Carlos Saura
1932
Director
JAMON_LLO escribió:
Nombre real: Carlos Saura
Fecha de nacimiento: 04/01/1932
Lugar de nacimiento: Huesca. España
Su afición al cine le viene de muy pequeño. Su madre que era pianista le inculcó el gusto por la música y su hermano mayor, Antonio, se dedicó a la pintura. De este modo encontramos en su obra referencias a H. Bosch o a Goya. Siendo adolescente practicó la fotografía y a partir de 1950 realizó sus primeros reportajes con una cámara de 16 mm.
Se trasladó a Madrid con la intención de seguir con la carrera de Ingeniería Industrial pero su vocación por la fotografía, el cine y el periodismo más tarde le hacen abandonar los estudios Industriales y matricularse en el Instituto de Investigaciones y Estudios cinematográficos.
Esporádicamente compaginaba sus estudios con los cursos de la Escuela de Periodismo. En 1957 termina de estudiar y obtiene el diploma de director. A la vez concluye su cortometraje de fin de estudios, "La tarde de domingo", y esto le permitió seguir vinculado a la Escuela como profesor hasta 1963. En este año fue apartado de allí por razones estrictamente políticas. Rodó un mediometraje como paso previo a su primer largometraje, Los golfos, de 1959. En esta película intenta crear una especie de neorrealismo español abordando desde un punto de vista sociológico el problema de la delincuencia juvenil en los barrios más desfavorecidos de Madrid.
En su primera etapa como director intentó posicionarse a favor de los marginados y llegó a crear un cine lírico y de estilo documental al mismo tiempo. Ha sido un director reconocido tanto nacional como internacionalmente y prueba de ello son los numerosos galardones que lo avalan y entre los que se encuentran: un Oso de Plata en el Festival de Berlín en 1965 por La caza y dos años más tarde, en 1967, por Peppermint Frapé; un premio especial del jurado de Cannes por la Prima Angélica en 1973 y por Cría cuervos en 1975. Además mamá cumple 100 años fue nominada al Oscar en 1979 como mejor película extranjera y ganó el premio especial del jurado del Festival de cine de San Sebastián.
Después del conflicto estudia Ingeniería Industrial en Madrid, aunque su gran vocación fue siempre la fotografía. Consiguió exponer por primera vez sus instantáneas en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, en 1951. Desde ese momento, compaginó sus estudios con trabajos fotográficos. El diario Abc llegó a publicar una de sus fotos en portada. Interesado también por el cine, y aconsejado por su hermano Antonio, ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), donde estudió dirección. Su corto de fin de curso, La tarde del domingo, fue tan bien recibido que acabó reclutado como profesor de la escuela, labor que ejerció hasta 1963.
Tras el mediometraje documental Cuenca, abrió un nuevo camino para el cine español con su primer largometraje, Los golfos, que influido por el neorrealismo italiano describía la situación de un grupo de jóvenes marginales. Le siguió Llanto por un bandido, coescrita con Mario Camus, donde Francisco Rabal interpretaba a José María "El Tempranillo", uno de los más famosos bandoleros españoles.
El gran punto de inflexión en la carrera de Saura ocurre cuando se asocia con el productor Elías Querejeta. Su primer trabajo conjunto fue la histórica La caza, que le hizo merecedor del premio al mejor director en el Festival de Berlín. La crónica de una jornada de caza resultaba ser una parábola de las heridas de la Guerra Civil española.
Con Querejeta, Carlos Saura rueda las mejores películas de su filmografía, que se distinguen por su mirada crítica a los problemas de la sociedad española de la época, a través de un estilo simbólico, reflexivo e intelectual, que lograba la tolerancia de la censura. Volvió a ganar el Oso de Plata a la dirección con Peppermint Frappé, protagonizada por su pareja de aquel momento, la actriz Geraldine Chaplin, que también estaría presente en Stress es tres, tres, El jardín de las delicias, Ana y los lobos, Cría cuervos, Elisa, vida mía, Los ojos vendados y Mamá cumple 100 años.
De esta época, entre las películas de Saura destaca La prima Angélica, que indaga en los mecanismos de la memoria, mediante los recuerdos de un editor que regresa ocasionalmente a Segovia, donde vivió su infancia. Al estilo de Fresas salvajes, de Bergman, el actor protagonista adulto (José Luis López Vázquez) interpreta las secuencias del pasado, cuando se supone que era un niño. Obtuvo el Premio del Jurado en Cannes.
En los 80, sin Querejeta y Chaplin, aunque sus películas son menos redondas, mantiene un alto nivel con títulos como Deprisa, deprisa, regreso al mundo de la delincuencia juvenil tratado en Los golfos. Bodas de sangre supone un enorme giro en su carrera hacia el musical. A partir de ese momento, la música tendría una gran importancia en su cine, sobre todo en títulos como El amor brujo, Sevillanas, Salomé (2002), Fados o Io, Don Giovanni.
