
Lanzamiento para Clan-Sudamerica por Peruviano de esta pelicula con tintes de documental de principios de los 80 por el director cubano Tomás Gutiérrez Alea
http://server2.urunetwork.com/~admin14/ ... opic=14661
http://www.clubcultura.com/clubcine/clu ... mainti.htm1983
Hasta cierto punto.
35 mm, color, 88 min.
Dirección : Tomás Gutiérrez Alea
Argumento y guión en colaboración con: Juan Carlos Tabío, Serafín Quiñones
Montaje: Miriam Talavera.
Música: Leo Brower.
Fotografía: Mario García Joya.
Intérpretes: Oscar Álvarez, Mirta Ibarra, Coralia Veloz, Rogelio Blaín, Ana Viña Estreno: marzo 8 de 1984.
http://www.habanaradio.cu/modules/mysec ... p?lid=1191El propio Gutiérrez Alea calificó “Hasta cierto punto” (1983) como un “recuento de experiencias” al integrar por contraste el reportaje testimonial a los obreros portuarios en activo contrapunto que incide sobre el argumento de ficción, portador de una “reflexión sobre el cine, sobre su alcance como instrumento para transformar la realidad”. En el curso de la investigación que acomete en el puerto de La Habana con destino a un largometraje en preparación acerca del tan recurrente tema del machismo como rezago del pasado, y en mitad de la cual afloran problemas más complejos planteados en las asambleas, un guionista entra en contradicción con los presupuestos simplistas del realizador, al tiempo que se involucra sentimentalmente con una combativa trabajadora, madre soltera. Titón siempre estuvo consciente de que la mayor dificultad estribaba en la relación entre el documental en su función de condicionar y modificar la trama. Los escasos 70 minutos incluyen —en textura de vídeo— una decena de testimonios directos a los obreros que reorientaron las intenciones de Titón al adentrarse con un gran espíritu de aventura, como sus propios personajes, en los meandros implicados por este procedimiento al extremo de que de uno de ellos salió el feliz hallazgo del título definitivo del filme, abierto como su propio final, concebido inicialmente con el de “Laberinto”: “Esa igualdad del hombre y la mujer es lo correcto, eh!... pero, hasta cierto punto”. El cineasta siempre fue consecuente con el enorme riesgo que significaba esta operación exploradora del terreno, propósito fundamental de las entrevistas. No faltaron ocasiones en las que pareció que todo el andamiaje dramatúrgico previsto junto a sus colaboradores Juan Carlos Tabío y Serafín Quiñones, se desmembraría para provocar el estallido en pedazos de la estructura. “Hay que mantener la tensión en todo momento y estar dispuesto a llevar a cabo los cambios más radicales e imprevistos. —declaró Alea en una entrevista—.Fue una experiencia excitante; pienso que vale la pena seguir por ese camino porque me parece que hay una línea de trabajo muy rica y no suficientemente explorada”. Esta experiencia interactiva estuvo llena de descubrimientos inesperados, compartidos con Sara Gómez en “De cierta manera”: la integración de auténticos estibadores a actores profesionales en secuencias como la del bar en el puerto, donde los diálogos entre Oscar, el guionista; Arturo, el realizador; y los tres obreros (Moré, Pedro y Fernando) adquieren una enorme frescura y espontaneidad, fruto de la improvisación. Debe haber resultado muy ardua la tarea de desbrozar las numerosas horas de entrevistas obtenidas en ese escudriñamiento de la realidad para comprender sus entresijos en aras de una precisa selección de los fragmentos tanto de los testimonios de los obreros interrogados como de sus intervenciones filmadas en las reuniones mensuales de producción. La resistencia del personaje del guionista, procedente de la intelectualidad revolucionaria pero dispuesto a cambiar, a una actitud meramente contemplativa se opone a la del Sergio de “Memorias...” Análoga postura en el espectador aspiró Tomás Gutiérrez Alea en todas sus películas: estimularlo a pensar después de la proyección, del modo que los planteamientos de los obreros portuarios incidieron dialécticamente en el resultado final de “Hasta cierto punto” una obra que no por gusto suscitara comparaciones con “Memorias del subdesarollo”. Desde “Historias de la Revolución” se manifiesta esa voluntad de unir dos líneas nada aisladas, aún cuando el cineasta explorara con idéntica maestría la ficción en estado puro, la persistencia de su mirada documental siempre constituyó motivo de inquietud para alguien que intentara definirla en estos términos: ¿Se trata acaso de una obsesión vanguardista —o, como se diría en inglés, “modernista”— sobre la “pureza” del lenguaje? En parte, sí: yo creo que no puede haber lenguaje renovador y movilizador que no sea, al mismo tiempo, “impuro”, capaz de hacer coexistir los distintos niveles de la razón y la emoción, del sueño y la realidad. Pero sé que ahí se oculta algo más que un impulso iconoclasta, que esa obsesión está marcada por una búsqueda más profunda: la del desarrollo de la conciencia, la del reto de la autenticidad. Pueden decir, si lo prefieren, que esa obsesión forma parte de nuestro esfuerzo sistemático por “descolonizar las pantallas”.
Por Luciano Castillo
https://www8.georgetown.edu/centers/cnd ... terID=3407El papel de las mujeres en Hasta cierto punto es frecuentamente representada a través de los hombres y por un tema grande de la película es el machismo, especialmente a través los clips documentales.
Los obreros del muelle son ejemplos perfectos del machismo de Cuba. En las entrevistas, ellos dicen que las mujeres deben cocinar, deben cuidar a sus hombres e hijos, y deben permanecer en casa, pero los hombres pueden salir y ver a otras mujeres si ellos quieren.
Las mujeres de la película propagan también la idea que los hombres y mujeres no son iguales. Por ejemplo, una mujer de las entrevistas dice que todos los hombres de los muelles piensan que las mujeres que trabajan en los muelles son fáciles.
La escena de la violación de Lina incorpora el concepto de "date rape." El concepto de "date rape" aparentemente no existe en el idioma español. La violación es "el catalizador para la transformación" de Lina en la película.
La libertadora Lina llega a ser una víctima de dos maneras: ella no sólo es violada por un hombre quien, según ella, la salvó de un período malo en su vida, sino también que se enamora de un hombre casado, y tiene una relación sin futuro.
El machismo de Oscar juega un papel mayor en su habilidad de tomar poder sobre la mujer en la forma de una violación y tenerla como su propiedad.
Al principio, parece que Oscar tiene respeto para las mujeres sobre todo por sus ideas para el documental. Sin embargo, él engaña a su esposa sin remordimiento y, al fin no piensa mucho en los ideales representados en su película. Aunque Oscar no es el hombre que viola a Lina, al final de la película es obvio que Oscar ni quiere ni respeta a Lina.



imdb : http://akas.imdb.com/title/tt0087387/AVI File Details
========================================
Name.........: SOCIAL Hasta cierto punto (Tomas Gutierrez Alea 1983 Cuba) DVDRip.avi
Filesize.....: 695 MB (or 711,928 KB or 729,014,272 bytes)
Runtime......: 01:09:52 (125,646 fr)
Video Codec..: XviD
Video Bitrate: 1162 kb/s
Audio Codec..: ac3 (0x2000) Dolby Laboratories, Inc
Audio Bitrate: 224 kb/s (112/ch, stereo) CBR
Frame Size...: 512x384 (1.33:1) [=4:3]
saludos