las circunstancias que han llevado a Colin a ese correccional, fragmentos de las semanas anteriores a su ingreso que el joven recuerda, en su mayor parte, durante sus largas marchas por los alrededores del centro. Este recurso narrativo –similar al utilizado poco más tarde por Anderson en El ingenuo salvaje– señala el esfuerzo del director en la construcción dramática del relato, de forma que le permite el análisis de un entorno social –unos barrios de Nottingham, ciudad industrial del norte de Inglaterra–, al tiempo que indaga el modo en que influye en la compleja personalidad del muchacho. A través de estas rápidas incursiones en el pasado intenta comprender sus desconcertantes reacciones, su evidente ansia de cambios y vías de escape. De forma progresiva logra acercarse a este personaje desorientado, vulnerable y resistente, rebelde y romántico, hasta llegar al palpitante tramo final. El realizador evidencia su compromiso con la realidad –una postura por la que a menudo se relaciona al Free con la tradición documentalista británica de los años treinta y cuarenta–, pero integrada en los resortes dramáticos del relato. Una mirada personal en los planteamientos narrativos y formales del proyecto –que también produce con su compañía Woodfalls, fundada junto a Osborne– que indica su adscripción a la autoría, un concepto que en cierta medida se extiende desde la Nouvelle Vague al resto de los Nuevos Cines.
La narración parece gravitar en torno a las sucesivas secuencias que siguen la soledad de las largas marchas del joven por la campiña. En algunos momentos Richardson refleja los desolados parajes que atraviesa Colin con un aspecto cercano a la superficie lunar. Los autores del Free mantienen cierta distancia poética con los paisajes que sus personajes observan en sus escapadas del medio urbano. En ocasiones imprimen a estas imágenes unos tintes casi fantásticos, los personajes contemplan desde la distancia el horizonte urbano al que pertenecen como si se tratara de otro planeta. Unas secuencias no exentas de una inesperada belleza, que revelan cómo estos cineastas en realidad están filmando un medio social del que son ajenos. La primera salida al campo del muchacho transmite una gozosa sensación de libertad que se acompaña con música de jazz, con una cámara que se mueve con agilidad, y que se repite en las siguientes marchas. Ciertos detalles de repente rompen el tono sobrio del conjunto, como el montaje frenético de algunos tramos, el uso de acelerados, escenas de escapismo como el baile de los jóvenes en el tren o el humor frente al reaccionario discurso en televisión. Estos inesperados destellos parecen anunciar unos tiempos luminosos que se vislumbraban en el horizonte, anticipan la excitación y fantasía del Swinging londinense. Para los personajes del Free Londres permanece en la lejanía como una promesa difícilmente alcanzable, y conforme avanza la década la acción se traslada de los paisajes del norte industrial en blanco y negro al frenético color de la metrópoli. Una ciudad que se convertirá en el emblema de la modernidad de los sesenta, a la que serán convocados cineastas como Antonioni, Polanski o el propio Truffaut.
A través del internamiento de Colin y de sus vivencias en las calles de Nottingham, que Richardson narra con pulso firme y dinamismo, contrapone dos universos distantes que pretenden asimilarlo y en los que no acaba de encajar. Dentro del centro se perfilan las nuevas iniciativas de reeducación defendidas por el psicólogo frente a los métodos del director, que entiende la sumisión al sistema a través de la competición, y que son los que finalmente se imponen. En este sentido, el internado significaría un trasunto de una sociedad fuertemente jerarquizada. Por otro lado, el entorno del que proviene el joven no ofrece muchas más alternativas. Colin ve como su padre muere tras una penosa enfermedad derivada del trabajo y poco después su madre gasta alegremente la indemnización –unas compras que son todo un catálogo del consumo de la clase trabajadora en la nueva sociedad del bienestar: lo primero, por supuesto, un televisor–, y lleva a vivir a su amante a casa. El muchacho se dedica a vagar por las calles de Nottingham y acabará en el centro tras un pequeño robo –“¿Cómo es que estás aquí? Me cogieron, no corrí lo suficiente”–. El director, encarnado por un actor de la escuela interpretativa británica como es Michael Redgrave, plantea la actividad física de los jóvenes de forma similar a una carrera de caballos, frente al que se coloca el espejo roto del padre, el futuro que parece aguardarle, dos modelos opresivos de los que Colin intenta escapar.
