Agenda

Habla aquí sobre rodajes, certámenes, necrológicas, festivales, proyectos, etc.
Avatar de Usuario
tethor
Mensajes: 2905
Registrado: Sab 15 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Miami Beach

Re: Reposición de Ordet y Gerdtrud, de Carl Theodor Dreyer

Mensaje por tethor » Sab 16 Jul, 2005 14:01

darktone: te recomiendo este hilo:

Hablemos de Order

Avatar de Usuario
shimoda
Mensajes: 1900
Registrado: Vie 15 Ago, 2003 02:00
Ubicación: En un sueño apócrifo

Re: Cine a la fresca en el CCCB

Mensaje por shimoda » Dom 17 Jul, 2005 12:25

bueno hombre no os quejeis tanto... menos da una piedra collons :mrgreen:

Long have you timidly waded holding a plank by the shore,
Now I will you to be a bold swimmer,
To jump off in the midst of the sea, rise again, nod to me, shout, and laughingly dash with your hair.


Darkthrone
Mensajes: 59
Registrado: Dom 15 Feb, 2004 01:00

Re: Reposición de Ordet y Gerdtrud, de Carl Theodor Dreyer

Mensaje por Darkthrone » Dom 17 Jul, 2005 13:54

Bueno pues ayer cerré el ciclo Dreyer y visioné Gertrud.En este caso no puedo decir lo mismo de Ordet.Vamos a ver ,el poso Dreyer era el mismo,la fotografía limpísima,el sonido guapo etc....pero lo que es la película en sí,es decir, la sipnosis ,el guión es una castaña de cojones.Esta película es un rollo macabeo que te deja extasiado ,hundido en la butaca.Yo estaba de los nervios ,deseando que terminara aquella marea de ñoñeces,pasteladas,diálogos cursis a más no poder.Por supuesto que todos y cada uno de los personjes que intervienen, se disputan el de a ver cuál es el más insoportable y cursi.Pero ,por supuesto , que la palma se la lleva "Gertrud" interpretada por la actriz Nina Pens Rode.En mi vida he visto tanta sarta de kursiladas ,ñoñerías,diálogos cansinos y demás pasteladas.Para colmo la tía cada vez que hablaba nunca,pero nunca mira a la cara a los personajes ,es así imaginaos: están sentados dos personas en un sofá y empiezan a hablar mirando al techo ,o al fondo ,o al cielo o no se que coño.Acojonante.Y para colmo la tía ,que interpreta a una cantante,se marca un par de números que reiros de los números musicales en la pelis de los Marx.
La película trata de la comeduras de tarro que tiene un mujer con el tema del amor.Deja al marido para irse con el amante más joven ,pero este a su vez la rechaza,con lo que la tía se ralla de tal manera que se pira con otro colega ,previo echar el rapapolvo aun ex del pasado. Pero lo peor de toda esta patraña es, de verdad, los diálogos sorprendentemente los más COÑAZOS que te puedas tirar a la cara.
Si Ordet es un señor trabajo ,el patinajo que tuvo Dreyer con esta "Gertrudis" (si es que hasta la piba se llama gertrudis) fue mayúsculo.Y que no me vengan los intelectualoides diciendo que la magnitud de Dreyer tal y que si cual.Ordet es un película clave ,rozando las excelencias bergmanianas,pero su última obra,tela.

Avatar de Usuario
bluegardenia
Mensajes: 6128
Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
Ubicación: El Páramo del Espanto

Re: Reposición de Ordet y Gerdtrud, de Carl Theodor Dreyer

Mensaje por bluegardenia » Lun 18 Jul, 2005 21:54

http://www.elcultural.es/HTML/20050714/ ... E12490.asp
La obra final de Dreyer
Reestreno en salas de las inmortales "Ordet" y "Gertrud"

Hablar de Dreyer es hablar de cine en mayúsculas. El director danés dejó un ramillete de obras que con el tiempo no hacen sino crecer en valor, integridad y riqueza cinematográficas. La oportunidad que brinda la distribuidora Notro Films a partir del 15 de julio de poder ver en copia de 35 milímetros sus dos últimas películas, Ordet y Gertrud, no debería pasar desapercibida por ningún amante del cine. El crítico Miguel Marías explica por qué.

Diez años separan Ordet (El verbo/La palabra, 1954) de Gertrud (1964). La película de Carl Theodor Dreyer anterior databa igualmente de diez años antes, la desconocida y subvalorada obra maestra Två människor (Dos seres, 1944), por lo que para el público en general eran más bien once los años transcurridos desde Vredens Dag (Dies irae, 1943), a su vez rodada tras doce años de silencio desde Vampyr (La bruja vampiro, 1931). Durante las cinco últimas décadas de su vida –la mayor parte de su vida de cineasta–, la carrera de Dreyer (aparte de esos cinco largos sólo hizo algunos cortometrajes de encargo) fue aun más discontinua que la de Víctor Erice, no digamos que la de Robert Bresson. A cambio de esta pobreza cuantitativa, se trata –como a menudo sucede, aunque no tiene por qué– de una obra cinematográfica de asombrosas integridad, honradez, dignidad, riqueza y coherencia, que puede calificarse de magistral en todos los sentidos.

En cada una de estas espaciadísimas entregas, Carl Theodor Dreyer volcó un decenio de pasión contenida y de reflexión constante –de la que dejó algunas huellas escritas y en contadas entrevistas–, y fue despojando gradualmente su cambiante estilo de casi todo lo que había llegado a parecerle prescindible, no indispensable, y por tanto accesorio, decorativo, ornamental o retórico, anticipándose –sin autodenominarse tal– al tan publicitado “minimalismo”, hasta llegar, en Gertrud, a la más absoluta y desnuda belleza, a la más radical economía expresiva.

