
Y en una cinematografía tan vigilada y censurada como la de Pekín, el que se equivoca tocando de puerta corre el riesgo de chamuscarse.
Crudo realismo en Yellow Earth. Severo intimismo en Life on a String. Fabuloso realismo mágico en King of the Children. Opulencia operática en Farewell, My Concubine. Erotismo caligráfico en Temptress Moon. Gran espectáculo a lo Cecil B. De Mille en The Emperor and the Assasin. Chen Kaige es muy hábil en eludir los cepos de autocrítica que acechan a los cineastas chinos. Basta volver a ver Farewell, My Concubine para asombrarse de cuántas sugerencias pudo colar entre cortinajes y abanicos.
En el 2001, Kaige tuvo su momento de rebelión. Cansado de jugar a las candelitas con las todopoderosas autoridades, se pasó de lleno al permisivo cine occidental con Killing Me Softly
Filmografía como director:
![]() | Qiang xing qi fei (TV) | 1983 | ' | |
![]() | Yellow earth (Huang tu di) | TIERRA AMARILLA | 1984 | 91' |
Starring: Xue Bai, Wang Xueyin, Tan Tuo, Liu Quiang Director: Chen Kaige Screenplay: Chen Kaige and Zhang Ziliang, from a novel by Ke Lan Director de fotografía : Zhang Yimou. Yellow earth focuses on the story of a Communist soldier who is sent to the countryside to collect folk songs for the Communist Revolution. There he stays with a peasant family and learns that the happy songs he was sent to collect do not exist; the songs he finds are about hardship and suffering. He returns to the Army, but promises to come back for the young girl, Cuiqiao, who has been spellbound by his talk of the freedom women have under Communist rule and who wants to join the Communist Army. | ||||
![]() | The Big Parade (Da yue bing) | EL GRAN DESFILE | 1985 | 103' |
Starring: Huang Xueqi, Lu Lei, Wu Ruofu, Guan Kiang, Kang Hua, Sun Chun Director: Chen Kaige Screenplay: Gao Lili Director de fotografía : Zhang Yimou. THE BIG PARADE is a fine movie by a great director, tainted by an irony too bitter to stomach. It is a celebration of the Communist spirit, focusing not so much on the ideology--although it is ever-present--but rather on the appeal of solidarity. It shows us, convincingly, how people are ennobled when they go the extra distance for the sake of a common purpose. Unfortunately, the individuals are soldiers, and the celebration, the eponymous parade, takes place in Tiananmen Square--the site, of course, of one of the Chinese government's most infamous acts. The film closes with rousing images--row after row of marching soldiers, strutting proud across the Square, below a banner bearing the stern fatherly countenance of Chairman Mao--but these images recall other images, snapshots of the massacre: a white-shirted protestor standing his ground before an advancing column of tanks; a hysterical blood-spattered student confronting the impassive mien of a People's Liberation Army soldier. THE BIG PARADE perhaps intends to bring to mind notions of "heavenly peace," but becomes, through the lens of history, an unwitting mockery of those notions. That said, it is by no means an unworthy film, when taken out of context. It does not, however, compare with Chen Kaige's best work, and I imagine he now views it with misgivings, given the disillusionment with Communism manifest in his other work (such as YELLOW EARTH). THE BIG PARADE chronicles the preparations of a squad of soldiers prior to the military display in Tiananmen, which marks the 35th anniversary of the People's Republic parade. The parade is televised, and although the men will be on TV for mere minutes, they devote the preceding weeks to intense training. During those mere minutes, a nation will be watching, and they want to show that nation that it can feel proud of itself. On the basis of THE BIG PARADE, the nation should feel proud: these are fine people. We follow a half-dozen men through the film, and each must face a personal crisis; a bow-legged soldier strives to overcome his deficiency, a young soldier's mother dies and he must return home. These incidents evolve smoothly, without contrivance; Chen has a penchant for melodrama, but here chooses understatement, nicely balancing the hyperbole of the officers' military mindset. The