Aunque apenas esbozada, la relación que entabla Colin con una joven, Audrey, interrumpida por su ingreso en el centro, parece ser el único remanso donde puede expresar cómo se siente. La escapada de los jóvenes al mar se convierte en una de las secuencias más hermosas del film, y es en esa intimidad donde el muchacho confiesa sus estériles deseos de cambio: “De niño siempre intentaba perderme, pero pronto comprendí que era imposible”. Más adelante, Audrey le pregunta qué querría hacer en realidad, a lo que contesta: “Dejaría este basurero”, y ella le señala: “No es la única forma de irse. Puedes parar para empezar”. Todo ello enlaza con el significativo gesto de Colin en el vibrante tramo final. En el marasmo de pensamientos que se agolpan en su cabeza durante los últimos metros de la carrera aparece un plano no visto con anterioridad, Audrey preguntándole de nuevo: “¿Por qué siempre huyes?”. La decisión de Colin significa un desafío, un acto de rebeldía ante el sistema que pretende someterlo, pero ante todo es una declaración ante sí mismo. Necesita detenerse para romper la inercia en la que está sumido, apartarse del destino al que parece abocado para mirar con claridad a su alrededor y preguntarse hacia dónde quiere encaminarse.
Richardson construye un personaje que permanece largo tiempo en la retina, en cuya decisión y vulnerabilidad confluyen las inquietudes de una nueva generación. Tom Courtenay se convirtió a través de los rasgos de este solitario corredor y de su siguiente film Billy, el embustero en uno de los rostros emblemáticos del Free Cinema, junto a una galería de intérpretes, representantes de una época, como Alan Bates, Julie Christie, Albert Finney o Rita Tushingham. La soledad del corredor de fondo puede ser considerada una de las obras más depuradas del Free, conjuga los rasgos de identidad de un movimiento que ha extendido su influencia en el tiempo. Un elocuente detalle, la declaración de Colin de no querer ser explotado como sus padres, tal y como también indica su simbólico gesto de quemar un billete, señala un compromiso cuyas huellas pueden rastrearse incluso en el cine social británico de los años ochenta. Por último, resulta significativo el plano final del film, en el que bajo los acordes del tradicional himno estudiantil “Jerusalem” la cámara se detiene en unas máscaras antigás usadas en la última guerra. Una siniestra imagen que parece querer recordar una amenaza latente, las dificultades que encontrará cada nueva generación en sus rupturas hacia un nuevo impulso.
Ganador - Mejor Actor por “The Loneliness of the Long Distance Runner”.
1963 - Bafta Awards.
Ganador - Mejor Actor Inglés del año por “The Loneliness of the Long Distance Runner”.
1964 - Festival de Venecia.
Ganador – Mejor Actor por “King & Country”.
1964 - Bafta Awards.
Nominado – Mejor Actor Inglés del año por “Billy Lyar”.
1965 - Bafta Awards.
Nominado – Mejor Actor Inglés del año por “King & Country”.
1966 - Academy Awards, USA.
Nominado – Mejor Actor secundario por “Doctor Zhivago”.
1984 - Academy Awards, USA.
Nominado – Mejor Actor principal por “The Dresser”.
1984 - Globos de Oro.
Ganador – Mejor Actor principal por “The Dresser”.
1985 - Bafta Awards.
Nominado – Mejor Actor Inglés del año por “The Dresser”.
1999 - Bafta TV Awards.
Ganador - Mejor Actor T.V. Inglés del año por “A Rather English Marriage”.
2001- Ft Lauderdale International Film Festival.
Ganador – Mejor Actor por “Whatever Happened to Harold Smith?”.
