


Su primera película fue La hermana San Sulpicio (1926), versión muda, a la que siguieron, ya en versión sonora, Corazones sin rumbo (1928), Los claveles de la Virgen (1928), El profesor de mi mujer (1930), Su noche de bodas (1931) y Cinépolis (1930), películas realizadas en los estudios parisienses de Joinville. Su primer gran éxito fue Melodía de arrabal, rodada en París con Carlos Gardel en 1933.





Alejandra, y trabajó a las órdenes de Benito Perojo en las películas Goyescas (1942), Bambú (1945) -con Sáenz de Heredia-, Los majos de Cádiz (1946) y Lo que fue de la Dolores (1947). En 1946 se casó en Buenos Aires con el conde de Cabezuelas, del que se separó a su regreso a España en 1948, en que volvió a trabajar con Florián Rey en La cigarra. A continuación vino un período de alejamiento de los escenarios.
Regresó para efectuar sus últimas apariciones cinematográficas: Ama Rosa (1960), de León Klimovsky; Con el viento solano (1966), de Mario Camús; Tata mía (1986), de José Luis Borau; y El polizón del Ulises (1987), de Javier Aguirre. Alejada del mundo artístico, ya en Benalmádena, repartió su tiempo entre la administración de varios establecimientos de belleza que tenía y su atención a su hija y sus nietos y biznietos. En 1992 volvió a los escenarios tras 24 años de ausencia, para intervenir junto a Rocío Jurado, Juanita Reina, Nati Mistral y María Vidal en el espectáculo de copla española Azabache, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla. Uno de sus últimos trabajos fue un concierto que dio el 3 de diciembre de 1996 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.

ElPais.es

![]() | La Hermana San Sulpicio La Hermana San Sulpicio | |||
Año | 1927 | |||
Director | Florián Rey | |||
País | ![]() | |||
Género | Comedia | |||
Duración | 128 minutos | |||
Guión | Armando Palacio Valdés (novela), Florián Rey | |||
Música | Película muda | |||
Fotografía | José María Beltrán | |||
Reparto | ||||
María Anaya, Imperio Argentina, Florencia Bécquer, Carmen Fernández Mateu, Guillermo Figueras, Ramón Meca, Ricardo Núñez, Modesto Rivas, Pilar Torres, Evaristo Vedia | ||||
Comentarios | ||||
Esta es la primera versión de la adaptación de la novela de Amando Palacio Valdés. La primera versión muda que interpretó Imperio Argentina, dirigida por Florian Rey. Ceferino viaja a un balneario andaluz para mejorar su quebrantada salud. Allí conoce a Gloria, la hermana San Sulpicio, de la que no tarda en enamorarse. Esta relación le enfrenta con la familia de la hermana, y muy especialmente con el administrador, que había ideado su ingreso en el convento para así manejar con facilidad su fortuna. Al final, vence el amor y Ceferino se casa con Gloria. | ||||
Elinks | ||||
Sólo se conservan unos minutos. |
![]() | Corazones sin rumbo Corazones sin rumbo | |||
Año | 1928 | |||
Director | Benito Perojo, Gustav Ucicky | |||
País | ![]() ![]() | |||
Género | Drama | |||
Duración | minutos | |||
Guión | Santiago Aguilar, Max Ferner, Thilde Förster, Pedro Mata (novela) | |||
Música | Película muda | |||
Fotografía | Franz Koch | |||
Reparto | ||||
Hanna Ralph, Betty Bird, Livio Pavanelli, Imperio Argentina, Valentín Parera, Walter Grüters, M.W. Lenz, Franz Loskarn, Ferdinand Martini, Alfredo Hurtado, Emilio Mesejo, Iván Petrovich | ||||
Comentarios | ||||
Melodrama coproducido por España y Alemania, del que sólo se conservan 8 minutos de metraje. | ||||
Elinks | ||||
![]() |
![]() | Los Claveles de la virgen Los Claveles de la virgen | |||
Año | 1929 | |||
Director | Florián Rey | |||
País | ![]() | |||
Género | Drama | |||
Duración | minutos | |||
Guión | Florián Rey (guión y argumento) | |||
Música | Película muda | |||
