LAS ALAMBRADAS DE LA LIBERTAD SON ESPINOS PUNTIAGUDOS

Never Let Me Go
Nunca me abandones

Never Let Me Go
Nunca me abandones
Año 2010
Duración 1 h 44' 02"
País
Director Mark Romanek
Guión Alex Garland (Novela: Kazuo Ishiguro)
Música Rachel Portman
Fotografía Adam Kimmel
Reparto Carey Mulligan, Andrew Garfield, Izzy Meikle-Small, Charlie Rowe, Ella Purnell, Charlotte Rampling, Sally Hawkins, Kate Bowes Renna, Hannah Sharp, Christina Carrafiell, Oliver Parsons, Luke Bryant, Fidelis Morgan, Damien Thomas, Nathalie Richard, Huggy Leaver, Charles Cork, Sylvie Macdonald, Keira Knightley, David Sterne, Andrea Riseborough, Domhnall Gleeson, Kate Sissons, Amy Lennox, Anna-Maria Everett, John Gillespie, Rachel Boss, Lydia Wilson, Monica Dolan, Chidi Chickwe, Harvey Allpress, Beverley Beck, George Formby
Productora DNA Films| Film4| Fox Searchlight Pictures
Género Drama | Romance | Ciencia ficción
SINOPSIS
Adaptación de una novela de Kazuo Ishiguro, el autor de "Lo que queda del día", que también fue llevada al cine (James Ivory, 1993). Kathy, Tommy y Ruth pasan su infancia en Hailsham, un internado inglés aparentemente idílico, donde descubren un tenebroso e inquietante secreto sobre su futuro. Cuando abandonan el colegio y se acercan al destino que les aguarda, el amor, los celos y la traición amenazan con separarlos. (FILMAFFINITY)
DATOS TÉCNICOS:
Montaje realizado a partir de un BDRip 1080p Dual Ruso-Inglés conseguido en rutracker.
El audio español lo he extraído de un ripeo de Triki y posteriormente lo he sincronizado a esta copia (ha requerido un cambio del framerate y dos ajustes de adelantamiento del audio con Nuendo).
Los subtítulos en español son los de argenteam, habiendo escogido unos que estaban sincronizados a una copia 720p, porque eran los que mejor cuadraban. No obstante, he mejorado la sincronización línea por línea y he efectuado múltiples adaptaciones del texto, tomando como base el doblaje y los subtítulos del DVD español. Me han llevado un trabajo muy considerable, en consonancia con lo que se merecía una obra tal colosal como esta.
He creado también 37 líneas de subtítulos forzados para rótulos y letras de las canciones.
Los subtítulos en inglés son los de la fuente original.
La segunda canción de la banda sonora de Never Let Me Go, partitura original de Rachel Portman.
MI COMENTARIO:
Desgarradora película, metafóricamente culminada con esa portentosa secuencia final en la que cuelgan multitud de trozos de plástico sobre un vallado de alambre de espino, a modo de la piel arrancada a jirones de nuestros protagonistas.
Todo el film es un torrente para incitarnos a la reflexión.
Su estructura en forma de flash-back, contribuye, aún más si cabe, a reforzar la sensación de nudo en la garganta que nos deparará todo lo que desde ese momento va a acontecer. Angustia que irá in crescendo, debido a la extrañeza que producirá el desarrollo, en un tiempo pretérito, de un argumento tan propio de la Ciencia Ficción más futurista.
La historia comienza en el Colegio de Hailsham, un lugar aparentemente idílico, en el que veremos como su alumnado vive "sobreprotegido", como en una burbuja debido a su recalcitrante condición de "especiales", aislados del mundo real -tienen que practicar juegos de rol para "suavizar" esa desconexión con el exterior- y tiene totalmente cercenada su libertad, disponiendo como únicas válvulas de escape, de la creación artística, del sentimiento amoroso (que empieza a brotar a medida que se hacen un poco más mayores) y de los momentos de esparcimiento cuando les permiten hacer compras, durante la celebración esporádica de unos mercadillos-.