relationships among the men are explored thoughtfully, with admirable tough-mindedness, and as the training proceeds, some soldiers must be cut from the squadron. The grace with which those who are dismissed accept their failure is enviable. There are no villains here, only decent men, impelled by duty, pride, and brotherhood to push themselves to the limit, and step down if their limit is inadequate. Were it not for real life, we might almost be convinced that, as we are told, only good men are fit to be soldiers. The account of the training period includes several engrossing set-pieces, the best of which, perhaps, is the depiction of an exercise which has the squad standing at attention on a stretch of hot tarmac under the blazing noonday sun, for two hours, with no shade. Medics watch intently as the soldiers sweat and strain, as legs buckle, and rush to tend those who collapse, overcome by the heat. Some, through teeth-grinding willpower, remain upright for the whole two hours. The entire gruelling mesmerizing endeavour embodies some essential quality of human stubbornness, as men endure the codified barbarism that passes for "conditioning" in the army, for the sake of a parade which does not, except as a matter of principle, require anything like this level of mental and physical discipline. Chen and cinematographer Zhang Yimou embrace military iconography with a zeal that is almost fetishistic. From uniforms and set jaws, precise ordered ranks, synchronized marching feet, they fabricate a vision of solidarity that is urgent, seductive, striking. Perhaps a convoluted argument could be made that they somehow subvert these sub-fascist displays, but when the sounds of the Shaanxi Philharmonic Orchestra swell up over the rows of marching figures in the closing scenes, it is difficult to find subversion, easy to find adulation. It may also be tempting, because it's easier, to see the film as strictly an aesthetic artifact, to remove it from history, to ignore the ideological issues that sully the serene waters of its surface. But, like Leni Riefenstahl's Nazi documentaries, the historical context is what THE BIG PARADE is all about: it idealizes a particular set of beliefs at a particular place and time, and those beliefs must be recognized for what they are. Indeed, many mainland Chinese films since THE BIG PARADE (or, more to the point, since Tiananmen) are, in some sense, acts of recognition, of response. It is easier to understand, after seeing this film, why it is almost redundant to call a Chinese movie tragic, for here is a rarity, one that ends on a high note, on a moment of hope and unity--and it is nothing but propaganda. | ||||
![]() | King of the Children (Hai zi wang) | El rey de los niños | 1987 | ' |
TITULO ORIGINAL Haizi Wang © owned by Studio AÑO 1987 DURACIÓN 106 min PAÍS DIRECTOR Chen Kaige GUIÓN Chen Kaige & Wan Zi MUSICA Qu Xiaosong FOTOGRAFÍA Changwei Gu REPARTO Xie Yuan, Yang Xuewen, Chen Shaohua, Zhang Caimei, Xu Guoqing, Le Gang, Tan Tou, Gu Changwei, Wu Xia, Liu Haichen, Qiang Xiaolu | ||||
![]() | Life on a String (Bian zou bian chang) | 1991 | 110' | |
Bian Zou Bian Chang (1991) / China Color. Full Screen. Versión Original Duración: 110 minutos Dirección: Chen Kaige Producción: Beijing Film Studio / China Film Co-Production Corporation / Pandora Film Guión: Chen Kaige y Shi Tiesheng Fotografía: Gu Changwei Música: Qu Xiao-Song Vestuario: Chen Jidong y Liu Jizong Edición: Pei Xianoan Reparto: Amo (Liu Zhonguan) Shitou (Huang Lei) Lanxiu (Xu Qing) Sinopsis: Situada en la antigua China, esta película presenta la historia de un hombre ciego a quien su amo le dijo antes de morir que deberá tocar un banjo hasta romper 1000 cuerdas y así podrá recobrar la vista. El hombre hace todo lo posible por cumplir con este propósito cueste lo que cueste y sin importar el tiempo que pase; sin embargo, el hombre ya tiene 60 años y aún le faltan algunas cuerdas por romper. Comentarios: Bian Zou Bian Chang es una de las películas dirigidas por Chen Kaige, cuyos filmes anteriores incluyen, de acuerdo a su título en inglés: Yellow Earth, The Big Parade y King of the Children; sus películas más recientes