El Dorado, fallida recreación de la odisea de Lope de Aguirre, mejor tratada por Werner Herzog, fue en su momento la producción más cara del cine español. Tampoco acaba de funcionar El séptimo día, su versión del crimen de Puerto Hurraco. Con ¡Ay, Carmela! arrasó en la ceremonia de los Goya, pues obtuvo la friolera de 13 premios.
Los films de Carlos Saura más brillantes a nivel visual son aquellos fotografiados por el maestro Vittorio Storaro: Flamenco, Taxi, Tango y Goya en Burdeos. Tiene también su interés su acercamiento, desde una perspectiva atea, a su admirado San Juan de la Cruz, en La noche oscura.
Saura ha hecho sus pinitos también como autor literario, pues ha escrito novelas como "Esa luz" o "Pajarico solitario", que dio lugar a su película Pajarico. Ha sido distinguido con la Orden de Artes y Letras de Francia, y nombrado Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Italiana. Es padre de un hijo, que tuvo con la directora Adela Medrano, y una hija, fruto de su relación con la actriz Eulalia Ramón. (De cine21)
![]() | El pequeño rio Manzanares El pequeño rio Manzanares | |||
Año | 1956 | |||
Director | Carlos Saura | |||
País | España. | |||
Género | Documental. | |||
Duración | 9 minutos | |||
Guión | Ignacio Aldecoa, Carlos Saura. | |||
Música | A. Arruzzesse. | |||
Fotografía | Alfonso Nieva. | |||
Reparto | ||||
Documental. | ||||
Comentarios | ||||
Corto documental sobre el río Manzanares, los puentes, las calles, los monumentos y los relacionados con el sector. Imdb | ||||
Elinks | ||||
![]() | La tarde del domingo La tarde del domingo | |||
Año | 1957 | |||
Director | Carlos Saura | |||
País | España. | |||
Género | Cortometraje. | |||
Duración | 33 minutos | |||
Guión | Carlos Saura (sobre un cuento de Fernando Guillermo de Castro). | |||
Música | Rafael Martínez Torres. | |||
Fotografía | Enrique Torán. | |||
Reparto | ||||
Isana Medel, Julia M. Butron, Francisco Herrera, Carlos Polac, Soledad Perucha. | ||||
Comentarios | ||||
Cortometraje basado en un cuento de Fernando Guillermo de Castro. Citamos al propio Saura en el libro de Enrique Brasó: "Había un cuento de Fernando Guillermo de Castro sobre la historia de una criada de servir que esperaba que llegara el domingo y todos sus planes de ir al baile, de salir con su novio y sus amigas, al llegar el domingo se le iban destruyendo y era un fracaso. Así que tenía que esperar hasta la otra semana, hasta el próximo domingo, que podía ser más o menos semejante". Imdb | ||||
Elinks | ||||
![]() | Cuenca Cuenca | |||
Año | 1958 | |||
Director | Carlos Saura | |||
País | España. | |||
Género | Documental. | |||
Duración | 44 minutos | |||
Guión | Mario Camus, Daniel Sueiro y Carlos Saura. | |||
Música | Ángel Ramírez y J. Pagán. | |||
Fotografía | Juan Julio Baena. | |||
Reparto | ||||
Comentarios de José Ayllón y Carlos Saura leídos por Paco Rabal. | ||||
Comentarios | ||||
El Ayuntamiento de Cuenca encargó un documental turístico a Carlos Saura. Saura no quería limitarse a realizar un documental al uso, y el resultado -tras un año de rodaje- no gustó al Ayuntamiento. Pero en su primer pase público, en un cine de Cuenca, la audiencia respondió entusiasmada. Imdb | ||||
Elinks | ||||
![]() | Los golfos Los golfos | |||
Año | 1959 | |||
Director | Carlos Saura. | |||
País | España. | |||
Género | Drama. | |||
Duración | 88 minutos | |||
Guión | Mario Camus, Daniel Sueiro y Carlos Saura. | |||
Música | "Petenera", interpretada a la guitarra por Perico el del lunar. | |||
Fotografía | Juan Julio Baena. | |||
Reparto | ||||
Manuel Zarzo, José Luis Marín, Óscar Cruz, Juanjo Losada, Rafael Vargas, María Mayer. | ||||
Comentarios | ||||
El primer título de entidad de Carlos Saura, en cuyo guión intervino también Mario Camus. Cuenta las andanzas de un grupo de jóvenes marginales, que aúnan esfuerzos en pequeños atracos para amasar el dinero que necesita uno de ellos para ver cumplido su sueño de debutar como torero. En tal meta no hay que pensar demasiado para ver un reflejo de los deseos de Saura de encauzar su vocación de cineasta, al tratar las dificultades a que se enfrentan los jóvenes para trabajar en aquello que realmente les gusta. Rodado con escasos medios y actores no profesionales en su mayor parte, la tentación de encuadrar el film en el neorrealismo es grande. Pero algunas audacias formales, como el uso del novedoso zoom, también invita a emparentarlo con corrientes vanguardistas. decine21 Imdb Hílo en Divx | ||||