Se nos muestra a unos niños a los que se les está haciendo un terrorífico lavado de cerebro, en aras de la consecución de un supuesto objetivo más elevado, -que constituye toda una crítica al desarrollo científico a cualquier precio-, y que se comportan como verdaderos autómatas (a este respecto están los planos en el que "fichan" con unas pulseras cual obreros de fábrica, y el de la recogida de los desayunos).
Destacan en toda esta parte inicial, varios contrapicados de los alumnos en relación al profesorado -encabezado por la directora del Centro-, que expresan maravillosamente el autoritarismo imperante, así como el plano del busto de una escultura en un día lluvioso, que pareciera cobrar vida, tras la dolorosa revelación de Miss Lucy a los niños de su clase.
También es ejemplar la elección de los tres actores infantiles principales, con la niña que interpreta a Kathy bordando su actuación y de un parecido físico notable con Carey Mulligan en el mismo papel ya siendo adulta.
Posteriormente la cinta avanza de forma vertiginosa, a base de unas elipsis temporales brutales, constituyendo un fenomenal recurso para incidir en lo efímera que es nuestra existencia.
De adultos gozan de menores restricciones, pero conservan los automatismos adquiridos (copias de gestos que ven en la tele, escena del pedido en una cafetería...), como si no pudieran resetearse de la programación a la que fueron sometidos desde su nacimiento y su situación va empeorando por los errores que han cometido, -son humanos al fin y al cabo-, y también por el deterioro físico por su contribución como donantes.
Su ilusión vital aún continúa, pero se ha minado de forma muy considerable (sobre todo en el personaje con un "alma" menos noble, como es el de Ruth) y llegado este momento se aferran más que nunca a valores tan universales como la amistad y el amor, para seguir adelante (a este respecto, los "cumplimientos" de Ruth y de Tommy son de una coherencia increíble; la primera tras haber reparado el daño que cometió por egoísmo y celos -entrometiéndose a sabiendas del amor que se profesaban Tommy y Kathy-, y el segundo al haber fracasado en su solicitud de aplazamiento (resulta magnífica la interpretación de Andrew Garfield durante este pasaje, finalizando con su hundimiento moral por su esclavitud, contrapuesto con el plano de una paloma volando libre como el viento y con la secuencia de su escalofriante grito en la noche como clímax final).
La recreación del ámbito hospitalario es también sobresaliente, con unos pasillos desolados y predominando una fotografía de tonos fríos como cajón de resonancia del grado de deshumanización alcanzado en esa sociedad, que llega a doler de verdad en la secuencia de Ruth en el quirófano; atención aquí también al plano de la fachada de la Clínica, con infinidad de ventanas iguales -cual factoría de producción de churros a gran escala-.
La mayor parte de críticas negativas que he leído se encaminan en la misma dirección, en la incompresión ante la incapacidad de rebelarse de estos "cuerpos de alquiler", -abocados indefectiblemente al mismo destino que el del barco varado de la esplendorosa secuencia de la playa-. En este sentido, las pataletas de Tommy no dejan de ser más que las muestras de la indignación habitual existente en el mundo en el que nos ha tocado vivir, pese a lo cual conservamos una tendencia natural irrefrenable hacia la Servidumbre Voluntaria ante los poderosos.
La rebeldía, desgraciadamente, no es una cualidad que abunde en el género humano. Por eso, una película tan demoledora como esta, debe tener un final realista, como la vida misma. El comentario final de Kathy, haciendo balance y comparando sus vidas con las del resto de la gente, intuyo que es una nada velada referencia a los recortes crecientes de libertad que estamos padeciendo, muchas veces justificando los mismos por razones de seguridad.
Todo el metraje va acompañado además de una banda sonora que rezuma lirismo por los 4 costados y que cohabita en perfecta simbiosis con todos los demás elementos de esta magnífica obra.
Qué lástima que el señor Romanek se prodigue tan poco, y que en todo lo que llevamos de siglo XXI nos haya entregado únicamente 2 títulos.