han sido: Farewell My Concubine y Temptress Moon. En esta ocasión se nos presenta una historia situada en la antigua China en la cual un músico ciego tiene la creencia de que podrá recobrar la vista tocando un viejo banjo hasta romper 1000 cuerdas. El ha pasado toda su vida con la firme creencia de lograrlo; su enseñanzas y sus cantos, son apreciados por las personas de las diferentes poblaciones que visita. El respeto que ha logrado a través de los años y las experiencias que ha vivido, lo han convertido en un "hombre santo" a los ojos de los pobladores. Una gran parte de la película está dedicada a la forma en que este hombre se relaciona con las personas que tiene a su alrededor; por otro lado, sus enseñanzas deberán pasar a las nuevas generaciones a través de su joven aprendiz (Huang Lei). Este muchacho también es ciego pero, a diferencia de su maestro, sus pensamientos y tentaciones son más terrenales. Sus dudas acerca de las enseñanzas del viejo amo le empiezan a crear ciertas inquietudes sobre la manera en que deberá vivir su propia vida. Además, estas inquietudes se incrementan al conocer a una hermosa joven del pueblo (Xu Qing) con quien quiere desposarse. Lo más importante del filme consiste en la fuerza que le da Liu Zhonguan a su personaje; en ocasiones puede ser un anciano tímido y agradable, pero también puede ser odioso y despiadado. Definitivamente esta es una película llena de imágenes poéticas que limitan el uso de las palabras y que nos enseña a aceptar nuestras habilidades y vivir de acuerdo a nuestras limitantes. Thomas E. Billings, Films Reviews | ||||
![]() | Farewell My Concubine (Ba wang bie ji) | Adios a mi concubina | 1993 | 158' |
Título original - Ba wang bie ji Dirección - Chen Kaige Guión - Lilian Lee y Lu Wei Basado en la novela de Lilian Lee Intérpretes Leslie Cheung - Cheng Dieyi, Douzi Zhang Fengyi - Duan Xiaolou, Shitou Gong Li - Juxian Lu Qi Ying Da Ge You - Yuan David Wu Lei Han - Xiao Si (adulto) Yin Zhi - Douzi (adolescente) Ma Mingwei - Douzi (de niño) Zhao Hailong - Shitou (adolescente) Fei Yang - Shitou (de niño) Equipo técnico Productor - Hsu Feng Fotografía - Gu Changwei Steadycam - Dong Gang & Lia Baoquan Diseño de la Opera de Pekín - Tang Jirong Toma de sonido - Tao Jing Maquillaje - Fan Qingshan and Xu Guangrui Decorados - Wang Chunpu, Zhang Ruihe, Song Wangxiang y Zhang Jungui Asistentes de dirección - Xhang Jinzhan, Bai Yu, Jin Ping y Zhang Jinting Sinopsis: Adiós Mi Concubina" es una película con dos historias paralelas mezcladas. Es la historia de dos actores de la Opera de Pekín, hermanos de escenario, y la mujer que entra entre los dos. Al mismo tiempo, se trata de hacer no menos que apretar complentamente la historia política de China en el siglo XX en tres horas de filme. Comentarios: Filme épico y melodrama político que captura la esencia de medio siglo de la historia moderna de China desde las bambalinas de la ópera de Pekín, donde la complicada relación entre Cheng (Leslie Cheung), Duan (Fengyi Zhang) y Juxian (Goong Li) dimensiona sucesos como la ocupación japonesa, el advenimiento del comunismo y la revolución cultural, gracias a una soberbia producción que destaca la dirección de arte (escenografía, vestuario y fotografía) así como el detalle episódico propio de un cineasta de quinta generación). Esta película fue ganadora del Gran Premio en el Festival de Cannes en 1993, y contó con la participación del veterano Huaikai Chen, padre del director denunciado por éste durante los días de la revolución cultural, habiendo sido condenado a varios años de trabajos forzados. | ||||
UN CD: (Res: 416x224 (1.85:1) subtítulos en inglés incrustados - calidad mediocre) DOS CD'S: (Res: 640x352 (1.85:1)- DivX3.11 subtítulos en inglés para sordos incrustados) TRES CD'S: OTRA DE 3 CD'S: Subtitulos (inglés): Subtitulos en inglés para la versión 3CD's CiMG (kLOOFy's page) |
![]() | Temptress Moon (Feng yue) | Luna tentadora | 1996 | 128' |
