Retrospectiva parcial de Erik Bullot
Cada una de mis películas intenta descubrir, con la yema de los dedos, una proposición formal: El encuentro por ejemplo, entre un duelo de esgrima y un fuego de artificio, o la superposición de un jardín oriental en un jardín romano. Tengo la impresión de ser un geógrafo atraído en secreto por la exploración. Deseo documentar las figuras de la emoción. Retratar la primera experiencia de vértigo. La palpitación. El momento en el que el juguete óptico, provisto de su fuerza mágica, tintinea. En este momento el juego y el pensamiento se confunden: La emoción del cine es la inteligencia de una máquina.
Erik Bullot estudió en la escuela nacional de fotografía de Arles en el L’Idhec de París. A hecho varias películas a medio camino entre el cine de autor y experimental. Es miembro del comité de redacción de la revista “Cinema” y colabora también en la revista “Trafic”. Imparte clases en L’Ecole Nacional Superieure d’Art de Bourges.
Con la presencia de Erik Bullot los días 14, 15 y 16. Charla-coloquio
Agradecemos la colaboración de la Embajada de Francia y de Toni Piment.
PROGRAMA I
L’ÉBRANLEMENT16mm, b/n, 4 min, 1997
El encuentro entre un duelo de esgrima y un fuego de artificio en una mesa de montaje. Atacar puede a menudo, siempre por sorpresa, enseñarnos los manuales de esgrima. ¿Obedece la emoción a una impulsión mecánica?
LE MANTEAU DE MICHEL PACHA
16mm, color, 16 min, 1996
Un diario de un viaje filmado en Tamaris (cerca de Toulon), Estambul y Marsella. Es una película sobre el exotismo. ¿Como el exotismo puede mantener un documental? En algún lugar entre el viaje imaginado y las experiencias, los diferentes retratos filmados sostienen la firmeza de una imagen mental. “La guerra civil a sustituido el exotismo”: La película repentinamente se superpone a la historia.
SÉCHAGE
16mm, color, 10 min, 1998
Esta película nos muestra el recorrido a pie del artista catalán Perejaume, desde su estudio hasta el museo de pintura de Sant Pol de Mar. En sus manos lleva, como si fuese una ofrenda, un montículo de pintura fresca. “Sechage” es la reconstrucción paciente de esta acción, que dura lo que tarda la pintura en secarse.
OMBRES CHINOISES
16mm, b/n, muda, 10 min, 1998
En un decorado de biombos se ven sombras chinas. Un narrador nos explica, con el lenguaje de los signos, el lenguaje de las sombras.
¿Hay alguna relación entre el lenguaje de los signos y el de las sombras chinas?
LE CALCUL DU SUJET
16mm, color, 10 min, 2000
Un diario filmado de los tres primeros años de un niño: su baño, saltar a los brazos de su madre, sus primeros pasos, sus miradas y sonrisas, el paso de las estaciones.
PROGRAMA II
LE JARDIN CHINOIS
16mm, color, 19 min, 1999
En el jardín clásico de la Villa Medicis de Roma, se provoca la aparición de la China con todos los medios posibles. Dos pájaros en madera pintada, un abanico y una sombrilla, ayudan a generar un desfase en el universo artificial, donde el fantasma de la pintura aparece en el cuadro junto con la pigmentación del inflado de super 8. El jardín del imperio celeste es el fantasma de una ficción que escapa en un documental sobre horticultura.
L’ATTRACTION UNIVERSELLE
16mm, color, 13 min, 2000
Viaje en tren, mapas del cielo observados con lupa, un baile en la cuerda floja, peonzas, atracciones, tiovivos, globos terrestres, discos danzas, luna park, calle grande nocturna, fuego de artificio; el salto de uno a otro compone diversas secuencias que evocan la física de Newton y provocan desconcierto y el vértigo. Escapando a la gravedad, desafiando el peso, deshaciendo el andar circular de los cuerpos en el espacio, ¿estamos capacitados para enfrentarnos a una revolución?
OH OH OH !
16 mm, color, 14 min, 2002
La cara de un niño en la noche, corriendo en la hierba, las columnas de un templo romano, miradas y sonrisas, un viaje a Italia, las ventanas de un tren en la montaña, las variaciones de la luz, el océano Pacífico. Esta película es la segunda parte de un diario filmado que comenzó con “Calcul du sujet” que sigue los pasos de un niño desde su nacimiento.
PROGRAMA III
LA CHINE INTÉRIEURE
16 mm, color, 12 min, 1988
Dos exploradores descubren un territorio nuevo. Cada paso provoca la aparición de fantasmas que surgen en un sueño con cuadros maravillosos.
Rodado en la alta Provenza, al sur de Francia, la película busca paisajes con pinos torcidos para inventar una China extraña y familiar.
