Cartas desde Iwo Jima (2006): ¡estreno sin doblar!

Habla aquí sobre rodajes, certámenes, necrológicas, festivales, proyectos, etc.
Avatar de Usuario
Oldsen
Mensajes: 1300
Registrado: Dom 16 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oldsen » Sab 03 Mar, 2007 11:17

Niego rotundamente que Poder Absoluto sea maniquea. Ni tampoco Los puentes de Madison. Y En la línea de fuego (thriller inteligente que tampoco me parece maniqueo: a veces uno comprende al asesino y se le justifica un poco), no la dirigió él.

I say it as well. Eastwood es el cineasta vivo con mayor talla humana. Un saludo :wink: .
La vida no merece la pena. Los hermanos Marx, sí.

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10373
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Sab 03 Mar, 2007 11:43

Eh, eh, de uno en uno, que soy joven e inexperto...

En primer lugar aclarar que mi respuesta va por el calificativo de "nunca maniqueas" (sus pelis) y por el de "visión desmitificadora". Los dos.
Sobre Sin Perdón, no creo que sea desmitificador, lo que hace es plantear el film diciendo que el western ha muerto y darle la vuelta completamente para volver a lo mismo, lo que lo mitifica más si cabe. Clint recupera la esencia de El jinete pálido, en plan fantasma vengativo, y si eso no está más trillao que el culo de Lopera que venga dios y lo vea.

Mistic River me parece muy maniquea, bastante, lo que no quita que llorase como una magdalena viéndola, pero al reflexionar sobre ella me queda la sensación de que me han forzado en un punto en el que no deberían haberlo hecho (no jokes, please).

Poder absoluto es un rollo en el que se presenta a ciertos políticos como corruptos y a otros (curiosamente los que están por encima) como tíos estupendos y honorables. Puaj.
En la lína de fuego, que dirige Petersen, el rollito no pude salvar a Kennedy es para vomitar. No sé a qué esperan a algunos para promover la canonización de JFK o su proclamación de High Lama o algo.

Clint como director no está mal y eso, pero vamos, que calificarlo de adalid de la visión periférica y desmitificadora y en las antípodas del mainstream, pues como que no. Sobre lo de su talla humana, pues no lo conozco en persona, no sabría decir, y tampoco viendo Space Cowboys te sabría decir, quizá estas dos últimas muestren algo diferente.

Ale, ale, que hay que seguir matando al padre o la civilización se nos hunde.

Avatar de Usuario
Oldsen
Mensajes: 1300
Registrado: Dom 16 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oldsen » Sab 03 Mar, 2007 13:03

Veamos. Sin perdón es una película que plantea el western desde una perspectiva humana consecuente: un género que siempre había planteado los tremendos hechos narrados bien como épicos (el Hollywood más clásico), bien como hiperbólicamente irreales (Leone) se encuentra con un planteamiento de mayor calado desde el punto de vista humano. Esto no lo hace necesariamente mejor ni peor que otros westerns, lo que lo hace bueno es que este planteamiento, funciona con complejidad y profundidad: no hay buenos ni malos en Sin perdón. La violencia se desencadena de forma casi accidental, como consecuencia de debilidades humanas: a todos les gustaría poder pararlo, pero ninguno tiene poder para hacerlo. Resulta extremadamente patética.

En El jinete pálido hay ambigüedad respecto a la condición de fantasma de Clint: no es mitificación, sino búsqueda de un enfoque poético. En ciertos aspectos me parece muy sobrio como western (la fotografía, muy naturalista, el ritmo equilibrado, y los momentos más "flipados" muy poco puntuados). Es una película anterior a Sin perdón y existe aún cierta influencia de Leone. Respecto a lo maniqueo: creo que los malos de esta película no son diabólicos en absoluto: baste la escena en la que, si no recuerdo mal, el hijo del antagonista trata de ligar con la hija del amigo de Clint. Cierto que luego la intenta violar, pero en conjunto no resulta diabólico.

En Mystic River, como en Sin Perdón, no hay culpables (edito, había puesto "víctimas", por error). Es difícil expresar el mensaje de esta película: Sean Penn no es malo, es profundamente humano, porque pese a que tiende naturalmente a ser destructivo, se reprime por su hija. Disfruta de la vida en familia, y sufre de lo lindo a lo largo de toda la película. En realidad, creo que lo que la película pretende expresar es una sensación de fatalismo, de irreversibilidad de ciertos aspectos de nuestras vidas, que siempre intentamos cambiar, y que nunca varían en el fondo. Dicho aspecto parece manifestarse por primera vez de forma clara en el paso de la infancia a la adolescencia, cuando los niños toman en la primera escena, contacto con los aspectos más negros de la vida real.

Esta impotencia es la que hace que pese a haber sobrevivido Tim Robbins al primer viajecito en coche, no sobreviva al segundo, que pese a haber centrado su vida entorno a una hija, Sean Penn acabe volviendo a las andadas porque esa hija muere. El punto intermedio entre los dos, situado en los ojoas del espectador es Kevin Bacon, el personaje más vacío de la película; muy bien caracterizado sin embargo por la historia de la mujer, contada, como a menudo hace Eastwood, con muy pocos trazos bien elegidos. Como dicho personaje es necesario, lo hace lo más humano posible.

