Director y guionista británico, Mike Leigh, hijo de Phyllis Pauline Lieberman y del médico Alfred Abraham Lieberman, pasó por la Royal Academic of Dramatic Art, la Camberwell School of Art, en la Central School of Art and Design y la London International Film School Leigh antes de debutar a finales de los años 60 como director, representando dramas y comedias sociales tanto en el teatro como en la televisión.
Su debut en la pantalla grande se produjo con “Bleak Moments” (1972), en donde ejemplificó su usual postura cinematográfica, eminentemente social y urbana con afán de testimonio y sátira, centrando la acción, por lo general, en las vicisitudes reales de familias británicas proletarias.
Además suele improvisar los guiones con sus propios actores en los rodajes, en especial en la creación de los personajes, a los que todo el conjunto da forma tras varios meses de ensayos.
La película no obtendría buena respuesta comercial por lo que Leigh prosiguió durante toda la década de los 70 su labor como director teatral y televisivo, realizando telefilmes como “Hard Labour” (1973), “Nuts in may” (1976), “Abigail’s Party” (1977), “Meantime” (1984) o “Four days in July” (1985), antes de volver al cine en la segunda mitad de los años 80 con “Grandes ambiciones” (1986), una sátira por la que Mike Leigh fue premiado en el Festival de Venecia y Ruth Sheen y Edna Doré obtuvieron sendos galardones recompensadas los premios del Cine Europeo.
En 1973 Mike se casó con Alison Steadman, una actriz habitual en sus películas.
Sus trabajos en la siguiente década, “La vida es dulce” (1990), comedia dramática urbana, “Indefenso” (1993), film por el cual Mike Leigh consiguió el premio al mejor director y David Thewlis el de mejor actor en Festival de Cannes, y “Secretos y Mentiras” (1996), confirmaron al autor inglés como uno de los mejores cineastas de su país. Especialmente gracias este último film, que logró cinco nominaciones al premio Oscar, entre ellos la de mejor película, consiguiendo también la Palma dOro en Cannes, un nuevo galardón para Leigh como mejor director y otro para Brenda Blethyn como mejor actriz.
El decenio se cerraría con “Dos chicas de hoy” (1997), film sobre el encuentro entre dos antiguas amigas universitarias, y “Topsy-Turvy” (1999), un biopic sobre los compositores W. S. Gilbert y Arthur Sullivan que ganó dos Oscar, uno al mejor maquillaje y otro a la mejor dirección artística. Leigh estaba nominado como mejor guionista. Uno de sus principales protagonistas, Jim Broadbent, conseguiría la Copa Volpi en Venecia.
Sus últimas películas son “Todo o nada” (2002) y “El secreto de Vera Drake” (2004), película sobre el aborto, por la que Mike Leight fue nominado al Oscar como mejor director y guionista, mientras que Imelda Staunton, galardonada en los premios del Cine Europeo y en Venecia al recibir la Copa Volpi, recibía una candidatura como mejor actriz. La película obtendría el León de Oro en el citado Festival de Venecia.
En el año 2001 Leigh se divorciaría de Alison Steadman, con quien había tenido a sus hijos Toby y Leo.
ENTREVISTA CON MIKE LEIGH "Me interesa el dilema moral" de Pablo O. Scholz.
El hombre es famoso, en su cine, por el cariño hacia la clase trabajadora, y, en su andar cotidiano, por su copiosa barba y cara de pocos amigos. Tal vez la recepción que Vera Drake tuvo en el Festival de Venecia pasado, la vista al Mar Adriático desde la mesa en que se sienta a recibir a Clarín en el parador Pagoda, casi frente al mítico Hotel des Baines, lo haya vuelto menos huraño.
Provocador por gusto y decisión propios, Mike Leigh estudió en la Royal Academy of Dramatic Arts, en Londres, y a lo largo de 17 películas demuestra una integridad inusitada, manifestada dentro de lo que podríamos llamar un realismo melancólico.
Vera Drake le reportó a Leigh el León de Oro a la mejor película en Venecia, y la Copa Volpi a la mejor actriz a Imelda Staunton, por interpretar a esa ama de casa de buen corazón que decide ayudar a interrumpir embarazos de chicas pobres que no pueden pagar. Su familia no lo sabe, y ése es uno de los otros centros en los que Leigh sabe manejarse: los conflictos que se crean entre seres queridos.