Fotografía | Alberto Arroyo | |||
Reparto | ||||
María Anaya, Imperio Argentina, José Argüelles, Ramón Meca, José Montenegro, Dina Montero, Valentin Parera, Valentín Parera, Pilar Torres | ||||
Comentarios | ||||
Historia de enredadas cuitas amorosas, que quiso repetir el éxito de La hermana San Sulpicio contando de nuevo con Imperio Argentina. Con un tono relativamente pícaro, donde contrasta el amor por un extranjero y el que despierta un español, el título alude a una ofrenda floral a la Virgen de las Angustias, con que acaba resolviéndose felizmente todo. | ||||
Elinks | ||||
![]() | El profesor de mi señora El Amor solfeando | |||
Año | 1930 | |||
Director | Armand Guerra, Robert Florey (no acreditado), Florián Rey (no acreditado) | |||
País | ![]() ![]() ![]() | |||
Género | Comedia | |||
Duración | 85 minutos | |||
Guión | Carl Boese, Jacques Bousquet (obra teatral), Henry Falk (novela), Robert Florey, José Luis Salado (diálogos) | |||
Música | Armand Bernard, Franz Grothe, Artur Guttmann, Eduard Künneke | |||
Fotografía | Eduard Hoesch, Otto Kanturek | |||
Reparto | ||||
Alady, Imperio Argentina, Florelle, Julia Lajos, José Ortiz de Zárate, Valentín Parera, Carlos San Martín, Luis Torrecilla, Lolo Trillo | ||||
Comentarios | ||||
Love Sings is the English-language title of this Made-in-Germany-for-Frenchmen concoction. Pierre Bertin plays Claude, a grammar teacher forced by a series of cute plot devices to pose as a professor of music. He is then obliged to teach a talentless musical-comedy star how to sing, lest the star's husband pull his financial backing for the show in which his wife is appearing. Things look pretty grim when wifey leaves hubby in favor of a handsome Egyptian prince, but all ends happily for Claude, who ends up marrying the daughter of the man he's been impersonating. Director Robert Florey also helmed the German-language version of L'Amour Chante, Komm' Zu Mir Zum Rendezvous, and the Spanish version, El Professor de Mi Senora. | ||||
Elinks | ||||
![]() | Cinópolis Cinópolis | |||
Año | 1931 | |||
Director | José María Castellví, Francisco Elías | |||
País | ![]() | |||
Género | Comedia | |||
Duración | minutos | |||
Guión | Francisco Elías | |||
Música | ||||
Fotografía | ||||
Reparto | ||||
Imperio Argentina, Joaquín Carrasco, Jesús Castro Blanco, Tony D'Algy, Enrique Fernández, Marguerite Moreno, Olga Valéry, Eric van Duren | ||||
Comentarios | ||||
La femme d'un homme d'affaires veut devenir actrice. | ||||
Elinks | ||||
![]() | Su noche de bodas Su noche de bodas | |||
Año | 1931 | |||
Director | Louis Mercanton, Florián Rey | |||
País | ![]() | |||
Género | Comedia | |||
Duración | minutos | |||
Guión | Gábor Drégely (obra teatral), Luis Fernández Ardavín, Avery Hopwood (obra teatral), Henry Myers (argumento) | |||
Música | ||||
Fotografía | Enzo Riccioni | |||
Reparto | ||||
Imperio Argentina (Gisèle Landry), Miguel Ligero (Adolphe Latour), Manuel Russell (Francis Calvet), Rosita Díaz Gimeno (Loulou), Emilia Barrado (Simone), Olga Valéry (Colette), Antonio Monjardin (Pemper), Antonia Arévalo (Madame Marchal), José Romeu | ||||
Comentarios | ||||
Obtiene un especial éxito en el film "Su noche de bodas", dirigida por Louis Mercanton y Florián Rey, donde canta el vals "Recordar", a dúo con Manuel Russell, que llegó a ser el éxito discográfico del momento. | ||||
Elinks | ||||
![]() | Lo Mejor es reir Lo Mejor es reir | |||
Año | 1931 | |||
Director | E.W. Emo, Florián Rey | |||
País | ![]() | |||
Género | Comedia | |||
Duración | minutos | |||
Guión | Harry d'Abbadie d'Arrast (argumento), Douglas Z. Doty (argumento), Pedro Muñoz Seca, Benno Vigny | |||
Música | ||||