Esta división de la película en tres personajes: uno desgraciado y dominante, el otro desgraciado y dominador, y uno intermedio, se expresa también en la escritura del nombre en el cemento: el que toma la iniciativa es Sean Penn, y Tim Robbins no termina de escribir el suyo. Esto podría servir para anticipar que su vida se verá truncada, ya sea por su muerte de mayor, ya sea por el hecho de que, de lo que le sucede siendo niño, ya nunca se recuperará.

Es un mensaje muy visceral, muy emocional, muy poco racional. Me emociona y me afecta profundamente. Me creo a los niños asesinos: en la ausencia de expresión de un niño que no habla, es posible que se oculte cualquier cosa.

No creo que la película no tenga errores: casi todas las películas de Eastwood tienen en mi opinión, problemas graves de diversos tipos (esto no le resta necesariamente interés: muchos de mis directores favoritos hicieron pocas obras maestras, porque siempre les costaba desprenderse de ciertas carencias). Menciono dos: hacia la mitad se me hace lenta, con algunos diálogos repetitivos (especialmente entre Sean Penn y Tim Robbins). Y al final, carga tanto las tintas con la muerte de Tim Robbins (temblé en mi butaca); que cuesta mucho volver a un plano distante para contemplar el final de la historia en su conjunto (usa el truco de disparo a cámara como transición, que me parece que queda brusco y no termina de funcionar). Ese final, por cierto, me encanta también.

Poder absoluto es una película en la que el protagonista es un ladrón, que además es un desastre en sus relaciones familiares. El presidente es completamente humano y no es antipático: no es cruel ni se regodea en sus malas intenciones, busca salvarse como individuo; lo que le hace malo no es el personaje en sí sino su poder (absoluto, excesivo para un solo ser humano). El anciano amigo del presidente interpretado por E. G. Marshall es insólitamente humano para un thriller comercial: un hombre mayor que se siente solo y se casa con un mujer joven a la que otorga incluso libertad sexual con tal de que le haga compañía. Lo de la silla tras el espejo es rotundamente patético y conmovedor. Así, cuando él mata al presidente, como en Sin perdón, se trata de una consecuencia de la debilidad humana, no de que un malo mate a un bueno y viceversa.

Los hombres del presidente buscan proteger al estado, aunque sepan que su jefe es un zoquete: "Luther, compréndelo, era mi presidente". El supuesto bueno de la película hace algo tan reprobable como provocar muertes a diestro y siniestro: no es un enfoque mitificador, es una venganza humana, porque lo hace desde el momento en el que tocan a su hija. En este punto, por cierto, el guión se vuelve inconsistente (¿por qué cuando la hija está en el hospital los hombres del presi insisten en matarla?), pero no me parece que afecte mucho al resultado. La relación con la hija hace humano de este modo al protagonista; especialmente bien expresada mediante cuestiones indirectas como que Luther le haya llenado la nevera: se muestra la reacción de la hija mediante una interpretación muy contenida, justificada por el hecho de que se supone que disimula porque el policía interpretado por Ed Harris está delante.

Lo que me molesta en Poder absoluto es la omnipotencia del personaje de Clint (al final, su manera de colarse en los sitios, nunca mostrada, más que creíble resulta cómica), y ciertos detalles de guión como que el personaje se salve cuando le intentan matar con un francotirador, por la puta casualidad de que hay un espejo por ahí colgado. Es una película comercial, algo inverosímil e increíble. Pero me gusta.

No me gusta Space Cowboys, aunque la primera mitad, la de los hombres ancianos pasando por pruebas, me parece buena. No entiendo por qué este enfoque, en el que los astronautas se iban a enfrentar teóricamente a su vejez (como Robin en Robin y Marian), desemboca en una trama con no se qué satélite de los rusos. Y lo de Tommy Lee Jones en la luna me parece nefasto, he de decirlo.

En la línea de fuego muestra a Leary tratando a Clint como un amigo. Clint le desprecia, y a veces uno tiene la sensación de que es injusto: Leary le salva la vida. Y le confía pensamientos íntimos, por los que llegamos a dudar de la bondad del bando de Clint ("lo que no te dijeron es que mandaron a mi mejor amigo a mi casa a matarme". Más allá de que Leary sea un asesino, resulta simpático y comprensible (quizá algo menos de lo que podría, pero bastante, en cualquier caso). Y Clint le insulta y desprecia con una saña que no parece hacer justicia a esa confianza que Leary le otorga.

Lo que detesto de En la línea de fuego es la primera mitad: la relación con el amigo (personaje incluido exprofeso "para matarlo a mitad del guión" es espantosa, el personaje es ñoño y superficial). La relación con René Russo tampoco me entusiasma, la verdad. Pero en conjunto es de las películas que más me gustan de Petersen, director que no tengo en muy alta estima (Air Force One me parece un insulto a la inteligencia). El suspense final está, creo, muy conseguido.