La acción se sitúa en 1950, porque, dice, "el verdadero trasfondo de la historia de Vera es ese sentimiento que había en esos años. El recuerdo de la guerra era muy cercano y había que recomponerlo todo. La memoria colectiva llevaba a pensar en la solidaridad y la esperanza. De eso se trata", dice instalado en un sillón de mimbre en el que difícilmente se recueste durante la entrevista.
"Aparte del tema del aborto ¿en Inglaterra la legislación se modificó en 1967, y pasó a ser legal¿, creo que el descubrimiento del secreto es lo que atenta con la familia propia. Vera tiene una relación sólida con los suyos, y cree en lo que hace de manera estoica. No cree estar equivocada."
¿Por qué Vera mantiene su secreto?
Lo hace para mantener en paz a su familia. Como buena protectora que es, a ella no le parece que lo que esté haciendo deba darle vergüenza. Ella está para ayudar, como lo han hecho mujeres a lo largo de toda la historia. También sabe que lo que hace no es legal, pero no siente remordimiento de culpa. A mí lo que me interesa es el dilema moral entre el bien y el mal.
Nacido en un hogar de clase media bien acomodada, en Salford, el 20 de febrero de 1943, pasó muchos años trabajando para la televisión. Es un hombre independiente en extremo, que usualmente trabaja con presupuesto muy ajustados ¿a excepción de Topsy Turvy¿. "El de Vera Drake es ridículo", dice. Ganó la Palma de Oro en Cannes con Secretos y mentiras, que fue candidata al Oscar, y volvió a ser candidato al premio de la Academia.
No es que mi planteo sea que Vera es un criminal o un ángel que ayuda a jóvenes desesperadas. Espero que ayude al debate en sociedades donde el aborto aún esté en discusión, como su país.
Cuando Vera es descubierta por la policía, no pelea por su libertad.
Es que no está dispuesta a pelear: no tiene nada por lo que pelear. ¿Cuántas personas en distintas sociedades hacen lo mismo? Vera es una mujer que hace lo que hace porque alguien lo tiene que hacer.
Pero al llegar la policía a su casa, se destruyen otras vidas...
Ella no va a pelear. Vera respeta la ley. Sabe que va a ser castigada, y lo acepta. No puede pelear.
¿Pudo haber contado esta misma historia en tiempo presente?
Sí, aunque la época que refleja ¿yo tenía siete años en 1950, y había mujeres que desaparecían, después nos enterábamos de que habían ido a la cárcel y no sabíamos por qué¿ era muy propicia a este tipo de historias. Y creo que sí, podría contarla en tiempo presente, porque creo que las preguntas que se hace el filme van hacia los cuestionamientos morales. Vera hace todas sus tareas, desde preparar el té a limpiar en casas de gente de mejores recursos económicos, naturalmente. Lo hace con el corazón, no por deber ni por dinero.
¿Cuál es su posición frente al aborto?
Es que debe ser legal, absolutamente. Hay situaciones en las que no hay otra solución. Mucho tiene que ver la escasa educación sexual, es cierto. Me pregunto si es lógico traer al este mundo caótico bebés no deseados.
Pero el filme juega con la ambigüedad...
De acuerdo. Yo traté de hacer un filme que no fuera entendido en términos de crudo blanco y negro. No declara nada como una verdad absoluta. Creo que el aborto le presenta a la sociedad un dilema muy complejo y difícil. Se destruye una vida cuando se termina un embarazo, pero es al sociedad la que debe decidir si esto, algunas veces puede ser lo justo y lo apropiado.
Lo que su película sí deja entrever es que las clases más pudientes pueden enfrentar el aborto de otra manera...
Sí, pero que quede claro que el altruismo no es sólo de la clase trabajadora. Reconozco que hago cine con un sentido social. Y sí, he pensado que se puede cambiar el mundo. A lo que aspiro es a que mi película sirva para confrontar el dilema moral, no hacer propaganda. Pero, le guste o no, siempre habrá embarazos no deseados. Y exista o no la ley, también existirá el aborto.
