Jean-Marie Maurice Scherer
4 Abril 1920 Nancy--11 de enero de 2010

Fue una de las figuras emblemáticas de la Nouvelle Vague. Eric Rohmer ha sido uno de los grandes del cine francés durante mucho tiempo, pues siguió dirigiendo hasta el año 2007. El realizador falleció el 11 de enero de 2010, a los 89 años de edad.
Jean-Marie Maurice Scherer (su verdadero nombre) nació el 4 de abril de 1920, en Nancy. Estudió literatura francesa en la facultad, y posteriormente ejerció como profesor en el Lycée de Nancy, donde había sido alumno. En los años 40 publicó "Élizabeth", su única novela, y diversos artículos periodísticos.
Cuando traslada su domicilio a París, decidido a convertirse en cineasta, se hace asiduo de la Cinemateca francesa. En 1957 adoptó el sobrenombre de Eric Rohmer, como homenaje a dos de sus grandes ídolos, el director Erich von Stroheim y el novelista Sax Rohmer, el creador de Fu Manchú. Con este seudónimo coescribió con Claude Chabrol el libro "Hitchcock", sobre el Mago del Suspense. Al parecer había optado por ocultar su verdadero nombre para dedicarse al cine, y que no se enteraran sus padres de que ya no era profesor de literatura. Hasta que tuvo 50 años les ocultó su oficio de director.
Convertido en jefe de redacción de la prestigiosa revista "Cahiers du cinema" -de la que fue uno de los fundadores-, ayudó a reivindicar la figura de cineastas como Howard Hawks y el citado Alfred Hitchcock. Debutó como cineasta con Le signe du lion, aunque su primer gran éxito fue La coleccionista, que obtuvo dos premios en Berlín (mejor película para público joven y Premio especial del Jurado).
Rohmer solía repetir con el mismo equipo, aunque le gustaba especialmente trabajar con la actriz Marie Rivière y los directores de fotografía Néstor Almendros y Diane Baratier. Entre sus películas destacan el film de época La marquesa de O, y sus series, ya que era un cineasta bastante dado a agrupar sus trabajos.
Forman parte de "Seis cuentos morales" las películas La panadera de Monceau, La carrera de Suzanne, la brillante Mi noche con Maud (nominada al Oscar a la mejor cinta de habla no inglesa y considerada uno de sus trabajos más sólidos), la anteriormente mencionada La coleccionista, La rodilla de Clara y El amor después del mediodía.
En los 80 rodó las "Comedias y proverbios". Incluye las cintas La mujer del aviador, La buena boda, Pauline en la playa, Las noches de luna llena, El rayo verde (con la que obtuvo el León de Oro y el Premio de la crítica internacional en Venecia) y El amigo de mi amiga.
Su última serie fue la excelente "Cuentos de las cuatro estaciones", filmada en los 90. Comprende cuatro películas, una por cada estación del año: Cuento de primavera, Cuento de invierno, Cuento de verano y Cuento de otoño.
Autor de un cine aparentemente muy sencillo, la especialidad de Rohmer son sus diálogos, tan naturales que no parecen formar parte de una obra de ficción, y en donde surgen de forma absolutamente espontánea los temas, y los conflictos que se tratan en cada película. Es Rohmer el cineasta de los problemas morales que sufren unos personajes atormentados por su conciencia, que intentan comportarse de forma racional, pero que son víctimas de sus propios deseos. Sin embargo, su cine no parece pedante, ni mucho menos moralizante. "Yo no digo, muestro", solía repetir el director. (decine 21).
-La constancia es una cosa, pero se necesita también la fuerza física para poder continuar, porque no siempre me resulta fácil. La mayoría de mis películas con tema contemporáneo me han exigido mucha energía física. En La rodilla de Clara estaba siempre subiendo por las montañas, y rodar en las calles de París resulta también muy cansado. Estas dos últimas películas, por el contrario, al estar hechas con un equipo más numeroso, en estudio de rodaje y con más medios, me han fatigado menos. El problema consiste en tener inspiración y ganas de hacer cosas
-Hay algunos escritores muy prolijos, pero yo no soy de ese tipo. Estoy en la categoría de los que hacen un número de obras más restringido. Hablo de escritores, porque yo escribo mis propias historias, y resulta más difícil escribir cada vez una historia distinta que realizar películas sobre obras ya existentes o en colaboración con otro guionista. Si quisiera adaptar libros tendría mayores posibilidades y no sería tan arduo, pero contar una historia que no se parezca a las demás, y que aporte algo realmente novedoso, es más difícil.
- No voy mucho al cine, y ahora lo único que hago, casi, es volver a ver las películas antiguas. Ejercí de crítico en mi juventud, pero ahora he perdido mi criterio para valorar los films. No me siento capaz. Creo que uno debe realizar películas o criticarlas, pero no hacer las dos cosas al mismo tiempo. La mayoría de los autores, ya se trate de cineastas, de pintores o de artistas en general, se equivocan muchas veces al valorar a sus contemporáneos. Yo no los juzgo. A veces me interesan cosas que no tienen que ver con el valor de la obra. Me interesa un actor, el tema, una idea. En ocasiones una película mediocre me ofrece una buena idea. Las obras maestras las contemplo, las admiro, pero no suscitan ideas en mí. Las grandes obras no se pueden tocar. Sus detalles se integran en el conjunto, y esa unidad no se puede trocear. Por el contrario, en una película cuyo autor no tiene estilo, puedo ver algo que quizá me puede inspirar.
Dirigido por... nº 339 , noviembre 2004-Disponible en esta web
Senses of Cinema
Miradas de Cine. Estudio, parte I
Miradas de Cine. Estudio, parte II
Le Goût de la Beauté
IMDb
Culturalia
BIBLIOGRAFÍA
- -Rohmer, Eric, Elizabeth, Gallimard, Paris, 1946
-Rohmer, Eric y Chabrol, Claude, Hitchcock, Universelle, 1957
-Rohmer, Eric, Six contes moraux, Cahiers du Cinema, 1974, reed 1998.
-Rohmer, Eric, L'organisation de l'espace dans le Faust de Murnau, Paris, UGE, 1977.
-Rohmer, Eric, El Gusto por la belleza, Paidós, Barcelona, 2000.
-Rohmer, Eric, Contes des quatre saisons, Cahiers du Cinema, 1998.
-Rohmer, Eric, Comedies et Proverbes, Cahiers du Cinema, 1998.
-Fernando Heredero, Carlos y Santamarina, Antonio, Eric Rohmer, Cátedra, Madrid, 1991
-Bonitzer, Pascal, Eric Rohmer, Ed. L'Etoile, Paris.
-Magny, Joel, Eric Rohmer, Ed. Payot-Rivages, 1995
-Tortajada, María, Le spectateur seduit, Kimé, paris, 1999.
-Serceau, Michel, Eric Rohmer, les jeux de l'amour, du hasard et du discurs, Cerf, Paris, 2000.