Maniqueísmo sí vi en algunas partes (menores, no excesivamente relevantes), de Million Dollar Baby: la familia de Hillary Swank, descrita de una forma muy burda, y ciertos aspectos de la realización en el combate de boxeo. Pero en lo esencial de la historia no. Por ejemplo: a mí me pareció bien (lloré de la emoción) que Clint aplicase la eutanasia a su "hija", pero el cura al que Clint visita y que desaprueba la idea es tratado con total respeto. El hecho de que Clint vaya a verle, que le vacile, demuestra (creo que incluso lo dicen), que Clint ha hecho algo en el pasado, que le hace buscar un apoyo moral, aunque cuando lo tenga delante se proteja del miedo que le impone burlándose de él. Así, el sacerdote es tomado en serio, sin que su postura de negación de la eutanasia sea la que defiende la película. Sencillamente, la película muestra la conclusión de la historia (con los pros y los contras que la decisión de Clint conlleva), y no juzga. Ésa es la categoría de Clint Eastwood: qué diferencia con las bufonadas de Mar Adentro.

Simplemente y en líneas generales, no puedo ver el cine de Eastwood como mitificador, ni como maniqueo (eso lo último: creo que se distingue de los demás directores porque globalmente es mucho más comprensivo con todos los lados de la historia). Ninguna película de los últimos diez años me ha hecho pensar y sentir tan en profundidad como las de Clint Eastwood. Los comentarios que hago arriba son personales y parciales: escribo sin revisar y no pretendo marcarme aquí un estudio crítico. Es posible que haya alguna inexactitud, pues hablo de cómo recuedo de memoria las películas.
Última edición por Oldsen el Sab 21 Abr, 2007 22:33, editado 2 veces en total.
La vida no merece la pena. Los hermanos Marx, sí.

Avatar de Usuario
Simkim666
Mensajes: 512
Registrado: Sab 17 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Buscando a Harry Lime

Mensaje por Simkim666 » Sab 03 Mar, 2007 15:17

Muy de acuerdo con casi todo lo que dices, Oldsen. Yo creo que Eastwood plantea los dilemas y rara vez los resuelve de forma rotunda, quedando el espacio para la reflexión. Luego estará más o menos acertado, eso queda a juicio de cada uno, pero yo no encuentro moralina barata en su cine, ésa que usan a menudo en Hollywood para que nos sintamos mejor y dar una falsa impresión de compromiso. A Clint Eastwood sí lo veo en las antípodas de este Hollywood, por estilo y por el tratamiento nada aleccionador de los duros problemas morales que se plantea.

See ya
El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Sab 03 Mar, 2007 15:20

A mi me gusta mucho su estilo. Aparentemente sencillo, pero que a veces tiene detrás una importante planificación de la secuencia. De hecho unas de las cosas que más me gustaron de Million D.B. es una escena en el gimnasio donde hay un juego precioso de luces y sombras...
Aquí, todo lo bueno muere, incluso las estrellas...
El Trono de Hatti

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10373
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Sab 03 Mar, 2007 16:40

Mi percepción con respecto a los films de Clint es que, por decirlo de alguna forma, asume el estado de la cuestión.

Plantea comportamientos que son, queramos o no, y que seguirán siendo. En la mayoría de los casos sin dejar lugar a la reflexión sobre la verdad de esa inevitabilidad, y por tanto cubriendo las espaldas a los que ejectutan esas acciones y se benefician con ellas. Se preocupa más, como decía Oldsen, por el aspecto humano y deja pasar el aspecto ideológico o social de esas acciones.

En films como Million Dollar Baby me parece muy bien, por el tema que trata, cuya solución afecta a una persona, a la propia persona sobre la que habría que aplicar la eutanasia, pero en otros en los que la actuación se desvía hacia terceras personas (que pueden ser una o millones) es, bajo mi punto de vista, un error negar la visión social.

En Sin Perdón o El jinete pálido es el personaje principal el que se toma la justicia por su mano, incluso yendo contra los representantes de la justicia oficial, que se nos presenta (no sé dónde ves la humanidad en el personaje que interpreta Gene Hackman o en el hijo del antagonista de el jinete pálido) como un ser egoísta y cruel. Malvado, en esencia.

Sobre Poder absoluto discrepo totalmente contigo. Ciertamente no la recuerdo bien, pero violar y cubrir la muerte de una mujer no es la mejor manera da presentar a un personaje como ni bueno ni malo, además de que es típico que el presidente sea un tipo honesto que tiene que ceder a las presiones de los jefes de gabinete malos malísimos que les rodean.
No me lo creo.
El patetismo del colega en silla de ruedas se consigue forzando de manera bestial un tópico que por desgracia a muchos nos parecerá lejanísimo (sobre todo cuando lleguemos a los 60), el viejo casado con la jovecita que está como un queso y la intención de dar satisfacción a sus naturales deseos sexuales permitiendo que se la cepillen otros tipos (época pre-viagra), teniendo como tantra el profundo amor que en el fondo se profesan.
Pues vayan reservándome a la rubia que yo voy pidiendo los botes de 5 Kg. de Viagra.

¿Por qué tiende a ser destructivo (si eso no es maldad no sé lo que es; la represión por su hija no lo hace más humano, simplemente lo hace igual que el 99% de las personas, que actuamos buscando el placer y eludiendo el dolor) el personaje de Sean Penn en Mystic River?
Puedo coincidir en que la venganza es un impulso natural en una buena parte de seres (quizá sea universal, de hecho), pero no lo es ni de lejos el recurso a tomarse la justicia por la propia mano.
¿Por qué el personaje de Penn tiene la posibilidad (pasado de mafioso o lo que sea) de tomarse la justicia por su mano? ¿Alguno de nosotros la tiene? ¿Busca de alguna manera la aprobación a un comportamiento visceral y poco racional?
Ese fatalismo que comentas, esa inevitabilidad de ciertos aspectos de nuestras vidas, ¿qué lectura tiene, la de "confórmate con lo que tienes", "no trates de cambiar las cosas", la de "hay que hacer lo que hay que hacer"...? Lo siento pero no puedo evitar realizar esa lectura, que posiblemente Clint no tuviese la intención de hacer en ningún momento.