Feng Yue (1996) / China - Hong Kong Color. Full Screen. Versión Original Duración: 115 minutos Dirección: Chen Kaige Producción: Hsu Feng y Tong Cun Lin Guión: Chen Kaige y Wang Anyi Fotografía: Christopher Doyle Música: Zhao Jiping Vestuario: William Chang Su-Ping y Chen Changmin Reparto: Yu Zhongliang (Leslie Cheung) Pang Ruyi (Gong Li) Pang Duanwu (Kevin Lin) Yu Xiuyi (He Saifei) Sinopsis: Se presenta la cautivadora historia de una hermosa mujer (Gong Li) y su amante seductor (Leslie Cheung), en su constante lucha por el poder, la pasión y la venganza. Se considera como una película sumamente cuidadosa en su diseño visual y algunos críticos de cine la han calificado como "el último triunfo" del director Chen Kaige ("Adiós a mi Concubina", 1993). Comentarios: La idea de que el objetivo principal de una película sea el diseño de su imagen visual es algo que algunos directores de Hollywood no considerarían como prudente; de acuerdo a la opinión de muchos de ellos, para que una película sea efectiva deberá contar con una historia controvertida y que incluya un sin número de efectos especiales. Cuando Chen Kaige nos muestra el mundo en el que se desarrolla Feng Yue (conocida en inglés como "Temptress Moon"), estos argumentos no son totalmente válidos, ya que para él la imagen lo es todo. Reuniendo de nuevo a sus estrellas de "Adiós a Mi Concubina"(Leslie Chung de Hong Kong y Gong Li de China), Chen Kaige nos presenta una historia llena de glamour y decadencia en China en 1920. No es una casualidad que esta película haya sido prohibida por el gobierno Chino en la actualidad, ya que ésta compara a las doctrinas Maoístas con narcóticos que pueden llegar a ser adictivos para los ciudadanos. En la primera escena podemos escuchar la voz de una hombre diciendo a su hija: "El opio es la fuente de la inspiración". Es la época del uso excesivo de esta droga; sus cautivos usuarios permanecen constantemente viendo hacia la cámara con la mirada perdida, expresando su impotencia. Aunque se muestran confiados y seguros de sí mismos, las lágrimas en los ojos de algunos de ellos denotan su debilidad y desesperación. No es la primera vez que Chen Kaige denuncia el abuso de los niños; esta misma idea fue la que utilizó en su película "Tierra Amarilla" en 1984. El insiste en que los niños deben de tener alguien que los proteja siempre, es decir, el Estado debe ser responsable también. Sin embargo, él nunca lo había dejado tan claro como en Feng Yue. Finalmente, a través de la excelente fotografía de Christopher Doyle, los personajes expresan, apoyados en las imágenes que se presentan, una serie de sentimientos que van desde el amor frustrado (con la utilización de colores rojos brillantes) hasta el de resentimiento (con colores grises y fríos). Afortunada o desafortunadamente, estas imágenes son superiores a la misma historia de la película. Aquí podeis ver algunas capturas | ||||
Subtitulos inglés: |
![]() | The Emperor and the Assassin (Jing ke ci qin wang) | El Emperador y el asesino | 1999 | 161' |
TITULO ORIGINAL The Emperor and the Assassin © owned by Studio AÑO 2000 DURACIÓN 163 min PAÍS DIRECTOR Chen Kaige GUIÓN Wang Peigong & Chen Kaige MUSICA Zhao Jiping (AKA Zhao Ji Ping) FOTOGRAFÍA Zhao Fei REPARTO Gong Li, Zhang Fengyi, Li Xuejian, Sun Zhou, Lu Xiaohe, Wang Zhiwen, Chen Kaige, Gu Yongfei, Zhao Benshan, Ding Haifeng SINOPSIS: En el siglo III antes de Cristo, el ambicioso rey de Quin, Ying Zheng, está obsesionado con la unificación de China y con convertirse en su primer emperador. Para lograr su sueño inicia un reinado de terror, guerras y brutalidad a fin de atemorizar al resto de los imperios vecinos. Tras él está la Dama de Zhao, su amante desde la infancia, que en su deseo de ayudarlo maquina una falsa conspiración de asesinato que sirva de justificación para la invasión del vecino reino de Yan, iniciando así el imperio con que sueña Ying Zheng. | ||||
Pack subtitulos (incluye inglés, francés y español): Subtitulos español (descarga directa) (Res: 640x352 (1.85:1) - DivX 3.11 buena calidad) Subtitulos inglés: |
![]() | Two women's story | 2000 | 91' | |
Director Chen Kaige Starring Chi Feng, Chi Hua Qing, Chan Long In Two Women's Story , Chen Kaige sets a black and tragic stage in a dystopic view of divination as the arbiter of marriage and childbearing. | ||||
![]() | Killing Me Softly | Suavemente me mata | 2002 | 100' |