Henrik Malberg en OrdetTópicos y leyendas
Es un tópico afirmar que Dreyer era de una extremada sobriedad: llegó, efectivamente, a serlo; pero no siempre lo fue, y menos que nunca en la película que, paradójicamente, cimentó su fama universal, le granjeó un capítulo en todas las Historias del Cine y figuró durante largo tiempo entre las “diez mejores”, La Passion de Jeanne d'Arc (1927); tampoco puede decirse que sea exactamente sobria Vampyr, una de las cumbres del cine de terror y un fascinante híbrido de cine sonoro y mudo que contiene entre sus inolvidables imágenes blanquecinas algunos de los más asombrosos movimientos de cámara jamás vistos y varios ángulos y encuadres insólitos, todavía hoy sorprendentes, que supongo horrorizarían retrospectivamente al Dreyer maduro. Otra persistente leyenda que acompaña al gran cineasta danés –sobre todo desde que el crítico-guionista-director Paul Schrader lo agrupara con Bresson y Ozu en un libro titulado Trascendental Style– es el de su supuesta espiritualidad, cuando no religiosidad, aprovechada y explotada –como la de otros nórdicos, los suecos Victor Sjöström a Ingmar Bergman– por la intelligentsia del clero (o clerical) para edificación y enmienda de cinéfilos y artistas presuntamente pecaminosos. Curiosamente, hay pocos ejemplos de cine que –a mi entender– merezcan con mayor motivo el calificativo de “materialista” (entendido no como un elogio, sino descriptivamente) que el del Dreyer de las últimas décadas, desde luego con mucho mayor justificación que el de ningún cineasta autoproclamado marxista o aceptado como tal.

El estilo dreyeriano
Basta ver Gertrud para observar que se trata de una asombrosa e incontenible sucesión de bloques de espacio-tiempo, de planos-secuencia cerrados en sí mismos y singularmente claros, sí, en apariencia “transparentes”, pero no por ello menos duros y opacos, impenetrables desde una perspectiva psicológica; más ambigua resulta quizá Ordet, simplemente porque uno de sus personajes muere y milagrosamente resucita, y otro (Johannes) ha enloquecido de fe (se cree Jesucristo), mientras que su hermano Mikkel (el viudo de Inger) proclama su agnosticismo y varios otros discuten por cuestiones teológicas o son víctimas de la mutua intransigencia de dos posturas contrapuestas frente a la vida, en ambos casos dominada por la religión. Pero estilísticamente, Ordet y Gertrud son las dos películas menos distintas entre sí de una carrera en la que cada pieza tiene estilo propio, a menudo opuesto al de su ya lejana precursora, aunque quepa decir que Gertrud es más seca, sí, pero Ordet es más sensual y carnosa.

Preben Lerdorff Rye en OrdetConviene advertir que, en su momento, y aunque muchas de ellas después las hayan visto y admirado millones de personas, ninguna de las películas de Dreyer posteriores a 1926 fue un “éxito de taquilla” –ni siquiera La Passion de Jeanne d'Arc–, y algunas ni de crítica: el fracaso tanto veneciano como parisino de Gertrud entristeció los últimos años de la vida de Dreyer, aparte de contribuir a que no lograse realizar ninguno de los tres proyectos que acarició durante esos tiempos: la tragedia griega Medea, su visión personal de la Vida de Jesús y una adaptación de la novela Light in August de William Faulkner. Con el tiempo, Vampyr, Vredens Dag y Ordet han pasado a convertirse en clásicos casi unánimemente reverenciados; Gertrud sigue siendo todavía hoy, a los 41 años de su realización, demasiado moderna para los gustos de una crítica y un público que han desandado el camino recorrido durante los años 50 y 60 y parecen haberse infantilizado progresivamente (en el peor sentido de la palabra). En lugar de acelerar su paso para alcanzar a los ancianos precursores y a los exploradores en avanzadilla (Rossellini, Renoir, Dreyer, Lang, Bresson, Tati, Rouch, Godard, Straub), lo que ha hecho el cine en los últimos treinta años es retroceder, y no precisamente para regresar a los orígenes y reemprender el camino desde cero, como postuló en algún momento Godard, sino como si se le hubiese atascado la marcha atrás en la caja de cambios y fuese ya incapaz –salvo excepciones– de dar un paso hacia delante, de adentrarse en nuevos territorios, de seguir creando formas (que parecen haber dejado de interesar a la mayoría de los directores). Esto significa que si Gertrud era una “rareza”, una anomalía fuera del tiempo y ajena a la moda en 1964, hoy puede parecer una aberración provocadora y haber pasado de incomprendida a detestada, poco menos que una muestra de “anti-cine”. Sí es, desde luego, una obra solitaria, que –ya al margen del cine “standard” de los años 60– parece radicalmente enfrentada a las prácticas y tendencias hoy más extendidas y celebradas. Nada tiene que ver, en efecto, con ninguna de las restantes películas que ocupan –por no decir que invaden y bloquean– la cartelera de cualquier ciudad, pero tampoco tiene muchos puntos de contacto con las contadísimas obras arriesgadas, innovadoras, originales o siquiera ambiciosas que consiguen penetrar efímeramente –como estrellas fugaces, transitoriamente consentidas– en los circuitos de distribución y exhibición, que comprenden la programación televisiva y la edición en DVD.