Otra cosa, ¿por qué los personajes principales de Poder absoluto o Ejecución inminente son un desastre en sus vidas familiares? ¿Pretende así hacernos ver que su moralidad está alejada del conservadurismo y quizá por ello sus puntos de vista sobre el gobierno y tal van a ser más críticos, anulando de cierta manera una crítica más allá?

Seguramente no le pondría a algunos de sus films el calificativo de maniqueo en sentido estricto, pero tampoco el de aleccionadores del libre pensamiento, ni tampoco diría que me llevan a la reflexión. Suelo ver en sus películas una porción de realidad que creo cierta y entiendo pero de la que no saco nada más porque no la comparto.

Algo así, más o menos. :P
Un placer charlar con vosotros.

Avatar de Usuario
Oldsen
Mensajes: 1300
Registrado: Dom 16 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oldsen » Sab 03 Mar, 2007 19:22

Jacob escribió: (no sé dónde ves la humanidad en el personaje que interpreta Gene Hackman o en el hijo del antagonista de el jinete pálido) como un ser egoísta y cruel. Malvado, en esencia.
El hijo del antagonista en el fondo es débil: siente la necesidad de fardar de forma patética de gustarle a la hija de (¡por Dios!) su enemigo. Al ver que así no consigue nada, la intenta violar y encima le sale rana y queda como un idiota. Y el caso de Gene Hackman es especialmente conmovedor: "Me estoy construyendo una casa", le dice a Clint. Casa que muestra con orgullo y que representa la vida de una persona con convicciones. No es malvado en absoluto, actúa por convicción. Y el pobre nunca llega a terminarla.
Jacob escribió:Sobre Poder absoluto discrepo totalmente contigo. Ciertamente no la recuerdo bien, pero violar y cubrir la muerte de una mujer no es la mejor manera da presentar a un personaje como ni bueno ni malo, además de que es típico que el presidente sea un tipo honesto que tiene que ceder a las presiones de los jefes de gabinete malos malísimos que les rodean.
No lo hace por maldad, sino por debilidad. De hecho, no celebra su acción (cosa que haría una persona malvada), pero tampoco lo lamenta. Es como un niño pequeño: trata de escurrir el bulto. Es bueno que sea así, tan infantil y moralmente inconsciente, pues ilustra los principales defectos del ser humano (vistos a través de una lupa de aumento) por los cuales rara vez puede asumir cierta cantidad de poder sin corromperse.
Jacob escribió:El patetismo del colega en silla de ruedas se consigue forzando de manera bestial un tópico que por desgracia a muchos nos parecerá lejanísimo (sobre todo cuando lleguemos a los 60), el viejo casado con la jovecita que está como un queso y la intención de dar satisfacción a sus naturales deseos sexuales permitiendo que se la cepillen otros tipos (época pre-viagra), teniendo como tantra el profundo amor que en el fondo se profesan.
Pues vayan reservándome a la rubia que yo voy pidiendo los botes de 5 Kg. de Viagra.
No sé si se profesan amor: por algún motivo están juntos; es bueno que la película no sea totalmente explícita en este punto, pues la realidad no lo es, y no es el tema central de la película. No es exactamente un tópico: es algo que sucede continuamente; ancianos adinerados que se casan con chicas jóvenes. Una visión maniquea sería mostrar a la tía complaciendo al anciano por su dinero, y a un anciano que no le importase si ella no le quiere o no, con tal de que se la chupe o de poder enseñarla. El anciano de Poder absoluto tiene una profunda conciencia moral, y trata de ser consecuente y comprensivo con la chica, lo que le lleva paradójicamente a una situación tan innatural como la de la silla.
Jacob escribió:¿Por qué tiende a ser destructivo (si eso no es maldad no sé lo que es; la represión por su hija no lo hace más humano, simplemente lo hace igual que el 99% de las personas, que actuamos buscando el placer y eludiendo el dolor) el personaje de Sean Penn en Mystic River?
No es buscando el placer, es puramente amando a su hija. Eso es lo que le hace reprimirse. Y no es maldad, es representar un papel que por su condición social y sus características personales (emocionales: posesivo, carácter fuerte), le sale de forma natural: dominante y controlador hasta extremos violentos. Y es una víctima de esto, que es debilidad de la que, en el fondo, es semi-consciente (le manda dinero a los hijos de aquellos a los que mata).
Jacob escribió:Puedo coincidir en que la venganza es un impulso natural en una buena parte de seres (quizá sea universal, de hecho), pero no lo es ni de lejos el recurso a tomarse la justicia por la propia mano.
¿Por qué el personaje de Penn tiene la posibilidad (pasado de mafioso o lo que sea) de tomarse la justicia por su mano? ¿Alguno de nosotros la tiene? ¿Busca de alguna manera la aprobación a un comportamiento visceral y poco racional?
¿Qué es la venganza sino tomarse la justicia por la propia mano? En realidad esta expresión "tomarse la justicia por la mano" es inexacta, porque pretende determinar la justicia como algo que puede salir de uno de los implicados, lo que virtualmente no es cierto: sólo se asegura la justicia cediendo el juicio de una situación a criterios imparciales, no afectados por ella. Por lo tanto, Penn busca venganza. Penn se ha acostumbrado a vivir desde siempre dominando: sencillamente no SABE ser de otra forma: es como la cruz que tiene tatuada en la espalda. La existencia de su hija le hace aplacar sus impulsos agresivos, eso se ve en la mirada que le echa al novio de ella (el diálogo lo subraya: "¿por qué le odias? Le has mirado como si quisieras matarle"; la misma mirada que echa a Tim Robbins antes de matarlo, cuando su hija ha muerto).
Jacob escribió:Ese fatalismo que comentas, esa inevitabilidad de ciertos aspectos de nuestras vidas, ¿qué lectura tiene, la de "confórmate con lo que tienes", "no trates de cambiar las cosas", la de "hay que hacer lo que hay que hacer"...? Lo siento pero no puedo evitar realizar esa lectura, que posiblemente Clint no tuviese la intención de hacer en ningún momento.
Eastwood, lo ha manifestado él mismo en muchas ocasiones, no busca películas con moraleja, busca profundizar en los diferentes aspectos de un tema, considerarlo desde todas sus ópticas: el extremo de ésto ha sido la necesidad de rodar Cartas desde Iwo Jima para narrar la batalla desde el otro lado. No son películas con moraleja, por eso son tan profundas y tan conmovedoras. Cuando Amenábar hizo Mar Adentro perdió una baza tremenda: la de mostrar el lado no partidario de la eutanasia con todos sus motivos, con toda su profundidad. De ese modo perdió una baza del drama: quedó como algo simple, de una pieza. Cualquier narración clásica muestra el choque de dos fuerzas en conflicto, y es importante comprender los dos lados de la cuestión aunque simpaticemos más con uno. Si la película se puede reducir a una moraleja, mal asunto.
Jacob escribió:Otra cosa, ¿por qué los personajes principales de Poder absoluto o Ejecución inminente son un desastre en sus vidas familiares? ¿Pretende así hacernos ver que su moralidad está alejada del conservadurismo y quizá por ello sus puntos de vista sobre el gobierno y tal van a ser más críticos, anulando de cierta manera una crítica más allá?
Todos los seres humanos somos un desastre en algún aspecto. Un personaje protagonista tiene que tener debilidades y problemas, si no, no resultará simpático, y lo que es peor: no tendrá posibilidad de crecer, de madurar. Lo que en guión a veces se denomina "arco".
Jacob escribió:Seguramente no le pondría a algunos de sus films el calificativo de maniqueo en sentido estricto, pero tampoco el de aleccionadores del libre pensamiento, ni tampoco diría que me llevan a la reflexión. Suelo ver en sus películas una porción de realidad que creo cierta y entiendo pero de la que no saco nada más porque no la comparto.
Yo los calificaría de "profundizaciones personales". En el fondo son películas sencillas: otra de las virtudes de Clint Eastwood es que cuando le atrae un tema es capaz de sintetizarlo en unos cuantos detalles, y descarta el resto: en Flags se ocupa de la experiencia de la guerra, no en el sentido de competición sino en el sentido de experiencia emocional: la huella que deja en quienes la viven. Lo subraya una y otra vez con la frase (que me encanta): "Quienes han sobrevivido la guerra (vencedores) no quieren hablar de ella" (no recuerdo las palabras exactas, pero eso decía).