MEDIA INFO
Duración 1 h 44' 02"
País

Director Mark Romanek
Guión Alex Garland (Novela: Kazuo Ishiguro)
Música Rachel Portman
Fotografía Adam Kimmel
Reparto Carey Mulligan, Andrew Garfield, Izzy Meikle-Small, Charlie Rowe, Ella Purnell, Charlotte Rampling, Sally Hawkins, Kate Bowes Renna, Hannah Sharp, Christina Carrafiell, Oliver Parsons, Luke Bryant, Fidelis Morgan, Damien Thomas, Nathalie Richard, Huggy Leaver, Charles Cork, Sylvie Macdonald, Keira Knightley, David Sterne, Andrea Riseborough, Domhnall Gleeson, Kate Sissons, Amy Lennox, Anna-Maria Everett, John Gillespie, Rachel Boss, Lydia Wilson, Monica Dolan, Chidi Chickwe, Harvey Allpress, Beverley Beck, George Formby
Productora DNA Films| Film4| Fox Searchlight Pictures
Género Drama | Romance | Ciencia ficción
SINOPSIS
Adaptación de una novela de Kazuo Ishiguro, el autor de "Lo que queda del día", que también fue llevada al cine (James Ivory, 1993). Kathy, Tommy y Ruth pasan su infancia en Hailsham, un internado inglés aparentemente idílico, donde descubren un tenebroso e inquietante secreto sobre su futuro. Cuando abandonan el colegio y se acercan al destino que les aguarda, el amor, los celos y la traición amenazan con separarlos. (FILMAFFINITY)
DATOS TÉCNICOS:
Montaje realizado a partir de un BDRip 1080p Dual Ruso-Inglés conseguido en rutracker.
El audio español lo he extraído de un ripeo de Triki y posteriormente lo he sincronizado a esta copia (ha requerido un cambio del framerate y dos ajustes de adelantamiento del audio con Nuendo).
Los subtítulos en español son los de argenteam, habiendo escogido unos que estaban sincronizados a una copia 720p, porque eran los que mejor cuadraban. No obstante, he mejorado la sincronización línea por línea y he efectuado múltiples adaptaciones del texto, tomando como base el doblaje y los subtítulos del DVD español. Me han llevado un trabajo muy considerable, en consonancia con lo que se merecía una obra tal colosal como esta.
He creado también 37 líneas de subtítulos forzados para rótulos y letras de las canciones.
Los subtítulos en inglés son los de la fuente original.
La segunda canción de la banda sonora de Never Let Me Go, partitura original de Rachel Portman.
MI COMENTARIO:
Desgarradora película, metafóricamente culminada con esa portentosa secuencia final en la que cuelgan multitud de trozos de plástico sobre un vallado de alambre de espino, a modo de la piel arrancada a jirones de nuestros protagonistas.
Todo el film es un torrente para incitarnos a la reflexión.
Su estructura en forma de flash-back, contribuye, aún más si cabe, a reforzar la sensación de nudo en la garganta que nos deparará todo lo que desde ese momento va a acontecer. Angustia que irá in crescendo, debido a la extrañeza que producirá el desarrollo, en un tiempo pretérito, de un argumento tan propio de la Ciencia Ficción más futurista.
La historia comienza en el Colegio de Hailsham, un lugar aparentemente idílico, en el que veremos como su alumnado vive "sobreprotegido", como en una burbuja debido a su recalcitrante condición de "especiales", aislados del mundo real -tienen que practicar juegos de rol para "suavizar" esa desconexión con el exterior- y tiene totalmente cercenada su libertad, disponiendo como únicas válvulas de escape, de la creación artística, del sentimiento amoroso (que empieza a brotar a medida que se hacen un poco más mayores) y de los momentos de esparcimiento cuando les permiten hacer compras, durante la celebración esporádica de unos mercadillos-.
Se nos muestra a unos niños a los que se les está haciendo un terrorífico lavado de cerebro, en aras de la consecución de un supuesto objetivo más elevado, -que constituye toda una crítica al desarrollo científico a cualquier precio-, y que se comportan como verdaderos autómatas (a este respecto están los planos en el que "fichan" con unas pulseras cual obreros de fábrica, y el de la recogida de los desayunos).
