
Miércoles, 27 de abril: CINE FORUM.
Proyección de la Película “L´enclos” de
Armand Gatti y coloquio posterior con el Director.
18.30 h. Aula Magna Edificio Histórico.
Organiza: Vicerrectorado de Extensión Universitaria en colaboración con el
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa.
Escritor, maquis, paracaidista, reportero, cineasta, dramaturgo,
escenógrafo, hombre de teatro, agitador de conciencias, anarquista que no
conoce otra arma que la palabra, la personalidad de Armand Gatti compone un
poderoso caleidoscopio en el que nunca dejan de reconocerse los colores de
la poesía. Una poesía errante, que camina invariablemente en busca del otro,
que invoca a los que han sido silenciados y exterminados, a los que ya no
pueden hablar, que da la palabra a los que nunca tuvieron voz.
Nacido en 1924 en Mónaco, Armand Gatti pasa su infancia en un poblado de
chabolas de Beausoleil. La muerte de su padre a manos de la policía -evocada
en su obra La vie imaginaire de l’éboueur Auguste Geai (1962)- despierta su
pasión revolucionaria. En 1942 se une a la resistencia, es detenido
posteriormente y deportado al campo de concentración de Linderman, en
Alemania, de donde logrará finalmente huir. Después de la guerra entra a
trabajar en Le Parisien libéré, y en 1954 obtiene el premio de periodismo
Albert Londres por “Enviado especial en la jaula de las fieras”. La
profesión de reportero le convertirá en testigo privilegiado de los
distintos dramas y conflictos mundiales. Su cine ( L’enclos, El otro
Cristobal ) y su teatro se harán eco de las variadas experiencias que
saldrán a su encuentro. Obras “chinas” como Le poisson noir, “guatemaltecas”
como Le Quetzal, “vietnamitas” como V comme Viét-nam, pero también obras en
las que retrata el horror del nazismo (L’enfant-rat, La seconde existence du
camp de Talenberg), en las que denuncia injusticias como el asesinato de
Sacco y Vanzetti ( Chant public devant deux chaises électriques), en las que
arremete contra el fascismo, como en La passion du général Franco (1968),
creación concebida a petición de los inmigrantes españoles en apoyo a los
mineros asturianos. La prohibición de representar esta obra en el TNP,
debido a las presiones diplomáticas del gobierno franquista, lleva a Gatti a
abandonar un teatro excesivamente institucionalizado para emprender una
aventura dramática colectiva que prosigue hasta nuestros días, con presos,
marginales, parados o inmigrantes, con todos aquellos que desean hacer del
teatro un espacio donde liberarse, donde “cambiar el pasado”. Un teatro de
los posibles, compuesto de unas cincuenta obras reunidas en 1991 por las
ediciones Verdier, que publicarían asimismo en 1999 La Parole errante, esa
summa del universo y de la escritura poética de Gatti.
http://www.la-ratonera.net/numero13/n13_gatti.html