No me hago, pues, ilusión alguna con respecto a la acogida que pueda dispensársele a Gertrud a los 35 años de su tardío y nada triunfal estreno, y eso que el eco y la honda impresión producidos por un pase televisivo de Ordet, hace diez años –pese a estar doblada, y despecho de las prevenciones de los responsables de la cadena, que pretendían relegarla a la madrugada– podían permitir albergar alguna esperanza; pero lo sucedido con la reciente repetición del ciclo Dreyer en la Filmoteca Española demuestra que no hay motivos para el optimismo: mientras Ordet registraba llenos, como todas las películas reconocidas como “históricas” y que parecen, siquiera en ciertos círculos, “de visión obligada”, los dos pases de Gertrud se proyectaron con la sala casi vacía. Lo siento por los que se la pierdan, sobre todo si son reincidentes: puede ser su última oportunidad para verla en una copia de 35mm y en pantalla. En 1970, cuando yo tenía 22 años, recuerdo muy bien que el día del estreno, previendo que su carrera no sería dilatada, y emocionado e impresionado como pocas veces, la vi en las tres sesiones; cuando se retiró de cartel la había visto doce veces. Una visita a Barcelona me permitió otras dos, y desde entonces no he desaprovechado la ocasión de verla; es una de esas películas que nunca se agotan, cuyo preocupante misterio se mantiene inexpugnable por mucho que uno sepa de memoria lo que en cada instante va a suceder. Porque, claro, no es tanto lo que ocurre lo que importa, sino cómo y con qué ritmo, con qué tono y con qué luz, a qué distancia y en qué contexto. En teoría, Gertrud es un drama burgués más o menos convencional –más bien menos, gracias a la extraordinaria y terriblemente exigente personalidad de su protagonista–, pero cuando nos disponemos a instalarnos cómodamente, como ante un escenario teatral, y ver qué pasa, dispuestos a presenciar un melodrama, nos encontramos con que nada de eso es posible, porque todo en ella absorbe nuestra atención –pese a la distancia y falta de enfatismo de Dreyer– y nos desestabiliza, nos sorprende e inquieta, y nos vemos obligados a verla bajo el imperio de lo que podría llamarse un suspense estético, un “misterio” personal que no podemos aclarar y sobre el que no podemos dejar de pensar, como tantas veces sucede en la vida, y tan pocas, en cambio, en el cine, dado el alto precio que han de pagar las pocas películas que –como Une femme douce (1969) de Bresson– se atreven.

Más veloz que el cine de acción
La belleza de Ordet y Gertrud es insuperable, pero nada debe al esteticismo ni a lo que entienden por esplendor visual los devotos de Luchino Visconti, no digamos los de Tarkovski o Kubrick, Spielberg o Lars von Trier, y todo, en cambio, a la pureza de líneas y la aparente simplicidad de una composición extremadamente rigurosa; su fuerza no es decorativa ni cromática (aunque pocas veces la gama de negros, grises y blancos ha sido tan musicalmente modulada), ni depende de grandes frases (más bien de silencios y de voces, de pausas) o de ademanes teatrales (los actores son de una contención prodigiosamente intensa, y apenas se mueven, rara vez se tocan, casi ni se miran), pero todo es vertiginoso, infinitamente más veloz –por las elipsis narrativas más audaces– que esas películas de acción que nos atosigan impertinentemente con su ruidosa pirotecnia... porque todas esas cosas meramente físicas no le suceden a nadie.
Miguel MARIAS

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Re: Reposición de Ordet y Gerdtrud, de Carl Theodor Dreyer

Mensaje por Morrissey21 » Lun 18 Jul, 2005 22:26

Y pensar que nunca llegarán a menos de 100 KMs de donde vivo. :cry:

Tanto multicine y tantas hostias para NADA. :pucheritos:

linter
Mensajes: 669
Registrado: Mar 05 Ago, 2003 02:00
Ubicación: Por Encima del Bien y del Mal

Mensaje por linter » Mar 19 Jul, 2005 17:11

.
Última edición por linter el Sab 12 Abr, 2014 18:19, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
elPadrino
Mensajes: 3151
Registrado: Mié 24 Sep, 2003 02:00
Ubicación: esperando el rescate por la liberación de Ademola

Re: Reposición de Ordet y Gerdtrud, de Carl Theodor Dreyer

Mensaje por elPadrino » Mar 19 Jul, 2005 17:36

linter escribió:Hablemos de Order, la palabrarrr de la pradera. :lol:
(:-) (:-) :juas: :juas: :meparto: :meparto: :meparto:
Si estás interesado en un OFR dilo en el hilo correspondiente, por favor.
No esperes que alguien lo haga por tí

Avatar de Usuario
bizitza
Mensajes: 163
Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00

Filmoteca d'estiu

Mensaje por bizitza » Vie 29 Jul, 2005 18:07

Imagen

Jardins del Palau a las 23 h.

Lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de Agosto
NORTH BY NORTHWEST
CON LA MUERTE EN LOS TALONES
EEUU. 1959. Color. 136'
Dirección: Alfred Hitchcock
Confundido con un agente del gobierno, un publicista norteamericano es perseguido por una banda de espías y se ve obligado a huir a lo largo de los Estados Unidos.

Jueves 4 y viernes 5 de Agosto
OLD BOY
Corea del Sur. 2003. Color. 120'
Dirección: Park Chan-wook
Un hombre que ha pasado largos años encerrado recupera su libertad y emprende una sangrienta venganza contra quienes le recluyeron y asesinaron brutalmente a su mujer.

Sábado 6 y domingo 7 de Agosto
ETERNAL SUNSHINE OF THE SPOTLESS MIND
¡OLVÍDATE DE MÍ!
EEUU. 2004. Color. 108'
Dirección: Michel Gondry
Despechado porque su novia se ha sometido a un proceso de borrado de memoria para olvidarle, un hombre decide practicarse la misma operación. Cuando sus recuerdos empiezan a desaparecer, de pronto redescubre su amor por ella.