Leigh no escribió el personaje de Vera basándose en un ser real, sino en varias historias. Como no quiere perder su independencia, acepta que productores franceses y neocelandeses aporten el capital para su cine. ¿Y Hollywood? "Podría perder control, y eso es algo que no quiero. No hablo de ser paranoico, sino tener el control artístico sobre lo que hago. Eso en Hollywood es imposible. No me interesa trabajar con actores famosos. ¿Para qué voy a ponerlos a interpretar personajes ingleses si tengo excelentes actores a la vuelta de mi casa?".
Sin guión, con improvisación
¿Siente que es un privilegio poder filmar lo que quiere y como quiere?
Es un gran privilegio, sí. No tengo que discutir nada con nadie. Más aún, soy un director que trabajo sin libreto para mostrar. Es simple. Para crear el microcosmos en el que vive Vera y los suyos estuvimos seis meses ensayando. Como lo hago siempre.
¿Cómo?
Con improvisaciones. Filmar luego, para mí, es como tocar jazz. Hay que llegar a componer una obra tras un proceso de improvisación, pero sabiendo lo que se quiere lograr. Sólo escribo mi guión una vez que he elegido a mis intérpretes y hemos improvisado juntos las escenas durante varios meses. De esa manera ellos van creciendo en sus papeles a la par de los personajes. La regla de oro es que cada actor sólo sabe lo que su personaje debe saber.
Y eso, cuando llega la hora de dirigir la película, ¿no lo inquieta, no lo pone nervioso?
Que mis actores sepan lo que les pasa a sus personajes no quiere decir que yo como director no sufra como un endemoniado y me pregunte más de una vez qué carajo es lo que estoy por hacer. Eso me pasa todo el tiempo.
-Con la excepción de Topsy-Turvy, sus filme presentan un paisaje y problemáticas similares. ¿Qué marca la diferencia en una cinta como A todo o nada?
-Cada filme es una propuesta diferente, una película diferente. Eso es lo que hacen los artistas, los cineastas. Uno no está haciendo siempre la misma película, porque tienen una naturaleza y un tema distinto. En el caso de A todo o nada y varias otras películas mías, la inspiración es la realidad. La manera en que vivimos nuestras vidas, las emociones, las relaciones, las pasiones, y en especial las dificultades para vivir, es lo que sucede en A todo o nada. Pero obviamente lo que hay es una película, un pedazo de cine, no un pedazo de realidad. Eso involucra poesía, por lo que es una pieza de arte. Lo que hago ciertamente viene de la realidad, pero también está involucrada la mirada del espectador al percibir la película.
-¿Está de acuerdo que el tema que cruza A todo o nada es la redención?
-Probablemente, sí. Es una película distinta, ciertamente más dura que Secretos y mentiras, menos elusiva. Es acerca del amor, de cómo el amor puede perderse y ciertamente, acerca de la redención.
-Da la impresión que los actores jóvenes de la película son amateurs, por su gran naturalidad
-Nunca he hecho una película con actores amateurs. Ellos son profesionales. Si te fijas en Vera Drake, verás al menos tres de estos actores jóvenes haciendo personajes totalmente diferentes de lo que hacen en A todo o nada. Pero no, yo no trabajo con actores amateurs. Es imposible que un actor aficionado pueda hacer estos personajes porque no darían ni la mitad de la interpretación. Están muy, muy lejos del amateurismo.
-Alguna vez le ofrecieron dirigir en Hollywood, pero se despachó esa frasecita. ¿Ahora le siguen haciendo ofrecimientos?
-No me han hecho ningún ofrecimiento, pero sería un sinsentido. Yo los entendería porque están ofendidos por lo que dije. Cómo me van a hacer una oferta para que trabaje allá. Pero no odio a Hollywood, sólo que no tengo nada que ver con ellos.
SERIES DE TV.
The Wednesday Play (1964) TV Series
Play for Today" (1970) TV Series
Hard Labour (1973) (TV)
The Permissive Society (1975) (TV)
Knock for Knock (1976) (TV)
Nuts in May (1976) (TV)
Kiss of Death (1977) (TV)
Abigail's Party (1977) (TV)
Who's Who (1979) (TV)
Grown-Ups (1980) (TV)
The Five Minute Films (1982) (TV)
Meantime (1984) (TV)
Four Days in July (1985) (TV)
The Short and Curlies (1987) (TV)
A Sense of History (1992) (TV)
PELICULAS.