En mi opinión no hace películas complicadas, sino complejas. Esos detalles en particular que elige mostrar son los que definen el punto de vista del autor, y en el caso de Eastwood, la elección suele ser extremadamente sensible: por algún motivo, ninguna película de los 90 me ha emocionado tanto como Sin Perdón, Los puentes de Madison, Un mundo perfecto, ni en los 2000 como Mystic River o Million Dollar Baby.

Explico mi concepto de un personaje maniqueo: aquel que el público no comprende en profundidad, que resulta malo sin que uno sepa exactamente por qué. No digo saber superficialmente, digo comprender emocionalmente: no sé por qué el personaje de El laberinto del fauno se ensaña tanto con todo el mundo, ni por qué desea tanto tener un hijo, pasando por encima de la madre y de quien sea. No entiendo por qué el malo de Titanic quiere a Rose, le quiera ella a él o no, y si no, ella debe morir. No entiendo por qué es (tiene que ser) tonto, y no valorar el arte de Monet frente al bondadoso y megaguapo DiCaprio que es (tiene que ser) mucho más sensible y listo y dice que le encanta Monet. Y como no los entiendo, no me los creo. Son personajes descritos mediante detalles de caracterización chuscos, absurdos, que buscan posicionar al espectador, pero en ningún momento hacerle comprender. Es como el anti-Lubitsch.

Y respecto al cine social, he de decir que detesto el término. ¿No es todo el cine social, por el hecho de tratar sobre las relaciones entre seres humanos? Creo que nuestras pasiones básicas no han cambiado: eso hace que podamos ver hoy una (buena) película de Lubitsch o Renoir y se mantenga vigente más allá de ciertas convenciones. Encajonar el cine en coordenadas temporales particulares, convertirlo en expresión de su tiempo de forma rígida, lleva a obras superficiales que envejecen con rapidez. Si no lo hacen, es que poseen un cierto valor universal, como las tragedias y las comedias griegas. Tan sociales como Los lunes al sol.