Lunes 8 y martes 9 de Agosto
MAGNIFICENT OBSESSION
OBSESIÓN
EEUU. 1954. Color. 107'
Dirección: Douglas Sirk
El amor entre una mujer ciega y el hombre que causó indirectamente no sólo la muerte del primer marido de ella, sino también su ceguera.

Miércoles 10 y jueves 11 de Agosto
ZATOICHI
Japón. 2003. Color. 116'
Dirección: Takeshi Kitano
Japón, siglo XIX. Un vagabundo ciego que se gana la vida dando masajes y jugando a los dados esconde en realidad la personalidad de un gran espadachín, que se enfrentará al cacique de una pequeña ciudad perdida.

Viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de Agosto
MAR ADENTRO
España, Francia, Italia. 2004. Color. 131'
Dirección: Alejandro Amenábar
Un parapléjico que lleva casi treinta años postrado en una cama y al cuidado de su familia desea terminar con su vida dignamente. Sólo la persona que de verdad le ame será la que le ayude a realizar su último viaje.

Lunes 15 y martes 16 de Agosto
ALL ABOUT EVE
EVA AL DESNUDO
EEUU. 1950. B/N. 136'
Dirección: Joseph L. Mankiewicz
La carrera hacia la fama de la aspirante a actriz Eve Harrington, que trata de alcanzar el éxito manipulando las vidas de la estrella de Broadway Margo Channing, el escritor Lloyd Richards y el director Bill Sampson.

Miércoles 17 y jueves 18 de Agosto
SHI MIAN MAI FU
LA CASA DE LAS DAGAS VOLADORAS
China, Hong Kong. 2004. Color. 119'
Dirección: Zhang Yimou
En el 859 AC, la dinastía Tang está en declive. El emperador es un incompetente y el gobierno está corrupto. Muchos ejércitos rebeldes se están levantando en señal de protesta. El mayor y el más prestigioso, es una misteriosa alianza oculta llamada La casa de las dagas voladoras.

Viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de Agosto
DER UNTERGANG
EL HUNDIMIENTO
Alemania. 2004. Color. 150'
Dirección: Oliver Hirschbiegel
Berlín, abril de 1945. Hitler y su círculo de confianza se han atrincherado en el búnker del Führer. Su secretaria personal relata los últimos días del dictador mientras en el exterior la situación se recrudece.

Lunes 22 y martes 23 de Agosto
EL MILAGRO DE CANDEAL
España. 2004. Color. 133'
Dirección: Fernando Trueba
Un músico bahiano introduce a Bebo Valdés en la vida de la comunidad afro-bahiana y le conduce al Candeal, una favela que, gracias a la iniciativa de Carlinhos Brown y al esfuerzo de sus moradores, se ha convertido en una comunidad sin armas ni drogas.

Miércoles 24 y jueves 25 de Agosto
SALINEUI CHUEOK
MEMORIAS DE UN CRIMEN
Corea del Sur. 2003. Color. 127'
Dirección: Bong Joon-Ho
En 1996, en la provincia de Gyunggi, aparece el cuerpo de una joven brutalmente violada y asesinada. Dos meses después, se suceden varios crímenes en circusntancias similares, que sugieren la existencia de un asesino en serie.

Viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de Agosto
SOME LIKE IT HOT
CON FALDAS Y A LO LOCO
EEUU. 1959. B/N. 120'
Dirección: Billy Wilder
En el Chicago de los años 20, dos músicos de jazz asisten accidentalmente a la matanza del día de San Valentín y con el fin de huir de la mafia se disfrazan de mujer y se incorporan a una orquesta femenina.

Lunes 29 y martes 30 de Agosto
TASOGARE SEIBEI
EL OCASO DEL SAMURAI
Japón. 2002. Color. 129'
Dirección: Yoji Yamada
Japón, siglo XIX. Un samurai viudo cuida de su madre y de sus dos jóvenes hijas, teniendo poco tiempo para desarrollar su profesión de guerrero. Todo cambia, sin embargo, cuando da un paso al frente para defender a una joven del ataque de su ex-marido alcohólico.

Miércoles 31 de Agosto y jueves 1 de Septiembre
THE SEARCHERS
CENTAUROS DEL DESIERTO
EEUU. 1956. Color. 120'
Dirección: John Ford
Un ex soldado confederado regresa al hogar. Aprovechando su ausencia, los indios comanches atacan a su familia, raptando a su sobrina. Entonces emprende, junto a su sobrino mestizo, una búsqueda que se prolongará durante años.

Viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de Septiembre
2046
China, Francia, Alemania, Hong Kong. 2004. B/N y color. 123'
Dirección: Wong Kar-wai

Un misterioso tren sale de vez en cuando con rumbo hacia el año 2046. Todos los que van en él tienen la misma intención: recuperar la memoria perdida.

Lunes 5, martes 6 y miércoles 7 de Septiembre
EL ENIGMA DEL CHICO CROQUETA
España. 2004. Color. 30'
Dirección: Pablo Llorens
Una estrella de la telebasura languidece en la miseria de su fracaso. ¿Se trata simplemente de la decadencia de un ídolo con pies de barro? ¿O tal vez la paranoica confabulación de los marcianos tenga algo que ver con esto?

WHISKY
Uruguay, España. 2004. Color. 103'
Dirección: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll
El dueño de una modesta fábrica de medias de Montevideo convence a su empleada de confianza para que se haga pasar por su esposa, ante la inminente visita de su hermano, que regenta un negocio en Brasil.