Fotografía | ||||
Reparto | ||||
Imperio Argentina (Gaby), Tony D'Algy (Paul Moret), Rosita Díaz Gimeno (Margarita), Manuel Russell (Charles Lagrange), Carlos San Martín (Henri Gilbert), José Brujó (Bernard), Marguerite Moreno (Bijou) | ||||
Comentarios | ||||
Después siguió "Lo mejor es reír", versión española de "Rive gauche", que dirigió Alexander Korda. Junto a Imperio Argentina aparecen Manuel Russell y Rosita Díaz, entre otros. | ||||
Elinks | ||||
![]() | Buenos días Buenos días | |||
Año | 1932 | |||
Director | Florián Rey | |||
País | ![]() | |||
Género | Corto | |||
Duración | minutos | |||
Guión | ||||
Música | ||||
Fotografía | ||||
Reparto | ||||
Imperio Argentina | ||||
Comentarios | ||||
Cortometraje. | ||||
Elinks | ||||
![]() | La Casa es seria La Casa es seria | |||
Año | 1932 | |||
Director | Lucien Jaquelux | |||
País | ![]() | |||
Género | Musical | |||
Duración | minutos | |||
Guión | Alfredo Le Pera | |||
Música | Carlos Gardel, Marcel Lattès | |||
Fotografía | ||||
Reparto | ||||
Carlos Gardel, Imperio Argentina, Lolita Benavente, Josita Hernán | ||||
Comentarios | ||||
Cortometraje perdido, de aproximadamente 25 minutos de duración, cuya banda sonora se conserva. Juan Carlos Romero persigue en forma insistente a Carmen Rivera, haciendo caso omiso de las protestas de la mujer. Hasta que el perseverante admirador logra que ella lo acepte. Acuerdan que él irá a visitarla, yendo hasta su ventana y, ante la señal convenida, Carmen arrojaría su llave para que él pudiera entrar. Al llegar el momento y hacer su señal, un montón de llaves son arrojadas de varias ventanas. | ||||
Elinks | ||||
![]() | ¿Cuándo te suicidas? ¿Cuándo te suicidas? | |||
Año | 1932 | |||
Director | Manuel Romero | |||
País | ![]() | |||
Género | Comedia | |||
Duración | 81 minutos | |||
Guión | André Dahl, Saint-Granier, Claudio de la Torre | |||
Música | Charles Borel-Clerc, Marcel Lattès | |||
Fotografía | Fred Langenfeld | |||
Reparto | ||||
Fernando Soler (Xavier Du Venoux), Imperio Argentina (Gabi), Manuel Russell (León Miroll), Carmen Navasqués (Viuda Damonthal), José Isbert (Petavey), María Anaya (Virginia), Enrique DeRosas (Moisés), Manuel Vico (Guillard), Carlos Martínez Baena (Abraham) | ||||
Comentarios | ||||
Elinks | ||||
![]() | Melodía de arrabal Melodía de arrabal | |||
Año | 1933 | |||
Director | Louis J. Gasnier | |||
País | ![]() | |||
Género | Musical | |||
Duración | 75 minutos | |||
Guión | Alfredo Le Pera | |||
Música | Marcel Lattès, Raoul Moretti, Horacio Pettorossi, Modesto Romero Martínez, José Sentís | |||
Fotografía | Harry Stradling Sr. | |||
Reparto | ||||
Imperio Argentina (Alina), Carlos Gardel (Roberto Ramírez), Vicente Padula (Gutiérrez), Jaime Devesa (Rancales), Helena D'Algy (Marga), Felipe Sassone (Empresario), Manuel París (Maldonado), Manuel Argüelles (Julian), Josita Hernán (Estudiante de música) | ||||
Comentarios | ||||
El Sr. Torres se ganaba la vida robando en los cafés, haciendo trampas en el juego con Pedro Ventura, un cómplice amigo. También era cantor. Un día lo conoce Alina, una profesora de canto, y lo recomienda a un empresario teatral para que le de una oportunidad. Torres, avergonzado por su modo de vida, oculta su verdadera identidad y dice llamarse Roberto Ramírez. La trama se complica cuando, en un forcejeo, el cantor mata a Rancales, un viejo cómplice del café que lo amenaza con contarle la verdad a Alina. El policía a cargo de la investigación descubre la verdad del crimen y, también, la doble identidad de Ramírez. Pero, en vez de denunciarlo, lo ayuda por agradecimiento, ya que en otra oportunidad el cantor le había salvado la vida. ![]() | ||||
Elinks | ||||