2001- European Film Awards.
Nominado – Al mejor conjunto de actores por “Last Orders”.
2001- National Board of Review,USA.
Ganador – Al mejor conjunto de actores por “Last Orders”.
2002- National Board of Review,USA.
Ganador – Al mejor conjunto de actores por “Nicholas Nickleby”.
2004- London Critics Circle Film Awards.
Ganador – Dilys Powell Award.
2009- Nominado- Satellite Awards
Nominado - Mejor actor por la mini serie "Little Dorrit"
2009- Nominado- Emmy Awards
Nominado - Mejor actor por la mini serie "Little Dorrit"

Tom Courtenay en “Doctor Zhivago”.


![]() | Without Love (TV) Without Love (TV) | |||
Año | 1956 | |||
Director | Colin Morris. | |||
País | Reino Unido. | |||
Género | Comedia. | |||
Duración | 67 minutos | |||
Guión | Colin Morris. | |||
Música | ||||
Fotografía | ||||
Reparto | ||||
Clare Austin, Alfred Burke, Hilda Fenemore, Sheldon Lawrence, Paul Stassino, Barbara Couper, Billie Whitelaw, Mary Quinn, Tom Courtenay. | ||||
Comentarios | ||||
Película para la televisión, Tom Courtenay interviene en papel de relleno. | ||||
Elinks | ||||
![]() | A Present for Penny (TV) A Present for Penny (TV) | |||
Año | 1960 | |||
Director | Director:Guy Verney | |||
País | Reino Unido. | |||
Género | Drama. | |||
Duración | 60 minutos | |||
Guión | Talbot Rothwell. | |||
Música | ||||
Fotografía | ||||
Reparto | ||||
Robert Brown, Mary Peach, Brian Phelan, Barbara Miller, Sylvia Coleridge, Joanna Dunham, Brian Smith, Tom Courtenay. | ||||
Comentarios | ||||
"Inside Story" es una producción de la ABC Television"Inside Story", Tom Courtenay intervino en el capítulo "A Present for Penny". | ||||
Elinks | ||||
![]() | The Lads The Lads | |||
Año | 1961 | |||
Director | Caspar Wrede | |||
País | Reino Unido. | |||
Género | Drama. | |||
Duración | 60 minutos | |||
Guión | Ronald Harwood | |||
Música | ||||
Fotografía | ||||
Reparto | ||||
John Abineri, Coral Atkins, Paul Bailey, Tom Courtenay, John DeVaut, Walter Hall, Sandra Hampton, Rick Jones. | ||||
Comentarios | ||||
The Lads es un capítulo de la serie para TV, "ITV Television Playhouse", Ton Courtenay intervino en un pequeño papel. | ||||
Elinks | ||||
![]() | Private Potter Historia de un soldado | |||
Año | 1962 | |||
Director | Caspar Wrede | |||
País | Reino Unido. | |||
Género | Drama. | |||
Duración | 89 minutos | |||
Guión | Ronald Harwood, Caspar Wrede. | |||
Música | George Hall. | |||
Fotografía | Arthur Lavis. | |||
Reparto | ||||
Tom Courtenay, Ronald Fraser, James Maxwell, Mogens Wieth, Ralph Michael, Brewster Mason, Eric Thompson, John Graham, Frank Finlay, Harry Landis, Michael Coles. | ||||
Comentarios | ||||
Un joven soldado se ve obligado a afrontar un consejo de guerra, tras asegurar haber tenido una visión de Dios durante una misión bélica en la que murió un compañero. Uno de los primeros guiones de Ronald Hardwood, oscarizado guionista de “El Pianista” de Polanski. | ||||
Elinks | ||||
![]() | The Loneliness of the Long Distance Runner La soledad del corredor de fondo | |||
Año | 1962 | |||
Director | Tony Richardson | |||
País | Reino Unido | |||
Género | Drama | |||
Duración | 104 minutos | |||
Guión | Alan Sillitoe. | |||
Música | John Addison. | |||
Fotografía | Walter Lassally. | |||
Reparto | ||||
Tom Courtenay, Michael Redgrave, James Bolam, Avis Bunnage, Alec McCowen, James Fox, Joe Robinsom, Julia Foster, Frank Finlay, John Thaw, Dervis Ward, Topsy Jane, John Brooking, John Bull, James Cairncross, Peter Duguid, Raymond Dyer. | ||||