Me encanta debatir sobre estas cosas :) .

Un saludo :wink: .
La vida no merece la pena. Los hermanos Marx, sí.

Avatar de Usuario
Simkim666
Mensajes: 512
Registrado: Sab 17 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Buscando a Harry Lime

Mensaje por Simkim666 » Sab 03 Mar, 2007 21:09

Para no ser menos, estas charlas son también un placer para mí.
Jacob escribió:Plantea comportamientos que son, queramos o no, y que seguirán siendo. En la mayoría de los casos sin dejar lugar a la reflexión sobre la verdad de esa inevitabilidad, y por tanto cubriendo las espaldas a los que ejectutan esas acciones y se benefician con ellas. Se preocupa más, como decía Oldsen, por el aspecto humano y deja pasar el aspecto ideológico o social de esas acciones.
Esto que planteas es muy interesante. A mi entender, buscar siempre el trasfondo social de las acciones conduce, casi siempre, a una visión aleccionadora, moralizante. Clint Eastwood posa la mirada en los conflictos internos de sus personajes, porque son los individuos los que protagonizan las cuestiones vitales y resuelven los problemas morales y filosóficos de su tiempo; la sociedad como ente unitario no existe sino como la suma de sus partes. Como dice Oldsen, la cerrazón en esta perspectiva conduce a la superficialidad y el anacronismo. ¿Por qué podemos encontrar interpretaciones universales en el cine de Mizoguchi o Naruse si parten de una cosmovisión tan distinta de la occidental? Porque su cine aborda los conflictos humanos esenciales, en mi opinión.

Desde luego, esto no significa que haya que rechazar una mirada a la sociedad (ni que esto sea incompatible con lo anterior); una película tan ligada a su tiempo como Roma, ciudad abierta no aleja su mirada de los individuos, que son los que sufren directamente las consecuencias de su entorno (en este caso, la posguerra).

En el tratamiento de Eastwood yo siempre hallo espacio para la reflexión, porque hay un cuestionamiento permanente de los planteamientos del propio cineasta.

See ya
El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Sab 03 Mar, 2007 21:39

No he podido ver la película todavía, pero como estáis hablando de Eastwood y del cine en general me he animado a leer los últimos mensajes, y hay una cosa que quería comentar:
Oldsen escribió:Cuando Amenábar hizo Mar Adentro perdió una baza tremenda: la de mostrar el lado no partidario de la eutanasia con todos sus motivos, con toda su profundidad. De ese modo perdió una baza del drama: quedó como algo simple, de una pieza. Cualquier narración clásica muestra el choque de dos fuerzas en conflicto, y es importante comprender los dos lados de la cuestión aunque simpaticemos más con uno. Si la película se puede reducir a una moraleja, mal asunto.
Yo opino justamente lo contrario. No me interesan las películas que muestran "las dos caras". Prefiero las películas que se mojan, y que me quieren decir algo. Esa crítica de la película de Amenábar ya la he escuchado en otros sitios, y me parece errónea. Una película hay que valorarla tal cual es, teniendo en cuenta el punto de vista que ha tomado, y ese punto de vista acostumbra a ser único (de hecho eso de quedar "de una pieza" es un elogio para cualquier obra artística). No sé por qué en determinados temas (que podríamos llamar controvertidos) se pide siempre imparcialidad. Me recuerda a la costumbre de pedir exactitud histórica en las películas de época. La imparcialidad y la exactitud son cosa de documentales. Tampoco me parece malo que una película pueda reducirse a una moraleja, casi diría que al revés.

Sobre el cine de Clint Eastwood: hay muchas películas suyas que me encantan (entre ellas Absolute Power y Million Dollar Baby). Pero me gusta sobre todo por su forma de dirigir (seria, eficaz, prácticamente perfecta). Los guiones no son lo que más me llama la atención.

Avatar de Usuario
Oldsen
Mensajes: 1300
Registrado: Dom 16 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oldsen » Sab 03 Mar, 2007 22:06

mesmerism escribió:No me interesan las películas que muestran "las dos caras". Prefiero las películas que se mojan, y que me quieren decir algo.
Pero es que mostrar las dos caras de algo no equivale a "no mojarse"; equivale a cerrarse en banda a ver la totalidad del problema. Es quedarse sólo con un lado y suprimir el otro. Lo cual le resta, en mi opinión siempre, crédito al tratamiento. Hay películas que se mojan mucho y no por eso son maniqueas: Matar a un ruiseñor es una película comprometida en el tema del racismo (aunque no creo que sea su tema principal). Eso no le impide ser compleja, antimaniquea y universalmente humana.

Cluny Brown es una película comprometida con la tolerancia, lo que no le impide retratar a intolerantes simpáticos, y mostrar el por qué de su actitud (y con qué agudeza).

M es una película que buscaba prevenir a las madres para que vigilasen mejor a sus hijas, lo que no le impide mostrar la cara oculta del asesino, el por qué de sus crímenes. E incluso, llega a opinar sobre la pena de muerte, pero no demoniza a los que quieren matar a Lorre: es una masa de gente incontrolada, que puede caer en esos excesos, pero son gente normal (en particular, madres golpeadas por la tragedia).