Jueves 8, viernes 9 y sábado 10 de Septiembre
FINDING NEVERLAND
DESCUBRIENDO NUNCA JAMÁS
EEUU. 2004. Color. 106'
Dirección: Marc Forster
La vida de J. M. Barrie, creador de Peter Pan, desde su primera inspiración para la historia hasta el estreno de la obra en el Teatro Duke of York, en una noche que cambió no solo la vida de Barrie, sino también la de todos aquellos cercanos a él.

ivac-lafilmoteca

Avatar de Usuario
SolPolito
Vigorito
Mensajes: 3657
Registrado: Lun 03 Feb, 2003 01:00

Re: Filmoteca d'estiu

Mensaje por SolPolito » Sab 30 Jul, 2005 02:56

El enlace al cartel a mi no me ha funcionado.. es por si se quema mi hotel i puedo plantarme en cualquier lugar de mi desconocida jaula (apartado europa sur lindando con africa)

Gracias voy a hacer lo mismo con el ciclo de marilyn en la casa -di puta sión-
No te dejes
Arriba los pobres de Honduras

Avatar de Usuario
ciruja
Mensajes: 900
Registrado: Sab 16 Jul, 2005 02:00
Ubicación: En Mi bemol

Re: Filmoteca d'estiu

Mensaje por ciruja » Sab 30 Jul, 2005 03:17

hostias,
como que había abierto yo un hilo al respecto (como con bronca y junando de bronca de ojo a un costado...) :wink:

pere_ubu
Mensajes: 102
Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00

Cine en Buenos aires - Agosto 2005

Mensaje por pere_ubu » Sab 06 Ago, 2005 19:58

Para los que viven en Bs. As.: Un ciclo sobre Fritz Lang, la proyección de La Familia Mann, de Heinrich Breloer y un seminario sobre cine alemán y fascismo.


:arrow: Fritz Lang: en busca del tiempo perdido
Los seriales y las aventuras exóticas

jueves 25 de agosto a jueves 1° de septiembre
Sala Leopoldo Lugones TGSM
Av. Corrientes 1530
entrada $ 5

Eva Orbanz, curadora del Filmmuseum Berlin - Deutsche Kinemathek y presidenta de la Federación Internacional de Archivos de Films (FIAF), abrirá el ciclo en la función del jueves 25 a las 19.30hs.
Después de haber pasado un cuarto de siglo en el exilio en Hollywood, el director de Metrópolis regresa a Alemania en 1958. A pedido del productor Arthur Brauner, acepta filmar El tigre de Eschnapur y La tumba hindú, una espectacular aventura exótica en dos partes cuyo guión había escrito en 1920 y que no había llegado a dirigir. Según la historiadora y confidente de Lang, Lotte Eisner, ese ofrecimiento tuvo una significación muy particular para el director, que hacia el final de su carrera salió en busca del tiempo perdido. "Me pareció un círculo que empezaba a cerrarse, una especie de fatalidad", confirmó Lang. Las películas fueron un éxito de público en Europa, lo que llevó a Lang a otro serial de su juventud en 1961: Los mil ojos del doctor Mabuse. Despreciadas por la crítica de entonces, fueron los jóvenes de la nouvelle vague francesa - François Truffaut, Claude Chabrol y Jean-Luc Godard - quienes reivindicaron estas exuberantes fantasías de la obra final de Lang, que en palabras del crítico Serge Daney son "films vulnerables, obtusos a fuerza de lógica, que conciernen a lo que pomposamente se llama 'la esencia' del cine, que hace que algunos films sean idiotas cuando se los cuenta, y perturbadores cuando se los ve. Conciernen a lo que hace que un film no sea su guión, ni el cine la literatura".

Con copias enviadas especialmente por el Filmmuseum Berlin - Deutsche Kinemathek, el Complejo Teatral de Buenos Aires, el Goethe-Institut y la Fundación Cinemateca Argentina exhibirán en la Sala Lugones del Teatro San Martín estas tres últimas películas de Lang, que no se ven en el país desde hace casi cuarenta años. La muestra se completa con la saga completa del siniestro Doctor Mabuse (un personaje que durante la República de Weimar anticipó proféticamente el ascenso de Hitler al poder) y con Spione (1927), film precursor del cine de espías que se verá en una copia restaurada por la Fundación Murnau. Para presentar personalmente el ciclo viene Eva Orbanz, curadora del Filmmuseum Berlin - Deutsche Kinemathek y presidenta de la Federación Internacional de Archivos de Films (FIAF).

jueves 25
El tigre de Eschnapur (1959)
14.30, 17, 19.30 y 22 hs.

viernes 26
La tumba hindú (1960)
14.30, 17, 19.30 y 22 hs.

sábado 27
Doctor Mabuse. El jugador. Parte I (1921-22)
14.30, 17, 19.30 y 22 hs.

domingo 28
Doctor Mabuse. El jugador. Parte II
14.30, 17, 19.30 y 22 hs.

lunes 29
El testamento del Dr.Mabuse (1932)
14.30, 17, 19.30 y 22 hs.

martes 30
Los mil ojos del Dr.Mabuse (1960)
14.30, 17, 19.30 y 22 hs.

miércoles 31
Spione (1928)
14.30, 17, 19.30 y 22 hs.

jueves 1
Las arañas (1919-1920)
14.30, 18 y 21 hs.



