ABC escribió:Fallece el cineasta italiano Michelangelo Antonioni
El cineasta italiano Michelangelo Antonioni, de 94 años de edad, falleció el lunes por la noche en su domicilio, anunció el martes la prensa italiana citando a su familia.
Director, guionista y crítico de cine italiano, nació el 29 de septiembre de 1912 en Ferrara, en el seno de una familia de la alta burguesía.
Su cine se sitúa en las antípodas del neorrealismo imperante en la mayoría de las películas italianas de esa época.
A la edad de 17 años se fue a Bolonia. Allí se diplomó en Ciencias Económicas y Comerciales, y estudió bellas artes, música, literatura y teatro.
Durante mucho tiempo escribió críticas de cine en el periódico "Il Corriere Padano" y en "l'Italia Líbera", desde donde atacó al cine fascista mussoliniano. También colaboró con la revista "Cinema" de Roma, lugar al que se había trasladado en 1939.
En la capital italiana cursó estudios de cine en el Centro Experimental, uno de los focos de resistencia intelectual al fascismo.
Sus primeras experiencias prácticas dentro del cine se produjeron en 1942 como coguionista de las películas de Roberto Rossellini y Enrico Fulchignoni "Un pilota ritorna" e "I due foscari", respectivamente, y también como ayudante, en Francia, del realizador Marcel Carné en su "Visiteurs du soir".
Antes de la caída fascista, rodó su primer corto, "Gente del Po" (1943), que no pudo concluir hasta 1947 y del que personalmente se siente orgulloso. La crítica lo ha situado en el origen del neorrealismo.
Entre 1948 y 1950 realizó algunos cortometrajes, entre ellos "La amorosa menzogna", y décadas después otros como "Ritorna a lisca bianca" (1983), "Roma" (1990) o "Noto Mandorli Vulcano Stromboli Carnevale" (1992).
A su ópera prima, "Crónica de un amor" (1950), siguieron "El viento" (1952), "La dama sin camelias" (1953), "Tentato suicidio" (1953), "Las amigas" (1955) y "El grito" (1957).
En 1960 rodó "La aventura", Premio de la Crítica del Festival de Cannes y filme que marca el inicio de su etapa madura en el cual trabajó por primera vez la actriz Mónica Vitti, "musa" de casi todas las películas de Antonioni y con quien vivió un largo romance.
Después llegaron "La noche" (1961), "El eclipse" (1962), "El desierto rojo" (1964) y "Blow-up" (1966).
En las décadas de los 70 y 80 dirigió "Zabriskie point" (1970), "El reportero" (1974) e "Identificación de una mujer" (1982) -su primer largometraje elaborado con técnicas de alta definición procedentes de la TV, la electrónica y la cibernética.
Casi alejado de su profesión, tras el derrame cerebral que sufrió en 1986 y le dejó inmovilizado y sin habla, su vuelta al cine ha sido ocasional.
En 1989 rodó un capítulo sobre Roma para una serie encargada a cineastas italianos por la organización del Mundial de Fútbol Italia'90 con fines promocionales del evento deportivo.
En 1992 aceptó la supervisión general del mediometraje sobre la vida de San Francisco de Asís con que su mujer, Enrica Fico, entró en el mundo de la realización cinematográfica.
En 1993 encarnó a un oficial de caballería mudo en la película del director francés Alain Robbe-Grillet "La fortaleza".
Rodó junto al alemán Wim Wenders de "Más allá de las nubes" (1995), una coproducción franco-alemana-italiana basada en el libro de Antonioni "Bolos en el Tíber" (1983) que fue Premio FIPRESCI de la crítica internacional en Venecia.
Su localidad natal alberga desde el 29 de marzo de 1995 el Museo Antonioni, dedicado a este director nonagenario al que Italia homenajeó el 29 de septiembre de 2002 y cuyo quehacer evidencia su profundo interés por las relaciones humanas, especialmente de pareja, y un gran conocimiento del alma femenina.
Entre las distinciones del cineasta italiano, que desarrolló gran parte de su trabajo en EEUU y es conocido por sus buenos retratos sociales y del interior humano, figuran: Oso de Oro del Festival de Berlín por "La noche" (1961), premio especial del jurado de Cannes por "El eclipse" (1962), León de Oro de Venecia por "El desierto rojo" (1964), Palma de Oro de Cannes por "Blow up" (1966) -película considerada la más bella del director y la primera que rodó en el extranjero con actrices no habituales, como Vanessa Redgrave o Sarah Milles.
Asimismo, destacan el premio al conjunto de su obra de Cannes (1982); el Caridde d'Oro a su carrera en el Festival de Taormina (Sicilia, 1991); la Navicella a su trayectoria del Ente Católico del Espectáculo (1992); la Orden de Comendadores de las Letras y las Artes francesas (1992); el doctorado "honoris causa" en Letras de la Universidad romana de La Sapienza (1993); el Premio Félix a su obra de la Academia Europea de Cine (1993); el Oscar Honorífico al conjunto de su carrera (1995); la insignia de la Orden de la Legión de Honor de Francia (1996); uno de los Premios Internacionales Feltrinelli de Arte (1998); y Premio Internacional Ennio Flaiano a su trayectoria (2000).
Michelangelo Antonioni se casó dos veces: en 1942 con Letizia Balboni y, en 1986, con Enrica Fico, a quien le une su pasión por el cine.