Dirección: Chen Kaige. País: USA. Año: 2001. Duración: 100 min. Interpretación: Heather Graham (Alice Loudon), Joseph Fiennes (Adam Tallis), Natascha McElhone (Deborah), Helen Grace (Lucy), Ian Hart (Daniel), Ulrich Thomsen (Klaus), Ronan Vibert (Mike). Guión: Kara Lindstrom; basada en la novela de Nicci French. Producción: Joe Medjuck, Linda Myles y Michael Chinich. Música: Patrick Doyle. Fotografía: Michael Coulter. Montaje: Jon Gregory. Diseño de producción: Gemma Jackson. Dirección artística: Rod McLean. Vestuario: Phoebe De Gaye. Decorados: Trisha Edwards. SINOPSIS Alice (Heather Graham) es una americana que vive en Londres. Tiene una vida perfecta: unos amigos estupendos, un buen trabajo y un novio fiel, Jake (Ian Hart). Una mañana su mirada se cruza con la de Adam Tallis (Joseph Fiennes) un desconocido increíblemente atractivo que emana un aire irresistible de peligro. Es un hombre cuyos secretos valdría la pena conocer. Aunque no intercambian palabras una fuerza mag-nética les atrae. Por casualidad, o quizás no tanto, esa misma tar-de Alice se encuentra con Adam en su pequeña librería. Adam para un taxi y le hace una señal a Alice para que suba con él. Nada más llegar a su apartamento se besan y hacen el amor con más pasión de la que Alice había experimentado en toda su vida. Sedu-cida por los encantos de su misterioso amante, Alice termina su relación con Jake y se casa con Adam. Durante su luna de miel Adam lleva a su mujer a una aislada cabaña donde le exige una sumisión total, tanto física como mental. Alice se ve obligada a reconocer que no sabe nada del hombre al que ama... | ||||
Subtitulos en español descarga directa para 1CD |
![]() | Together (Han ni zai yiki) | 2002 | ' | |
TITULO ORIGINAL Han ni zai yiki © owned by Studio AÑO 2002 DURACIÓN 116 min PAÍS DIRECTOR Chen Kaige GUIÓN Chen Kaige & Xue Xiao Lu MUSICA Zhao Ling FOTOGRAFÍA Jin Jiongqiu & Kim Hyung-ku REPARTO Tang Yun, Liu Peiqi, Chen Hong, Wang Zhiwen, Chen Kaige, Chen Qiang Together obedece a la misma fórmula que le ganó un Oscar a Kolya, de Jan Sverick, aquella del bohemio violoncelista checo obligado a sentar cabeza cuando le enganchan un huerfanito ruso. Niños e instrumentos de cuerda son los salvoconductos a la Academia de Hollywood para este académico ensayito de Kaige. A Xiaochun su madre lo abandonó en pañales, con sólo un violín de herencia. Su padre lo crió practicando constantemente en ese violín de la desaparecida mamá. A los 13 años, su padre lleva a Xiaochun a Beijing, a participar en una famosa competencia musical. Primero estudia con un atrabiliario vejete y luego con un profesor más moderno y exigente, que deberá decidir entre patrocinar al muchacho o a una alumna de similar virtuosismo. En la noche del certamen, Xioaochun toma una de esas decisiones que ponen a llorar al público en el cine, sin tener en cuenta que, en la vida real, marcarían la destrucción espiritual de los protagonistas. Hasta el último instante, quedaba la ilusión de que el combativo Kaige de otros tiempos no claudicara ante la fácil lagrimita. Por eso Together es uno de esos filmes que, desde opuestos puntos de vista, unos llaman adorable y otros deplorable. | ||||
descarga directa Subtitulos español (sincronizados para la versión TLF) enlace al post de Allzine para Subtitulos español (sincronizados para la versión LiMiTED.DVDRip.XViD-DVL) Subtitulos inglés: |
![]() | Ten Minutes Older: The Trumpet | 2002 | 92' | |
DIRECTORES: Aki Kaurismäki (Dogs Have No Hell) Víctor Erice (Lifeline/Alumbramiento) Werner Herzog (Ten Thousand Years Older) Jim Jarmusch (Int. Trailer. Night) Wim Wenders (Twelve Miles to Trona) Spike Lee (We Wuz Robbed) Chen Kaige (100 Flowers Hidden Deep) Con total libertad de creación, cada director dispone de diez minutos para plasmar en la pantalla su interpretación del Tiempo. Haciendo uso de las últimas técnicas e innovaciones cinematográficas, Ten Minutes Older explora todas las facetas de la experiencia humana: el nacimiento, la muerte, el amor, el sexo, los dramas de la actualidad, la historia y los mitos antiguos, con una gran variedad de localizaciones, desde las junglas de Sudamérica hasta las calles de Nueva York. | ||||
Subtitulos español |