Comentarios | ||||
Tom Courtenay es un joven de la clase obrera en un suburbio de Nottingham. Después de robar en una tienda es enviado a un reformatorio, en donde recordará su existencia pasada. Su habilidad como corredor de fondo será aprovechada por el director del centro para intentar derrotar a un importante colegio privado. Un claro combate con el sistema establecido, una rebeldía con un presente y un futuro determinado y un inconformismo con una apelmazada sociedad, que sólo valora al individuo en su soledad vital, en pos de su contribución del regodeo del poder instituido. Tom Courtenay sensacional. | ||||
Elinks | ||||
![]() | Billy Liar Billy el mentiroso | |||
Año | 1963 | |||
Director | John Schlesinger. | |||
País | Reino Unido. | |||
Género | Comedia social. | |||
Duración | 98 minutos | |||
Guión | Willis Hall y Keith Waterhouse. | |||
Música | Richard Rodney Bennett. | |||
Fotografía | Denys N. Coop. | |||
Reparto | ||||
Tom Courtenay, Wilfred Pickles, Julie Christie, Mona Washbourne, Ethel Griffies, Finlay Currie, Helen Fraser, Gwendolyn Watts, Leonard Rossiter, Rodney Bewes, George Innes, Leslie Randall, Patrick Barr. | ||||
Comentarios | ||||
El gran Tom Courtenay da vida a un empleado de una funeraria que compensa neuróticamente la opresiva mediocridad de la vida provinciana con un mundo personal, irreal y pueril alimentado de fantasias dictadas por la machista y superficial subcultura dominante. Por culpa de sus continuas invenciones se verá en medio de un sinfín de apuradas situaciones. Liz (Julie Christie) será la única capaz de ver en Billy los creativos instintos que esconde bajo sus embustes. Una de las primeras apariciones de Julie Christie . Tom Courtenay borda el papel y se convierte en ídolo de una parte importante de la juventud inglesa. En los años noventa el grupo musical estadounidense “Yo la tengo” compuso con gran éxito una canción titulada “Tom Courtenay”. | ||||
Elinks | ||||
Subtítulos: ![]() |
![]() | King & Country Rey y patria | |||
Año | 1964 | |||
Director | Joseph Losey. | |||
País | Reino Unido. | |||
Género | Antibelicista. | |||
Duración | 98 minutos | |||
Guión | J.L. Hodson y Evan Jones. | |||
Música | Larry Adler. | |||
Fotografía | Denys N. Coop. | |||
Reparto | ||||
Tom Courtenay, Dirk Bogarde, Leo McKern, Barry Foster, Peter Copley, James Villiers, Jeremy Spenser, Barry Justice, Vivian Matalon, Keith Buckley, Jonah Seymour, Larry Taylor, David Cook, Richard Arthure, Raymond Brody, Terry Palmer, Dan Cornwall, Derek Partridge, Brian Tippinng. | ||||
Comentarios | ||||
Aclamado drama antibélico, de argumento similar a “Senderos de Gloria”, que relata la historia de un soldado acusado de deserción durante la batalla, y cuyos oficiales superiores quieren dar ejemplo con su castigo. Obra maestra del cine con un Losey en plena forma, Courtenay y Bogarde sensacionales y uno de los finales mas impresionantes de la historia del cine. | ||||
Elinks | ||||
Subtítulos descarga directa: ![]() |
![]() | Operation Crossbow Operación Crossbow | |||
Año | 1965 | |||
Director | Michael Anderson. | |||
País | Italia/Reino Unido. | |||
Género | Espias. | |||
Duración | 115 minutos | |||
Guión | Dullio Coletti y Vittoriano Petrilli. | |||
Música | Ron Goodwin. | |||
Fotografía | Erwin Hillier. | |||