:arrow: La Familia Mann: una saga del siglo veinte
sábado 13 de agosto | 16.30hs.
Goethe-Institut | Corrientes 319
La Familia Mann, de Heinrich Breloer (2001, 310 min)
proyección completa con 2 pausas
subtítulos
entrada $ 4 c/café

Enamorado de la decadencia y empecinado en encarnar al tipo de intelectual que está por encima de los avatares políticos de su época, Thomas Mann fue el símbolo de una época definitivamente pretérita. Contrariamente a lo que se sabe de Thomas Mann, su familia (sus hijos, su hermano, su mujer) jugó un papel preponderante en su vida. Ubicado estética y políticamente en las antípodas de su hermano Heinrich, Thomas no estaba hecho para la protesta. Similar a la casi irreconciliable relación con su hermano, fue su enfrentamiento con sus hijos Klaus (también escritor) y su hija Erika (activa militante antifascista que sólo logró reconciliarse con su padre en el exilio). Personaje central de la vida del autor fue también su mujer Katja, con quien debió sobrellevar el suicidio de dos de sus seis hijos.
Mezcla artística de material fílmico de archivo con nuevas escenas cinematográficas, esta "obra de arte soberana" (Süddeutsche Zeitung) es una recreación (mezcla de ficción y documental) de la saga de la familia Mann. El director, Heinrich Breloer, utilizó los fragmentos de los diarios del escritor que hasta entonces no habían salido a la luz. Por primera vez se habla de la homosexualidad de Thomas Mann, pero no como un tabú, sino casi como una picardía de la cual ni siquiera el premio Nobel estaba exento.
Ganador de un Emmy y del Premio a la Mejor Película alemana para la Televisión de 2002, entre muchos otros premios, este film polémico y atrapante traza un itinerario por los emblemáticos destinos de "los Mann", una familia que, con sus glorias y bajezas, encarna el fin de una época.



:arrow: Premonición, síntoma y angustia: El cine y el fascismo en Alemania y Francia antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial
8° Seminario online sobre historia y teoría del cine alemán
A partir del 15 de agosto está abierta la inscripción para el octavo seminario online sobre historia y teoría del cine organizado por el Goethe-Institut y la Alianza Francesa. La inscripción es gratuita y se realiza por internet: www.goethe.de/buenosaires/seminario.

Contacto: cine@buenosaires.goethe.org

NitteZtalker
Mensajes: 1029
Registrado: Lun 24 May, 2004 02:00
Ubicación: Con el nombre escrito en el Ostricom

Re: Cine en Buenos aires - Agosto 2005

Mensaje por NitteZtalker » Sab 06 Ago, 2005 20:08

Lang en fílmico ¡Aleluya!! Ahí estaré, fila 4 sobre la derecha

Avatar de Usuario
ari_ale
Mensajes: 204
Registrado: Mar 22 Jun, 2004 02:00
Ubicación: Madrid

Re: Cine en Buenos aires - Agosto 2005

Mensaje por ari_ale » Sab 06 Ago, 2005 20:10

:pucheritos: :pucheritos: hay dios que lastima no estar en Bs As para ir a la Lugones, bueno para los que tengan la suerte de ir, saquen la entrada en cartelera a mitad de precio, 2.50 pesos por una de estas peli vale la pena no??? vienen a ser unos 0,75 centimos de euros para los que estan en españa. Asi que, si alguno se va de vacaciones para Bs As no deje de ir eh... :wink: :roll:

Avatar de Usuario
ari_ale
Mensajes: 204
Registrado: Mar 22 Jun, 2004 02:00
Ubicación: Madrid

Re: Cine en Buenos aires - Agosto 2005

Mensaje por ari_ale » Sab 06 Ago, 2005 20:14

NitteZtalker escribió:Lang en fílmico ¡Aleluya!! Ahí estaré, fila 4 sobre la derecha
No te lo dije ni una vez... pero te odio :wink:, se van a poner en huela, la gente de la lugones, asi que no van a proyectar nada. no vallas :oops:

Avatar de Usuario
maxgentino
Mensajes: 1184
Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
Ubicación: Buenos Aires

Re: Cine en Buenos aires - Agosto 2005

Mensaje por maxgentino » Sab 06 Ago, 2005 20:47

Para no desvirtuar demasiado el hilo, quería comentar que en la Sala Leopoldo Lugones se está llevando a cabo (desde el 4 al 16 de agosto) un ciclo de películas de Yasuzo Masumura...
Más detalle en:
http://www.teatrosanmartin.com.ar/cine/default.html

Avatar de Usuario
maxgentino
Mensajes: 1184
Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
Ubicación: Buenos Aires

Re: Cine en Buenos aires - Agosto 2005

Mensaje por maxgentino » Jue 11 Ago, 2005 15:54

Hugo del Carril
Muestra homenaje directores latinoamericanos

Esta retrospectiva llega tarde. Hugo del Carril (1912-1989) se la merecía antes: ningún artista argentino reunió tantas condiciones excepcionales.
-Fue el más importante cantante que tuvo el tango después de Gardel;
-En el cine argentino destacó desde sus comienzos, de la mano del director Manuel Romero, no sólo como cantor sino también por transmitir una personalidad carismática y eminentemente cinematográfica. En poco tiempo llegó además a ser un actor dúctil y siempre verosímil.
-Cuando se sintió preparado para hacerlo, resultó ser además un director extraordinario por su capacidad para expresarse en términos visuales, por la elección de sus temas, por su singular combinación de influencias románticas y expresionistas.
-Fue un autor independiente prematuro: en pleno apogeo de los grandes estudios, Hugo del Carril produjo o coprodujo, con dinero propio, la mayor parte de sus quince películas.
-Fue un artista políticamente comprometido, modelo de honestidad y coherencia. Esa misma coherencia no sólo le valió décadas de proscripciones diversas, sino también la subestimación de la crítica. Recién en 1989 el libro Hugo del Carril; un hombre de nuestro cine, de Gustavo Cabrera, indicó sin reservas el carácter indispensable de la obra del realizador.
-Con el tiempo se descubrió también que, pasadas las envidias y las turbulencias, Hugo del Carril es un artista popular verdadero, uno de los pocos hombres de la cultura argentina de quienes puede decirse -sin retórica- que permanece vivo en la memoria de su pueblo.