Mon Oncle no muestra el capitalismo como algo diabólico, ni expresa que la manera bohemia de Hulot sea la única forma correcta de vivir: contempla dicho modo de vida con nostalgia, pues está en extinción, pero más allá de eso, demuestra que sus valores positivos pueden ser transpolados a un mundo moderno que, en sí mismo no tiene por qué ser malo.

En El cebo, el asesino es temible precisamente porque comprendemos de dónde procede su psicosis: su mujer le maltrata psicológicamente. Cuando presenciamos dicho maltrato le compadecemos y nos indignamos: sufrimos por él. Y no por ello deja de ser el malo, al que odiamos y tememos cuando se encuentra con la niña.

En todos estos casos (películas que expresan conflictos en los que se posicionan), si eliminasemos la caracterización de uno de los lados del problema destruiríamos buena parte de la sustancia de los films. Dejarían de ser (lo que a mí me parecen) grandes películas, y caerían en la mediocridad. Sobre todas ellas me gustaría hablar en profundidad para detallar su calado conceptual, pero no me quiero enrollar.
mesmerism escribió:Tampoco me parece malo que una película pueda reducirse a una moraleja, casi diría que al revés.
Para mí lo malo es que se reduzca a una. O a una idea, o a una dirección. Creo que el valor del arte está en cierta apertura que le permite ser re-creado por cada nuevo espectador. Si todo está explicado, si todo está definido en una dirección, la película dejará de interesarme, porque no podré participar en ella (una vez más, Lubitsch).
mesmerism escribió:Sobre el cine de Clint Eastwood: hay muchas películas suyas que me encantan (entre ellas Absolute Power y Million Dollar Baby). Pero me gusta sobre todo por su forma de dirigir (seria, eficaz, prácticamente perfecta). Los guiones no son lo que más me llama la atención.
Me da la impresión de que colabora en sus guiones, orientándolos para favorecer sus intereses. Veo una gran diferencia entre el guión de Crash y el de Million Dollar Baby o Flags of Our Fathers por poner el ejemplo de Haggis. En las dos últimas, se nota con fuerza la presencia de Eastwood desde el mismo planteamiento. En Crash no, y de qué manera.
La vida no merece la pena. Los hermanos Marx, sí.

Avatar de Usuario
mortimus
Mensajes: 1239
Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00

Mensaje por mortimus » Dom 04 Mar, 2007 02:01

En realidad muy interesante todos los comentarios de la página 4, una crítica (revisión) de varios punto sobre la sutileza de Clint, los leí con interes, es mas, tuve que releerlos. :mrgreen:, pero...

Eso si esperaba que alguién me insultara por esto:
Mortimus dijo:
Y acusan a mis antepasados franceses de etnocentristas..jajajajja. (:-) (:-) :negacion: :negacion: :mrgreen: :oops:
Jajajaajjajaja (:-) (:-)

Avatar de Usuario
cernickalo
Mensajes: 2632
Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
Ubicación: En la máquina de las palomitas

Mensaje por cernickalo » Dom 04 Mar, 2007 13:45

:shock: ¿Por qué, mortimus? Sí, es cierto que a España sólo han llegado 68 copias, pero puedes mirar los datos del box office USA.

Banderas de nuestros padres recaudó en su primer film de semana $10,245,190 y llegó a estar presente en 2.375 salas.

Cartas desde Iwo Jima recaudó en su primer fin de semana (no el de preestreno) $1,696,356, con una difusión máxima en 781 salas.

Parece que el tema de la V.O. también ha echado bastante para atrás al público estadounidense, y eso contando con el reclamo del mayor número de nominaciones a los Oscar y mejore críticas que tenía la segunda.

Saludos.

Avatar de Usuario
McBein
Mensajes: 138
Registrado: Lun 12 Jun, 2006 01:44

Mensaje por McBein » Dom 04 Mar, 2007 19:33

Acabo de ver esta película en un Kine (Valencia) y éramos seis gatos que descontando dos que se hartaron sobre la mitad más o menos... quedan cuatro.
Los subtítulos, las más de dos horas de duración... como dijo Salieri a Mozart en "Amadeus": "_Exigís demasiado de los oídos del Rey". Me temo que el problema no es tanto de las copias o las salas, si no de un público que pide "entretenimiento" (utilícese el término en la forma más despectiva posible).
Aparte de la misma crítica de siempre, he de manifestar que la película me ha gustado mucho y que la he disfrutado, después de haber visto su otro "yo", su otra visión.
Como soy una persona muy simple, he visto cosas muy simples y he entendido a mi manera que existen dos elementos que unen y dividen a ambas películas; por un lado las cartas, por otro las banderas (los títulos son bastante orientativos).
Este último objeto (banderas) queda sutilmente reflejado al final de la película "Letters..."(no digo más) y demuestra el verdadero significado de la misma; creo que todos conocemos lo que significa el punto rojo ¿no?.
Lo mismo que ocurría en su "Flags...", en donde un pedazo de trapo venerado hasta la saciedad, quedaba totalmente expuesto a la opinión de cada uno.
Las cartas también tienen su nexo; en ellas se descubre la igualdad a la que hacía referencia (creo que fue Oldsen; corrígeme si estoy equivocado) y que nos muestra, la estupidez de la guerra.
Es decir, Eatswood muestra estos detalles, estos objetos y nos presenta su significado tomando los dos lados de la contienda y nosotros descubrimos las igualdades que existen entre ellos. También nos presenta "otros objetos" menos visibles y que atañen a la condición humana y a naturaleza de la misma en una guerra; aquí se muestra menos original (ya hay muchas películas que tratan esto).
La fotografía, el uso del color, el movimiento de la cámara... es un trabajo impecable y se hablará mucho de ellas, pese a los problemas del lenguaje.