Género | Titulo original | Título traducido | Año | Duración |
Drama | Bleak Moments | 1971 | 111' | |
![]() | Dirigida por: Mike Leigh Reparto: Anne Raitt (Sylvia), Sarah Stephenson (Hilda), Eric Allan (Peter), Joolia Cappleman (Pat), Mike Bradwell (Norman) imdb | |||
Género | Titulo original | Título traducido | Año | Duración |
Comedy | High Hopes | Grandes ambiciones | 1988 | 112' |
![]() | Dirigida por: Mike Leigh Reparto: Philip Davis (Cyril Bender), Ruth Sheen (Shirley), Edna Doré (Mrs. Bender), Philip Jackson (Martin Burke), Heather Tobias (Valerie Burke) imdb | |||
Género | Titulo original | Título traducido | Año | Duración |
Comedy | Life Is Sweet | La vida es dulce | 1990 | 103' |
![]() | Dirigida por: Mike Leigh Reparto: Alison Steadman (Wendy), Jim Broadbent (Andy), Claire Skinner (Natalie), Jane Horrocks (Nicola), Stephen Rea (Patsy) imdb | |||
Género | Titulo original | Título traducido | Año | Duración |
Drama | Naked | Indefenso | 1993 | 131' |
![]() | Dirigida por: Mike Leigh Reparto: David Thewlis (Johnny), Lesley Sharp (Louise Klemser), Katrin Cartlidge (Sophie, Louise's Roomate), Greg Cruttwell (Jeremy G. Smart aka Sebastian Hawks), Claire Skinner (Sandra the Nurse) imdb | |||
Extratitles sub en Español (Gracias a Elhombresinatributos) |
Género | Titulo original | Título traducido | Año | Duración |
Drama | Secrets & Lies | Secretos y mentiras. | 1996 | 142' |
![]() | Dirigida por: Mike Leigh Reparto: Timothy Spall (Maurice Purley), Phyllis Logan (Monica Purley), Brenda Blethyn (Cynthia Rose Purley), Claire Rushbrook (Roxanne Purley), Marianne Jean-Baptiste (Hortense Cumberbatch) imdb | Culturalia | |||
Extratitles sub en Español (correcion de Pizio) |
Género | Titulo original | Título traducido | Año | Duración |
Drama | Career Girls | Dos chicas de hoy | 1997 | 87' |
Dirigida por: Mike Leigh Reparto: Katrin Cartlidge (Hannah Mills), Lynda Steadman (Annie), Kate Byers (Claire), Mark Benton (Ricky Burton), Andy Serkis (Mr. Evans) imdb | ||||
Género | Titulo original | Título traducido | Año | Duración |
Comedy | Topsy-Turvy | 1999 | 160' | |
![]() | Dirigida por: Mike Leigh Reparto: Allan Corduner (Sir Arthur Sullivan), Dexter Fletcher (Louis, Sullivan's Butler), Sukie Smith (Clothilde, Sullivan's Maid), Roger Heathcott (Banton the Stage Doorkeeper), Wendy Nottingham (Helen Lenoir) imdb | |||
Subtitulos en Ingles (Gracias por la info Max) |
Género | Titulo original | Título traducido | Año | Duración |
Drama | All or Nothing | Todo o nada | 2002 | 128' |
![]() | Dirigida por: Mike Leigh Reparto: Timothy Spall (Phil), Lesley Manville (Penny), Alison Garland (Rachel), James Corden (Rory), Ruth Sheen (Maureen) imdb | |||
Extratitles sub en Español (correcion de eljabatillo) |
Género | Titulo original | Título traducido | Año | Duración |
Drama | Vera Drake | El secreto de vera drake | 2004 | 125' |
![]() | Dirigida por: Mike Leigh Reparto: Imelda Staunton (Vera), Richard Graham (George), Eddie Marsan (Reg), Anna Keaveney (Nellie), Alex Kelly (Ethel) imdb | |||
Subtitulos en Español gracias a gente de Asia Team |
Le agradezco a maxgentino por facilitarme la entrevista, como asi tambien su ayuda mientras hacia la filmografia. Y la correccion con los colores de la plantilla para la filmo.
Tambien les doy las gracias a Bondurant, evol y eljabatillo por sus comentarios, que me ayudaron a reparar los errores que habia cometido.
PD: Es mi primera filmografia.