Fue precisamente el carácter independiente de su filmografía lo que hizo extremadamente difícil reunirla. De todo su material como director, la película más fácil de encontrar era Más allá del olvido, porque fue producida por Argentina Sono Film, empresa que no sólo existe sino que además ha conservado en buenas condiciones las películas que produjo. El resto era un rompecabezas cuyo armado –todavía incompleto- exigió varios años de esfuerzo y la colaboración de la familia de Hugo del Carril.
Del Carril guardaba los negativos de las películas propias en el laboratorio Alex, éstos cerraron en 1995 y la mayoría del material de sus depósitos se tiró a la basura o fue parar al segundo subsuelo de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Tras cuatro años de trabajo con ese descomunal patrimonio (estimado en 60.000 latas), APROCINAIN logró encontrar negativos completos de Las aguas bajan turbias, Buenas noches, Buenos Aires y Amorina, de los que se obtuvieron copias nuevas gracias al aporte del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, las empresas Kodak y Cinecolor, y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
También se encontró en el depósito de la ENERC una copia de 35mm. en excelente estado de Surcos de sangre, a partir de la cual el laboratorio Cinecolor pudo obtener un internegativo y así asegurar su preservación, ya que los originales se han perdido. Un negativo parcial de La Quintrala se completó gracias a una copia en 35mm. conservada por el INCAA, cuya cinemateca aportó además copias de Historia del 900 y Culpable. Las únicas copias en buen estado que se conocen de El negro que tenía el alma blanca y La sentencia (ambas en 16mm.) fueron conservadas y facilitadas por la familia de Hugo del Carril. La Filmoteca Buenos Aires aportó copias de Una cita con la vida y Yo maté a Facundo, esta última por gentileza del cineclubista rosarino Jorge De Biase. El sindicato Luz y Fuerza encontró una de las rarezas de la retrospectiva: un corto institucional sobre dicho sindicato, dirigido y narrado por Hugo del Carril, en el que además se lo puede ver brevemente, dirigiendo un equipo de filmación.
Esta dispersión y sus catastróficas consecuencias sobre el material hubieran podido evitarse si en su momento se hubieran aplicado políticas coherentes y firmes de preservación audiovisual. Hasta la fecha, sin embargo, esa es una de las muchas causas pendientes que tiene nuestra cultura. La ley 25.119, que proporciona recursos para la creación de una imprescindible Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional, se sancionó por unanimidad en 1999 y desde entonces espera ser reglamentada por la Secretaría de Cultura de la Nación. Mientras tanto, todos los días se pierde algo y no tardará en llegar el momento en que dicha Cinemateca ya no será necesaria porque no quedará nada para preservar.

Como queda dicho, esta retrospectiva llega tarde. Pero más vale tarde que nunca.

Fernando Martín Peña
malba.cine


Agradecimientos: Beto Acevedo, Roxana Albarracín, Pepe Cabrera, Gonzalo Carabajal, Marina Coen, Hugo del Carril (h), Inés Cullen, Lula Donniani, Octavio Fabiano, Sarita Fernández, Juan Carlos Garate, Fernando Gastón, Nadina Goldwaser, Alejandro Heredia, Marisa Murgier, Daniel Oliverio, Miguel Pereira, Georgina Tosi, Walter Ríos, Natalia Sánchez, Marcela Truglio y Mario Zambrino.
L I S T A D E P E L I C U L A S
Historia del 900
(1949) de Hugo del Carril. 105'.
Viernes 5 de agosto a las 14.00
Sábado 6 de agosto a las 18.30

Surcos de sangre
(1950) de Hugo del Carril. 90'.
Domingo 7 de agosto a las 18.30
Jueves 18 de agosto a las 20.00
Viernes 19 de agosto a las 14.00

El negro que tenía el alma blanca
(1951) de Hugo del Carril. 87'.
Jueves 11 de agosto a las 20.00

Las aguas bajan turbias
(1952) de Hugo del Carril. 85'.
Viernes 12 de agosto a las 20.00
Domingo 14 de agosto a las 18.30
Jueves 18 de agosto a las 22.00
Domingo 28 de agosto a las 18.30

La Quintrala – Doña Catalina de los Ríos y Lisperguer -
(1955) de Hugo del Carril. 99'.
Sábado 13 de agosto a las 18.30
Domingo 21 de agosto a las 22.00
Domingo 28 de agosto a las 14.00

Más allá del olvido
(1956) de Hugo del Carril. 92'.
Viernes 19 de agosto a las 20.00
Domingo 21 de agosto a las 18.30
Domingo 28 de agosto a las 16.00

Una cita con la vida
(1958) de Hugo del Carril. 89'.
Viernes 19 de agosto a las 18.30

Culpable
(1960) de Hugo del Carril. 90'.
Jueves 18 de agosto a las 18.30

Amorina
(1961) de Hugo del Carril. 90'.
Jueves 4 de agosto a las 20.00
Viernes 12 de agosto a las 18.30

La sentencia
(1964) de Hugo del Carril. 76'.
Jueves 4 de agosto a las 18.30
Viernes 26 de agosto a las 18.30

Buenas noches, Buenos Aires
(1964) de Hugo del Carril. 94'.
Jueves 4 de agosto a las 22.00
Viernes 5 de agosto a las 20.00
Domingo 14 de agosto a las 22.00
Jueves 25 de agosto a las 18.30