LE SINGE DE LA LUMIÈRE
16mm, color, 23 min, 2002
“El sonido es el mono de la luz”, escribe el padre jesuita Athanasius Kircher. ¿Son las leyes de la óptica transportables al mundo del sonido? ¿Puede uno ver el sonido? Sobre las relaciones entre la imagen y el sonido, la voz y sus representaciones, esta película expone y confronta una serie de acciones, libremente inspirado por tratados de acústica y “leçons de choses”: cantar, escribir, escuchar, hablar, imitar el lenguaje de los pájaros, tocar varios instrumentos (címbalos, arpa, flauta, viola)
LA BELLE ÉTOILE
16 mm, color, 14 min, 2004
Atravesar una ola, dibujos en forma de laberintos, los juegos de un niño con su madre, un bosque de bambúes, las carreras por la hierba seca, la nieve en invierno, las flores con luz, los árboles con flores en primavera, el paseo a la sombra de los árboles, el amanecer, las nubes. Esta película es el tercer capítulo de un diario filmado que sigue paso a paso, las estaciones de un niño.
Documental de autor: La Cofradía
La cofradía es una productora independiente de documentales de autor y obras de ficción de carácter experimental.
Independencia tanto en la elección de los temas tratados como en la selección de los realizadores.
Independencia frente a los condicionantes de la industria.
No producimos por encargo sino a partir de nuestra propia linea editorial.
Proponemos el uso de formatos ligeros que permitan una flexibilidad en la forma de rodar y una apuesta por la investigación en la narración
Presentado por Carlos Callero, Manu Balaguer y Pere Alberó los días 4,5 y 6. Charla-coloquio.
PROGRAMA I
LA MIRADA IMPÚDICA
Fernando Borrero
Documental. 27 minutos. DV, 2005
Este documental reúne absolutamente a todos los protagonistas del Cine Porno español: actores, productores, escritores y directores de cine ayudan, con sus testimonios a completar las piezas de un puzzle visual que impregna otros discursos y y recrea una mirada voyeur que no se detiene en la escena sexual sino que se prolonga más allá de ella, alcanzando el espacio de la escena cotidiana: La mirada Impúdica.
Además, acompañamos a José María Ponce en la realización de su último trabajo, completando así un documento que pretende abarcar al género en todas sus vertientes expresivas, dando cuenta de su complejidad y universalidad.
HISTORIA DE JUAN
Fernando Borrero
Documental. 38 minutos. DV, 2002
Juan Medina, ex-presidiario, portador del VIH y cuyo pasado ha estado signado por la drogadicción y la delincuencia, es el protagonista del documental.
Sus reflexiones sobre política, religión, sexualidad y libertad, describen un universo personal denso y rico, donde el humor matiza con ironía la crudeza de su relato.
PROGRAMA II
SE CANTA LO QUE SE PIERDE
Manu Balaguer
Documental. 48 minutos. DV, 2001
Desde el mismo aula, y en el mismo Instituto soriano en el que Antonio Machado impartió sus clases, un profesor de Literatura explica a sus alumnos quién fue Machado, y cómo era la Soria que se encontró recién comenzado el siglo XX.
Desde el mismo salón del viejo Casino Numancia donde tertuliaba Machado, otro profesor de Historia, rememora con realismo crítico la huella que dejó el poeta en la ciudad castellana.
Manu Balaguer, ha recorrido con la cámara los espacios machadianos perfilando con honestidad un trabajo documental que profundiza y aporta puntos de vista enriquecedores y diferentes, para comprender mejor al poeta en una época tan especial de su vida.
PROGRAMA III
OLIETE, UN PUEBLO DE OTRA ESPAÑA
Pere Alberó
Largometraje documental. 90 minutos. DV, 2003
Oliete, como tantos pueblos de Teruel, vio como se abandonaban sus casas en los años sesenta. Algunos de aquellos emigrantes, ya jubilados, han regresado, pero el pueblo y las formas de vida en las que ellos crecieron ya no existen, apenas se perciben como un vago espejismo.
Las generaciones que nacieron y vivieron en el marco de la civilización tradicional agrícola llegan al ocaso de sus vidas, con ellas se extingue también una mirada diversa a la nuestra y frente a la cual nos podemos confrontar.
¿Qué permanece de tantos siglos en la mirada fatigada de los ancianos? ¿Cuántos siglos pasaron en 30 años?
PROGRAMA IV
MUJERES DE LA INDIA
Irene Franco
Documental. 60 minutos. DV, 2003
Monira es una bengalí de 12 años y trabaja para mantener a su hermano enfermo y a sus padres; la india rural aprende a valorar a las niñas aunque el peso de la dote es todavía más decisivo en el infanticidio femenino.
Urmila con 28 años ha hecho ya de madre de cuatro hermanas y es la líder de las mujeres de su pueblo en lucha contra el gobierno que quiere inundar la zona para hacer una gran presa en el río Narmada.
Ellas, junto a Tara Malini y Moon nos muestran la India real, la de cada día, lejos de la idea exótica y estereotipada que tiene occidente, donde sólo tiene cabida la espiritualidad y el misticismo y donde la pobreza solamente se trata desde el paternalismo.
Cinco retratos de mujeres indias a través de la mirada de una joven realizadora barcelonesa.