![]() |
![]() | El Novio de mamá El Novio de mamá | |||
Año | 1934 | |||
Director | Florián Rey | |||
País | ![]() | |||
Género | ||||
Duración | minutos | |||
Guión | Florián Rey (guión y argumento) | |||
Música | Rafael Martínez, Juan Quintero | |||
Fotografía | Carlos Pahissa | |||
Reparto | ||||
María Anaya, Imperio Argentina, José Calle, Enrique Guitart, Alfredo Hurtado, Miguel Ligero, Mari Paz Molinero, Carmen Ruiz Moragas | ||||
Comentarios | ||||
Primera producción española auspiciada por ECESA, Estudios Cinema Español S.A. Imperio Argentina da vida a una mujer despechada por el plante de su novio, que decide hacerse monja. Pero el hombre que amaba, y que creía que la había engañado, acabará raptándola. Aunque el tono de la historia es de comedia amable, con canciones para lucimiento de la protagonista, algunos criticaron a Florián Rey por lo que les parecía un tratamiento frívolo de la vida conventual. | ||||
Elinks | ||||
![]() | La Hermana San Sulpicio La Hermana San Sulpicio | |||
Año | 1934 | |||
Director | Florián Rey | |||
País | ![]() | |||
Género | Comedia | |||
Duración | 90 minutos | |||
Guión | Armando Palacio Valdés (novela), Florián Rey | |||
Música | Joaquín Turina | |||
Fotografía | Heinrich Gärtner, Carlos Pahissa | |||
Reparto | ||||
Ana Adamuz, María Anaya, Imperio Argentina, Juan Calvo, Rosita Lacasa, Miguel Ligero, Luis Martínez Tovar, Mari Paz Molinero, Nicolás D. Perchicot, Emilio Portes, Salvador Soler Marí, Enrique Vico | ||||
Comentarios | ||||
Desde su Viana del Bollo natal llega al Balneario de Marmolejo el doctor Ceferino Sanjurjo, dispuesto a beneficiarse de las saludables aguas del establecimiento. Allí, entre otros residentes, se encuentra la Madre Superiora del convento sevillano del Corazón de Maria, a quien acompañan dos hermanas jóvenes de la congregación. Desde el primer momento, el doctor Sanjurjo queda fascinado por una de las monjitas, la hermana San Sulpicio, quien a su belleza poco común une una chispeante alegría y una voz excepcional.![]() | ||||
Elinks | ||||
![]() |
![]() | Romanza rusa Romanza rusa | |||
Año | 1935 | |||
Director | Florián Rey | |||
País | ![]() | |||
Género | Corto | |||
Duración | 10 minutos | |||
Guión | Florián Rey (guión y argumento) | |||
Música | M. Solinger | |||
Fotografía | Serafín Ballesteros | |||
Reparto | ||||
Imperio Argentina, Rafael Martínez, Enrique Vico | ||||
Comentarios | ||||
Cortometraje musicalizado por Manolo Salinger, músico y crítico de jazz, posteriormente director artístico de "Voz de su amo" en los años cuarenta. En este film, Imperio interpretaba la famosa melodía rusa "Ojos negros", popularizada por el mítico Al Jolson. | ||||
Elinks | ||||
![]() | Nobleza baturra Nobleza baturra | |||
Año | 1935 | |||
Director | Florián Rey | |||
País | ![]() | |||
Género | Comedia | |||
Duración | 85 minutos | |||
Guión | Joaquín Dicenta (obra teatral), Florián Rey | |||
Música | Rafael Martínez, José L. de Rivera | |||
Fotografía | Heinrich Gärtner | |||
Reparto | ||||
Imperio Argentina, Miguel Ligero, Juan de Orduña, José Calle, Manuel Luna, Carmen de Lucio, Pilar Muñoz, Juan Espantaleón, Blanca Pozas, Rafaela Aparicio | ||||
Comentarios | ||||
Pequeña joya del cine popular español y soberbia creación de Imperio Argentina. En su día constituyó un enorme éxito, colocando a su protagonista en un lugar privilegiado dentro del panorama cinematográfico dentro y fuera de nuestro país. A pesar de su carga ideológica y de lo anticuado del conflicto planteado el filme no deja de verse con agrado. Formidables secundarios y puesta en escena excelente. Obligada para conocer la historia del cine español.![]() | ||||
Elinks | ||||
![]() |