Elinks | ||||
![]() | Llanto por un bandido Llanto por un bandido | |||
Año | 1964 | |||
Director | Carlos Saura | |||
País | España. | |||
Género | Drama histórico. | |||
Duración | 100 minutos | |||
Guión | Carlos Saura, Mario Camus. | |||
Música | Carlo Rustichelli y canciones populares interpretadas por Rafael Romero. | |||
Fotografía | Juan Julio Baena. | |||
Reparto | ||||
Francisco Rabal, Lea Massari, Philippe Leroy, Lino Ventura, Manuel Zarzo, Silvia Solar, Fernando Sánchez Pollack, Antonio Prieto, José Manuel Martín, Agustín González, Venancio Muro, Luis Buñuel. | ||||
Comentarios | ||||
Historia del célebre bandolero José María Hinojosa "El Tempranillo", que campaba por las montañas de Sierra Morena durante el reinado de Fernando VII. El film describe sus disputas con otros bandidos, su romance con María Jerónima, y la época en que se le concede el indulto y unas tierras a cambio de perseguir a sus antiguos compinches. Además se incluye un personaje de intencionalidad política, que trata de atraer al Tempranillo al bando de la oposición al régimen. No quedó satisfecho Carlos Saura de este film de época, que permitía lecturas políticas con la España de entonces, y que se rodó con medios bastante escasos. De nuevo contó con Mario Camus para el guión, e incluyó escenas como la pelea a estacazos de los bandidos, inspirada en las pinturas de Goya. Como anécdota queda la escena del verdugo, que padeció el recorte de la censura, y en la que aparecían Luis Buñuel y el dramaturgo Antonio Buero Vallejo. decine21 Imdb | ||||
Elinks | ||||
![]() | La caza La caza | |||
Año | 1965 | |||
Director | Carlos Saura. | |||
País | España. | |||
Género | Drama. | |||
Duración | 93 minutos | |||
Guión | Angelino Fons y Carlos Saura. | |||
Música | Luis de Pablo. | |||
Fotografía | Luis Cuadrado. | |||
Reparto | ||||
Violeta García, Emilio Gutiérrez Caba, Alfredo Mayo, Ismael Merlo, José María Prada, María Sánchez Aroca, Fernando Sánchez Polack, Gene Wesson. | ||||
Comentarios | ||||
El film que dio proyección internacional a Carlos Saura, gracias al Oso de Plata al mejor director ganado en el Festival de Berlín. Describe una jornada en un coto de caza, en la que tres adultos y un muchacho tratan de cobrar sus piezas. Lo que parece una jornada de caza como otra cualquiera saca a la superficie una violencia soterrada, una serie de miedos y frustraciones que cada uno alberga en su interior. De este modo la trama se convierte en una curiosa parábola de las heridas no cicatrizadas de la guerra civil española. Decine21 Metáfora sobre el comportamiento de los vencedores, años despues despues del conflicto armado y cuando sus respectivos intereses empiezan a chocar. Una especie de documental etnologico: preciso, directo, funcional e implacable en los detalles. Imdb Hílo en Divx | ||||
Elinks | ||||
![]() | Peppermint Frappé Peppermint Frappé | |||
Año | 1967 | |||
Director | Carlos Saura | |||
País | España. | |||
Género | Drama. | |||
Duración | 92 minutos | |||
Guión | Rafael Azcona, Angelino Fons, Carlos Saura | |||
Música | Luis de Pablo. | |||
Fotografía | Luis Cuadrado. | |||
Reparto | ||||
Geraldine Chaplin, María José Charfole,Ana María Custodio, Pedro Luis Lozano, José Luis López Vázquez, Alfredo Mayo,Víctor Manuel Moreno, Emiliano Redondo, Fernando Sánchez Polack, Francisco Venegas. | ||||
Comentarios | ||||
Julián trabaja como radiólogo en Cuenca. Su enfermera Ana le ama en secreto, pero él no se da cuenta. La llegada un amigo de la infancia, Pablo, especulador inmobiliario casado con Elena, una extranjera, despierta la pasión de Julián por ella. Pero como no es correspondio, debe conformarse con su enfermera, a la que trata de moldear a imagen del objeto de sus deseos. Film simbólico y opresivo de Carlos Saura, rápidamente emparentado con el cine de Luis Buñuel, al que se rinde explícito homenaje con la idea de la hermosa joven tocando el tambor en la Semana Santa de Calanda. La película fue seleccionada para competir en Cannes, per curiosamente fue boicoteada por el propio cineasta, que se unió así a las protestas de mayo del 68. La interpretación de Geraldine Chaplin le mereció un telegrama de su padre Charlie Chaplin donde le decía "por fin encarnas un personaje verdadero, humano, que ama y sufre... ¡Bravo!". decine21 Imdb Hílo en Divx | ||||
Elinks | ||||
Subir al Índice