Reparto | ||||
Tom Courtenay, Sophia Loren, George Peppard, John Mills, Trevor Howard, Richard Johnson, Jeremy Kenp, Anthony Quayle, Lilli Palmer, Paul Henreid, Helmut Dantine, John Fraser. | ||||
Comentarios | ||||
Durante la Segunda Guerra Mundial los alemanes inventan un nuevo misil de enorme poder destructivo que pueda darles la victoria final. Los aliados deben acabar con su fabricación y para ello organizan un comando secreto que debe viajar a Alemania, localizar la fábrica donde se fabrican los misiles y destruirla. Producción de Carlo Ponti, ofrece espectáculo de hazaña bélica suficientemente estrepitosa y un poco de suspense (el final es previsible, pero los episodios se desarrollan con habilidad), con brillante acción y un protagonista más débil que los secundarios. | ||||
Elinks | ||||
![]() ![]() |
![]() | King Rat King Rat | |||
Año | 1965 | |||
Director | Bryan Forbes. | |||
País | USA. | |||
Género | Bélica. | |||
Duración | 134 minutos | |||
Guión | Bryan Forbes y James Clavell. | |||
Música | John Barry. | |||
Fotografía | Burnett Guffey. | |||
Reparto | ||||
Tom Courtenay, George Segal, James Fox, Patrick O’Neal, Denholm Elliot, James Donald, Todd Armstrong, John Mills, Gerald Sim, Leonard Rossiter, John Standing, Alan Webb, John Ronane, Sammy Reese, Michael Lees, Wright King, Hamilton Dyce, Joe Turkel, John Merivale. | ||||
Comentarios | ||||
Durante la Segunda Guerra Mundial un grupo de prisioneros se ve obligado a sobrevivir como puede en un campo de concentración de Singapur. Cada uno tiene sus propios métodos, como King Rat, que se dedica al mercado negro y es despreciado por sus compañeros, aunque todos le necesitan, basada en la novela de James Clavell. Una gran película del Bryan Forbes, con grandes actores, sobre todo británicos, una excelente fotografía en blanco y negro, un guión muy depurado y sobre todo un desarrollo fílmico sin concesiones. | ||||
Elinks | ||||
![]() | Doctor Zhivago Doctor Zhivago | |||
Año | 1965 | |||
Director | David Lean. | |||
País | Reino Unido/USA. | |||
Género | Histórica. | |||
Duración | 200 minutos | |||
Guión | Robert Bolt, basada en la novela de Boris Pasternak. | |||
Música | Maurice Jarre. | |||
Fotografía | Freddie Young. | |||
Reparto | ||||
Omar Sharif, Julie Christie, Tom Courtenay, Geraldine Chaplin, Ralph Richardson, Rita Tushingam, Siobhan McKenna, Jeffrey Rockland, Tarek Sharif. | ||||
Comentarios | ||||
Rusia, revolución de 1917, la guerra produce una convulsión general en un país dividido, y en medio del conflicto asistimos al drama íntimo de un hombre lucha por sobrevivir. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante; cuya vida trastornada por la guerra afecta a las vidas de otros muchos incluida Tonya, la mujer con la que se casa y Lara, la mujer a la que no podrá olvidar. Sensacional Courtenay en el papel del marido de J. Christie y revolucionario Pasha, fue nominado al Oscar al mejor actor secundario. | ||||
Elinks | ||||
![]() | The Night of the Generals La noche de los generales | |||
Año | 1967 | |||
Director | Anatole Livak. | |||
País | Reino Unido/Francia. | |||
Género | Béliga/Intriga. | |||
Duración | 148 minutos | |||
Guión | Paul Dehn. | |||
Música | Maurice Jarre. | |||
Fotografía | Henri Decae. | |||
Reparto | ||||