PROGRAMA V
CITA EN TOMBUCTÚ (a partir de la novela de Pep Subirós)
Manu Balaguer
Ficción experimental. 50 minutos, 2004
Cita en Tombuctú es una película que propone una reflexión sobre el amor partiendo de la crónica de un desamor. Un viaje físico fruto del distanciamiento de una pareja que se busca pero que ya es incapaz de encontrarse. Una relación dónde los silencios se mutiplican, las preguntas no encuentran respuesta y los diálogos se convierten en monólogos. Un viaje terminal que tiene su origen en la incapacidad de asumir la dolorosa realidad del fin de una relación.
Cita en Tombuctú es la radiografia de una sociedad que ya no puede permitirse conjugar el verbo amar.
La palabra, la danza, la imagen y la música son los elementos narrativos que conviven en armonía en esta propuesta.
PROGRAMA VI
UNA MIRADA SOBRE EL PRADO QUE LLORA
Pere Alberó
Documental. 60 minutos. DV, 2004
Mientras en Grecia se difuminan las huellas de su pasado, Angelopoulos reconstruye en el norte de las fronteras, dos poblados que serán testimonio del paso de la historia del siglo XX.
Tomando como punto de partida la preparación y rodaje de la película de Angelopoulos: “Trilogy: The Weeping Meadow” este documental pretende ser un diario en imágenes, donde se esboza tanto un retrato sobre el director, como una incursión por estos poblados del norte de Macedonia.
La historia y sus gentes, llegados desde más allá de alguna frontera, provocan curiosas sobreposiciones entre realidad y ficción.
PROGRAMA VII
APUNTES PARA UNA ODISEA SORIANA INTERPRETADA POR NEGROS
Llorenç Soler
Documental. 50 min. DV, 2004
Este documental contrasta los prejuicios y rechazos de una amplia porción de los habitantes de Soria -en referencia a la creciente inmigración subsahariana- con una contundente realidad: su imparable desertización demográfica.
CALENDARIO OCTUBRE-NOVIEMBRE
VIERNES 14 - FIESTA DE PRESENTACIÓN
21:30 horas
Estreno
RETROSPECTIVA PARCIAL DE ERIK BULLOT
Programa I
Charla coloquio con Erik Bullot
SÁBADO 15
21:30 horas
Estreno
RETROSPECTIVA PARCIAL DE ERIK BULLOT
Programa II
Charla coloquio con Erik Bullot
DOMINGO 16
21:30 horas
Estreno
RETROSPECTIVA PARCIAL DE ERIK BULLOT
Programa III
Charla coloquio con Erik Bullot
JUEVES 20
21:30 horas
RETROSPECTIVA PARCIAL DE ERIK BULLOT
Programa I
VIERNES 21
21:30 horas
RETROSPECTIVA PARCIAL DE ERIK BULLOT
Programa III
SÁBADO 22
21:30 horas
RETROSPECTIVA PARCIAL DE ERIK BULLOT
Programa I
DOMINGO 23
21:30 horas
RETROSPECTIVA PARCIAL DE ERIK BULLOT
Programa II
JUEVES 27
21:30 horas
RETROSPECTIVA PARCIAL DE ERIK BULLOT
Programa I
VIERNES 28
21:30 horas
RETROSPECTIVA PARCIAL DE ERIK BULLOT
Programa III
SÁBADO 29
21:30 horas
RETROSPECTIVA PARCIAL DE ERIK BULLOT
Programa II
DOMINGO 30
21:30 horas
RETROSPECTIVA PARCIAL DE ERIK BULLOT
Programa III
VIERNES 4
21:30 horas
Estreno
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa I
“La mirada impúdica” y “Historia de Juan”
Charla coloquio con Carlos Callero
SÁBADO 5
21:30 horas
Estreno
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa II
“Se canta lo que se pierde”
Charla coloquio con Manu Balaguer
DOMINGO 6
20:30 horas
Estreno
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa III
“Oliete, un pueblo de otra España”
Charla coloquio con Pere Alberó
VIERNES 11
21:30 horas
Estreno
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa IV
“Mujeres de la India”
SÁBADO 12
21:30 horas
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa I
“La mirada impúdica” y “Historia de Juan”
DOMINGO 13
20:30 horas
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa II
“Se canta lo que se pierde”
VIERNES 18
21:30 horas
Estreno
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa V
“Cita en Tombuctú”
SÁBADO 19
21:30 horas
Estreno
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa VI
“Una mirada sobre el prado que llora”
DOMINGO 20
20:30 horas
Estreno
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa VII
“Apuntes para una odisea soriana interpretada por negros”
VIERNES 25
21:30 horas
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa VII
“Apuntes para una odisea soriana interpretada por negros”
SÁBADO 26
21:30 horas
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa VI
“Una mirada sobre el prado que llora”
DOMINGO 27
20:30 horas
DOCUMENTAL DE AUTOR: LA COFRADÍA
Programa IV
“Mujeres de la India”
El que quiera penetrar en el interior de una Enana Marrón que pinche
aquí.
Un poco de esto... un poco de aquello... un viaje en ácido de vez en cuando...