Avatar de Usuario
Simkim666
Mensajes: 512
Registrado: Sab 17 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Buscando a Harry Lime

Mensaje por Simkim666 » Dom 04 Mar, 2007 22:36

cernickalo escribió::shock: ¿Por qué, mortimus? Sí, es cierto que a España sólo han llegado 68 copias, pero puedes mirar los datos del box office USA.

Banderas de nuestros padres recaudó en su primer film de semana $10,245,190 y llegó a estar presente en 2.375 salas.

Cartas desde Iwo Jima recaudó en su primer fin de semana (no el de preestreno) $1,696,356, con una difusión máxima en 781 salas.

Parece que el tema de la V.O. también ha echado bastante para atrás al público estadounidense, y eso contando con el reclamo del mayor número de nominaciones a los Oscar y mejore críticas que tenía la segunda.

Saludos.
Les habrá echado para atrás el ser una película rodada en japonés, no el hecho de no estar doblada, dado que, si no me equivoco, allí no doblan las películas.

See ya
El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.

Avatar de Usuario
mortimus
Mensajes: 1239
Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00

Mensaje por mortimus » Dom 04 Mar, 2007 23:05

Cernickalo, :D hooooombre broma.

Yo iré a verla como este, en arameo o japones. :mrgreen: :mrgreen:

Avatar de Usuario
cernickalo
Mensajes: 2632
Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
Ubicación: En la máquina de las palomitas

Mensaje por cernickalo » Dom 04 Mar, 2007 23:09

Simkim666 escribió:Les habrá echado para atrás el ser una película rodada en japonés, no el hecho de no estar doblada, dado que, si no me equivoco, allí no doblan las películas.
Claro que les ha echado para atrás el idioma extranjero. La mayoría de los estadounidenses no ven jamás una película en un idioma que no sea el inglés (el caso de Gibson no cuenta, por tratarse de lenguas muertas). De ahí la rapidez con la que hacen remakes de los éxitos recientes europeos o asiáticos, como la reciente The Departed, el próximo estreno de OldBoy o el ya confirmado remake de La vida de los otros (a dirigir por Pollack). Igual les da por hacer un remake de Letters from Iwo Jima y todo. :mrgreen:

Aquí somos más civilizados y podemos disfrutar tanto del original como del remake en nuestro idioma, gracias al doblaje. :twisted: :wink:

@ mortimus: Yo me esperaré a verla cuando salga el DVD. No me apetece ni lo más mínimo comerme 80 kms para leer 2 horas largas de subtítulos. En casita la veré mejor, parando y retrocediendo lo que haga falta para no perderme nada. :wink: ¡Igual para la edición en DVD se animan a doblarla! :lol:

Saludos.

Avatar de Usuario
mortimus
Mensajes: 1239
Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00

Mensaje por mortimus » Mar 06 Mar, 2007 16:30

Como ya sabes acá somos masss civilizados aún jajjaja :mrgreen: :mrgreen: .... no debo caminar más de 1 km, porque absolutamente todos los cines muestran las películas como vienen en VO con subtítulos neutro como dicen por allá, desde el pais que sea. Eso demuestra que los gringos se creen en ombligo del mundo... Pero estan equivocados eso esta en Rapa Nui .... :mrgreen: :mrgreen:
Que los gringos sigan libando cervezas y comiendo hamburguesas o chupando coca cola.... :mrgreen: :mrgreen:

Al país que vienes has lo que vieres. = se aplica ya que voy a ver una pelicula que se desarrolla en un ámbito, por tanto si es turca no me molesta verla en turco.

Avatar de Usuario
Simkim666
Mensajes: 512
Registrado: Sab 17 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Buscando a Harry Lime

Mensaje por Simkim666 » Mié 07 Mar, 2007 02:38

No te mortifiques, mortimus. Cerni resiste impávido y firme, ahora y siempre, contra cualesquiera tempestades se ciernan sobre sus convicciones, ya se refieran éstas al doblaje, las matrices Custom o el orden de las cadenas de audio :mrgreen:

See ya
El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.

Avatar de Usuario
cernickalo
Mensajes: 2632
Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
Ubicación: En la máquina de las palomitas

Mensaje por cernickalo » Mié 07 Mar, 2007 03:23

Algún punto de referencia tiene que quedar en este loco mundillo de indecisos, dubitativos y veletos. :mrgreen: :P

Saludos.

Avatar de Usuario
meindifiere
Mensajes: 1754
Registrado: Dom 25 May, 2003 02:00
Ubicación: Sin p2p City

Mensaje por meindifiere » Mié 07 Mar, 2007 03:32

Un amigo mío dice q él va al cine a ver una peli, no a leer. Leer le marea.
Salu2.