Peter O’Toole, Omar Sharif, Tom Courtenay, Donald Pleasence, Philippe Noiret, Joanna Pettet, Charles Gray, Coral Browne, John Gregson, Nigel Stock, Christofher Plummer, Juliette Grecco. | ||||
Comentarios | ||||
En Varsovia, durante los primeros días de la ocupación alemana, una prostituta es salvajemente asesinada. Un testigo afirma que el asesino ha sido un general alemán, al que no vió el rostro, pero sí el uniforme. El mayor Grau es el encargado de investigar el caso. Sin embargo, sólo tres generales en Varsovia carecen de una coartada. Discreta superproducción con gran reparto y éxito de púplico. | ||||
Elinks | ||||
![]() | The Day the Fish Came Out El día en que los peces salieron (del agua) | |||
Año | 1967 | |||
Director | Michael Cacoyannis. | |||
País | Reino Unido/USA/Grecia. | |||
Género | Espias. | |||
Duración | 109 minutos | |||
Guión | Michael Cacoyannis. | |||
Música | Mikis Theodorakis. | |||
Fotografía | Walter Lassally. | |||
Reparto | ||||
Tom Courtenay, Colin Blakely, Candice Bergen, Sam Wanamaker, Ian Ogilvy, Dimitris Nikolaidis, Nicolas Alexios, Patricia Burke, Paris Alexander, Arthur Mitchell, Marlena Carrer. | ||||
Comentarios | ||||
La vida en una alejada isla griega cambia para siempre cuando dos cargas atómicas caen accidentalmente de un avión de la OTAN. El gobierno trata de recuperar su carga, sin causar alarma, por lo que envía agentes disfrazados de inversionistas en la busqueda de un lugar para construir un resort. Unos lugareños encuentran una de las bombas y creyendo que oculta un tesoro, despliegan todo su ingenio para tratar de abrirla. Mediocre film del director de “Zorba el Griego”. | ||||
Elinks | ||||
![]() | A Dandy in Aspic Sentencia para un dandy | |||
Año | 1968 | |||
Director | Anthony Mann y Laurence Harvey. | |||
País | Reino Unido. | |||
Género | Espias. | |||
Duración | 107 minutos | |||
Guión | Derek Marlow. | |||
Música | Quincy Jones. | |||
Fotografía | Christopher Challis. | |||
Reparto | ||||
Tom Courtenay, Laurence Harvey, Mia Farrow, Lionel Stander, Harry Andrews, Peter Cook, Per Oscarsson, Barbara Murray, Norman Bird, John Bird, James Cossins. | ||||
Comentarios | ||||
Anthony Mann murió antes de acabar el rodaje y fue sustituido por Laurence Harvey, el propio protagonista de este thriller de espías situado en Berlín. Un agente doble ruso, infiltrado durante los últimos 18 años como un espía británico, encuentra que su petición de regresar a casa ha sido denegada. Además todo se complica cuando la inteligencia británica le asigna la eliminación de su contraparte ruso, que es su amigo. Buen film de espias, triste y amargo. Excelentes actores. | ||||
Elinks | ||||
![]() | Otley Sin balas y disparando | |||
Año | 1968 | |||
Director | Dick Clement. | |||
País | Reino Unido. | |||
Género | Comedia espías. | |||
Duración | 91 minutos | |||
Guión | Ian La Frenais y Dick Clement. | |||
Música | Stanley Myers. | |||
Fotografía | Austin Dempster. | |||
Reparto | ||||
Tom Courtenay, Romy Schneider, Alan Badel, Freddie Jones, James Villiers, Leonard Rossiter, Fiona Lewis, James Bolam, James Cossins, James Maxwell. | ||||
Comentarios | ||||
Un joven bastante simple y poco trabajador se ve envuelto en una red de espionaje al intentar conquistar a una mujer a la que persiguen los espías. Por confusión acaba convirtiéndose en el chivo expiatorio de la red de inteligencia. Comedia muy divertida e inteligente con un absurdo título en español. | ||||
Elinks | ||||