Destacan en toda esta parte inicial, varios contrapicados de los alumnos en relación al profesorado -encabezado por la directora del Centro-, que expresan maravillosamente el autoritarismo imperante, así como el plano del busto de una escultura en un día lluvioso, que pareciera cobrar vida, tras la dolorosa revelación de Miss Lucy a los niños de su clase.
También es ejemplar la elección de los tres actores infantiles principales, con la niña que interpreta a Kathy bordando su actuación y de un parecido físico notable con Carey Mulligan en el mismo papel ya siendo adulta.
Posteriormente la cinta avanza de forma vertiginosa, a base de unas elipsis temporales brutales, constituyendo un fenomenal recurso para incidir en lo efímera que es nuestra existencia.
De adultos gozan de menores restricciones, pero conservan los automatismos adquiridos (copias de gestos que ven en la tele, escena del pedido en una cafetería...), como si no pudieran resetearse de la programación a la que fueron sometidos desde su nacimiento y su situación va empeorando por los errores que han cometido, -son humanos al fin y al cabo-, y también por el deterioro físico por su contribución como donantes.
Su ilusión vital aún continúa, pero se ha minado de forma muy considerable (sobre todo en el personaje con un "alma" menos noble, como es el de Ruth) y llegado este momento se aferran más que nunca a valores tan universales como la amistad y el amor, para seguir adelante (a este respecto, los "cumplimientos" de Ruth y de Tommy son de una coherencia increíble; la primera tras haber reparado el daño que cometió por egoísmo y celos -entrometiéndose a sabiendas del amor que se profesaban Tommy y Kathy-, y el segundo al haber fracasado en su solicitud de aplazamiento (resulta magnífica la interpretación de Andrew Garfield durante este pasaje, finalizando con su hundimiento moral por su esclavitud, contrapuesto con el plano de una paloma volando libre como el viento y con la secuencia de su escalofriante grito en la noche como clímax final).
La recreación del ámbito hospitalario es también sobresaliente, con unos pasillos desolados y predominando una fotografía de tonos fríos como cajón de resonancia del grado de deshumanización alcanzado en esa sociedad, que llega a doler de verdad en la secuencia de Ruth en el quirófano; atención aquí también al plano de la fachada de la Clínica, con infinidad de ventanas iguales -cual factoría de producción de churros a gran escala-.
La mayor parte de críticas negativas que he leído se encaminan en la misma dirección, en la incompresión ante la incapacidad de rebelarse de estos "cuerpos de alquiler", -abocados indefectiblemente al mismo destino que el del barco varado de la esplendorosa secuencia de la playa-. En este sentido, las pataletas de Tommy no dejan de ser más que las muestras de la indignación habitual existente en el mundo en el que nos ha tocado vivir, pese a lo cual conservamos una tendencia natural irrefrenable hacia la Servidumbre Voluntaria ante los poderosos.
La rebeldía, desgraciadamente, no es una cualidad que abunde en el género humano. Por eso, una película tan demoledora como esta, debe tener un final realista, como la vida misma. El comentario final de Kathy, haciendo balance y comparando sus vidas con las del resto de la gente, intuyo que es una nada velada referencia a los recortes crecientes de libertad que estamos padeciendo, muchas veces justificando los mismos por razones de seguridad.
Todo el metraje va acompañado además de una banda sonora que rezuma lirismo por los 4 costados y que cohabita en perfecta simbiosis con todos los demás elementos de esta magnífica obra.
Qué lástima que el señor Romanek se prodigue tan poco, y que en todo lo que llevamos de siglo XXI nos haya entregado únicamente 2 títulos.
MEDIA INFO
- Spoiler: mostrar
CAPTURAS
















E-LINK
Archivo matroska Dual Inglés-Español con subtítulos completos en inglés y en español y forzados en español.