Yo maté a Facundo
(1975) de Hugo del Carril. 90'.
Domingo 14 de agosto a las 16.00

Los dos rivales
(1944) de Luis Bayón Herrera. 99'.
Viernes 26 de agosto a las 16.00

La Cumparsita
(1947) de Antonio Momplet. 77'.
Sábado 20 de agosto a las 14.00
Viernes 26 de agosto a las 14.00

El último perro
(1956) de Lucas Demare. 95'.
Domingo 21 de agosto a las 16.00
Jueves 25 de agosto a las 16.00

Pobre mi madre querida
(1948) de Homero Manzi y Ralph Pappier. 92'.
Jueves 18 de agosto a las 14.00
Domingo 21 de agosto a las 14.00

El último payador
(1950) de Homero Manzi y Ralph Pappier. 90'.
Jueves 18 de agosto a las 16.00
Sábado 27 de agosto a las 14.00

Para más información, entrar a:
http://www.malba.org.ar/web/cine_ciclo. ... ion_actual

bela_tarr
Mensajes: 112
Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00

V Semana de Cine Joven de Córdoba

Mensaje por bela_tarr » Sab 20 Ago, 2005 18:18

Estimados amigos,

A pesar de que me puedan acusar de aprovechar este foro para hacer publicidad gratuita, no quería perder la oportunidad de informaros de las actividades que vamos a realizar en la Semana de Cine Joven de Córdoba

FESTIVALES

IV Festival de Cine Instantáneo, donde rodando un corto en 24 horas se puede conseguir hasta 3000 € de premio.

Certamen de Cortos del IAJ, certamen de cortos al uso para autores andaluces.

PROGRAMA FORMATIVO

Iniciación a la dirección cinematográfica. Ponente: Pablo Berger, director y guionista de Torremolinos 73.

Guión cinematográfico. Ponente: Ángeles González-Sinde, ganadora de 2 Goya por el guión de La buena estrella y a la mejor dirección novel por La suerte dormida

Taller de cine para actores y guionistas. Ponente: Roberto Santiago, director y guionista de los largometrajes El penalty más largo del mundo y Hombres felices.

IV Curso de edición y post-producción digital. Ponente: Sebastián Talavera, videocreador y director del documental Dueños de nada.

Los precios de los talleres son realmente bajos (100 € inscripción y 160 € inscripción+alojamiento+desayuno+almuerzo+cena).

CICLOS DE PROYECCIONES

Tarantino/Leone. El spaguetti western revisitado.

Retrospectiva: Peter Jackson.

Jóevenes realizadores, con la presencia de los directores que tendrán un encuentro con los alumnos de los cursos. Confirmamos nombres en septiembre

Cinepíldoras, cosecha del 2005. Los mejores cortos españoles con la presencia de los directores que mantendrán un encuentro con los alumnso de los cursos. "La explicación" de Curro Novallas, "Invulnerable" de Álvaro Pastor y Antonio Naharro, "7.35 de la mañana" de Nacho Vigalondo, "Siempre quise trabajar en una fábrica" de Esteban Crespo, "El punto ciego" de Álex Montoya y Raúl Navarro.

Todo esto más las fiestas temáticas y otras actividades en Córdoba, del 7 al 15 de octubre

Podréis encontrar toda la información actualizada en www.cinecordoba.com

Un saludo.

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10373
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Re: V Semana de Cine Joven de Córdoba

Mensaje por Jacob » Dom 21 Ago, 2005 10:52

Pues muchas gracias por el aviso, bela_tarr.

Desgraciadamente estaré trabajando y no podré ir, pero bueno, así es la vida. Ya le iré echando un vistazo a la web cuando se vaya acercando la fecha.

Un saludo.

Avatar de Usuario
Rotwang
Mensajes: 331
Registrado: Dom 23 Mar, 2003 01:00
Ubicación: Tomando un ruso blanco

Filmoteca Española (Madrid): Ciclo Abel Gance en Septiembre

Mensaje por Rotwang » Mié 31 Ago, 2005 14:17

Los amantes del cine mudo en general, y del genial creador de maravillas como "Napoleon" o "La Rue" estamos de enhorabuena. La Filmoteca Española (el Cine Doré) inicia este septiembre la primera parte de un ciclo dedicado a Abel Gance, con algunas proyecciones acompañadas con piano. No os digo más, sólo os remito al programa de septiembre.
Un poco de esto... un poco de aquello... un viaje en ácido de vez en cuando...

Avatar de Usuario
maxgentino
Mensajes: 1184
Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
Ubicación: Buenos Aires

Re: Cine en Buenos aires - Agosto 2005

Mensaje por maxgentino » Jue 01 Sep, 2005 06:19

Septiembre en la Sala Leopoldo Lugones
El cine frances visto por dentro
Godard, Truffaut, Rohmer, Daney y los otros

Entre documentales y ficciones, el ciclo estará integrado por 36 films que dan cuenta no sólo del talento de cada uno de los cineastas convocados (generalmente a través de sus películas más representativas o curiosas) sino también de sus modos de trabajo, de su particular concepción del cine y de su relación con los actores y técnicos, a través de materiales audiovisuales de un notable valor testimonial. Para inaugurar el ciclo, tres films inéditos en Argentina, reunidos bajo el título En el corazón del festival y que trazan un retrato íntimo y a la vez majestuoso de la principal cita del cine mundial, el Festival de Cannes, a través de la mirada de su legendario presidente, Gilles Jacob.


Más info en:
http://www.teatrosanmartin.com.ar/cine/default.html