9 y 10 de Noviembre en los cines SaideOlite
T.O.: "The Wild Bunch" (EE.UU., 1969).
Director: Sam Peckinpah.
Producción: Phil Feldman (Warner Bros./ Seven Arts)
Guión: Walon Green, Sam Peckinpah.
Argumento: Walon Green, Roy N. Sickner.
Fotografía: Lucien Ballard (Color, Scope).
Música: Jerry Fielding.
Dirección Artística: Edward Carrere.
Interpretes: William Holden (Pike Bishop), Ernest Borgnine (Dutch Engstrom), Robert Ryan (Deke Thornton), Edmond O'Brien (Freddy Sykes), Warren Oates (Lyle Gorch), Jaime Sánchez (Angel), Ben Johnson (Tector Gorch), Emilio Fernández (General Mapache), Strother Martin (Coffer), L. Q. Jones (T.C.), Albert Dekker (Harrigan), Bo Hopkins (Clarence Lee, "Crazy Lee"), Dub Taylor (Mayor Wainscoat), Paul Harper (Ross), Jorge Russek (Zamora), Alfonso Arau (Herrera), Chano Urueta (Don José), Elsa Cárdenas (Elsa), Bill Hart (Jess), Rayford Barnes (Buck).
Duración: 130 min. (original 152).
"Grupo salvaje" (1969) está considerada con justicia como la mejor obra de Sam Peckinpah, cineasta en cuya filmografía se encuentran también otros "westerns" crepusculares tan notables como "Duelo en la Alta Sierra" (1961), "La balada de Cable Hogue" (1970) o "Pat Garrett y Billy the Kid" (1973).
Escrito entre Walon Green y el propio director, por cuyas venas corría sangre india, el guión se sitúa en 1911, cuando la banda de Pike Bishop intenta el que va a ser su último golpe, el atraco a un banco de un pequeño pueblo, comprendiendo rápidamente que han caído en una celada preparada por pistoleros a sueldo del ferrocarril. Tras un violento tiroteo, los supervivientes tratan de huir a Méjico. Pero Deke Thornton -antiguo amigo de Bishop y hoy del lado de la ley- encabeza una partida encargada de perseguirlos.
Impregnado de una épica melancólica, de un desolado lirismo existencial, este "western" contiene todos los temas representativos del cine de Peckinpah: la amistad traicionada que une a dos protagonistas (Bishop y Thornton, hechos de la misma madera aunque combatan en distintas trincheras), unos tiempos que tocan a su fin, unos personajes que se saben acabados. Y especialmente, la violencia. Captados a cámara lenta, esos estallidos de sangre que tanta fama le dieron no se quedan sólo en su aspecto externo, sino que diferencia de la banalidad practicada por sus discípulos e imitadores (Walter Hill, Quentin Tarantino...) encubren todo un discurso moral sobre la sinrazón de la violencia, sobre la vileza de los personajes que se sirven de ella, erigiéndose en todo un revulsivo para el espectador.
Formalmente muy cuidada (la fotografía, el vestuario, las localizaciones contribuyen a su aire de verismo), "Grupo salvaje" cuenta con un elenco de "hombres duros" como pocas veces ha mostrado el cine, con William Holden a la cabeza (aunque Peckinpah escribió el guión pensando en Lee Marvin), seguido de Ernest Borgnine, Robert Ryan, Edmond O'Brien, Warren Oates, Ben Johnson o Emilio Fernández. Momentos como el atraco al banco, el asalto al tren, el jolgorio en el prostíbulo o la carnicería final son los más destacables en una obra realizada en plena madurez creativa por su autor. El guión y la música obtuvieron sendas candidaturas a los Oscar.
