A ver JohnFord, creo que no has acabado de entender mi postura, o bien no me he explicado yo bien pese al uso de reiteraciones varias y tipografía en negrita:
quote:Sí, me hablas de los motivos por los cuales te gusta el subtitulado
Lo diré una vez más. Tal y como dije al principio mismo de mi primer post:
quote:ESTOY TOTALMENTE EN CONTRA DE LOS SUBTÍTULOS
...lo que pasa es que estoy mucho más en contra de los doblajes.

;)
Y tal como dije al final del último:
quote: reitero mi comentario sobre la magnitud de su impacto, y el de que son un mal menor
quote:
quote:Para no estar de acuerdo me tienes que razonar tu desavenencia. No basta decir 'no estoy de acuerdo...'.
quote:Creo haberlo hecho ya al razonar el porqué de mi aversión al doblaje.
A ver si nos entendemos, y razonamos lo que decimos. Yo afirmo que el subtitulado impide la visión original de la película porque mancha su imagen y porque nos obliga a desviar la atención durante algunos instantes de la imagen. Y aunque enseguida volvemos a ella, de nuevo hay que volver a desviarla, una y otra vez, así durante toda la película. Tú sólo me respondes:
Y discrepo en cuanto a que desvirtúa el trabajo del director.
Pero no me razonas el motivo.
De entrada dejemos claro que reconozco que mi frase
quote:Y discrepo en cuanto a que desvirtúa el trabajo del director.
puede dar lugar a equívocos por parca en matices. SÍ desvirtúa en mayor o menor grado el trabajo de un director. A lo que yo me refería era a que no tanto como tú haces entender (o como tú lo ves). Claro que creí que la frase que ponía
inmediatamente a continuación ayudaría a no dar esa impresión por mi parte:
quote: Un doblaje me parece sinceramente un mayor 'atentado' a la obra en sí.
Es evidente que no es así, porque me sigues pidiendo explicaciones que ya he dado.
No voy a volver sobre el tema de mi aversión al doblaje y el porqué de ser, a mi entender, un mayor atentado. En ese sentido ya he dicho lo que quería decir, y a esos posts me remito.
¿Que por qué creo que no desvirtúa
tanto como tú dices, y por qué creo que tus razonamientos son
en muchos de los casos no válidos o MUY subjetivos? Eso también te lo he respondido ya, y además en ese orden, pero voy a tratar de recapitular (una vez más me remito al post en cuestión para una mayor comprensión):
No es válido
en muchos de los casos tu argumento de que mancha la imagen por lo que ya he dicho. Y en cuanto a que más me adelante desdigo, no es exacto, aunque debo dar una explicación. Verás, hace la tira que no voy al cine. Como en los últimos tiempos el único cine que veo es en casa, es lógico que al tratar el tema me haya puesto automáticamente en esa situacion para mí familiar, en la que, insisto, la ubicación de los subs no supone problema alguno de ocultación. No fue hasta luego cuando se me ocurrió que hay gente que todavía va al cine

, y decidí complementar mi anterior comentario antes de que alguien me lo echara en cara. Llámalo cubrirse las espaldas, si quieres, pero en ningún caso me he desdicho porque sigo pensando lo mismo al respecto.
Y sigo encontrando MUY subjetiva tu siguiente (y tajante) afirmación:
quote:y te impiden ver y a la vez entender que se está diciendo. Si miras a un lado no puedes observar el otro. Es asi de claro.
¿Tendré que repetir aquí mi comentario al respecto? (Exacto: véase anterior post, por favor.)
Después me sueltas toda una perorata rollo Barrio Sésamo sobre lo que es razonar y lo que son los gustos personales con un queso y su olor de por medio. (No te lo tomes a mal: entiendo que quieres ejemplificar y lo agradezco de veras, pero reconocerás que es rollo Barrio Sésamo

).
Ya en mi primer post acabé con la frase
quote: De hecho me meto mucho más en la película así que con el doblaje. Serán manías mías, pero...
, dejando patente que es una cuestión de gusto personal. Entiendo que tu exhortación se debe a la frase del desvirtuamiento o no del trabajo del director, pero no puedes echarme en cara esto:
quote: Mira si tú me dices que te gusta el cine subtitulado porque así disfrutas más de la película, pues no hay nada más que discutir, es una cuestión personal y subjetiva. [..., con todo lo del queso]
cuando ya lo he dicho desde el principio (haces parecer que acabo escudándome en eso).
quote: Mira ya que hablamos de leer yo soy de los que leen un par de libros al mes cuando leo poco
(Veo que ha picado el comentario de la rapidez en la lectura

. Y eso que me cuidé de dejar claro que no era mi intención). En fin, lo del libro de V.S. Ramachandran es ciertamente muy interesante, de verdad (no hay recochineo, créeme), pero, entre tú y yo, no me dices nada que no sepa. Al fin y al cabo es el principio mismo sobre el que se sustenta la ilusión del cine. Y aquí me permitirás que (esta vez sí) reproduzca punto por punto lo que ya dije al respecto en el anterior post (lo veo necesario).
quote: Es cierto que si tienes la mirada FIJADA en un actor puedes ver si pestañea (en una escena en la que esto no es un hecho relevante, se entiende), pero yo no me pierdo nada, qué quieres que te diga. Dices "Si miras a un lado no puedes observar el otro" como si hubiera un campo de golf entre ambos.
Total, que sí, que nos perdemos ese pestañeo. Pero es que ya nos lo perdemos por la naturaleza misma del cine. Siento decirte que ni con la versión doblada estás viendo todo lo que sale en pantalla como realmente fue, ya que tu cerebro está constantemente rellenando, con subs o sin ellos. No te me sulfures —por si acaso—: es verdad que el tiempo que se puede perder en uno y otro caso no pueden compararse, pero no te creas que se pierde mucho más... (pestañeo

).
quote:
quote:Con la versión original, además, si tienes conocimienos de la lengua en cuestión, puedes captar juegos de palabras o referencias culturales que al adaptarse pierden su gracia.
Con la versión original sí, con la subtitulada no.
(y aquí viene un discurso sobre ‘La lluvia en Sevilla)
)
Exacto, con la versión original sí, con la subtitulada no. Pero ¿quién demonios ha hablado
aquí de subtítulos? Yo releo mi frase y veo ‘con la versión
original’, y ‘
si tienes conocimienos de la lengua en cuestión’.
quote: Pero lo que dices: ‘…al adaptarse pierde su gracia.’ ocurre tanto con subtítulos como con doblaje. Razonemos por favor.
Razonado está. Yo aquí no hablaba de subtítulos. Dejo bien claro que hablo de alguien que conoce en cierta medida el idioma (esa frase esá sacada de mis razones contra el doblaje). Otra cosa es que tú no lo hayas pillado.
quote:ShooCat
quote:Y quién ha dicho tal cosa?
Antes de nada te ShooCat te aclaro que cuando digo ‘…no puedes decir…’ estaba hablando de manera impersonal, no quería decir que tu lo dijeses, es una forma de hablar que tengo, un defecto mío.
Aclarado queda. Ya me imaginé que podía ser eso, pero dado que colocabas mi cita delante, di por sentado que era a mí a quien te referías. Para evitar casos así siempre es mejor poner un impersonal ‘no se puede decir’. También puede levantar susceptibilidades, pero menos.
quote:
quote:desvirtúe más la película que oír a un actor que supuestamente debe hablar con acento irlandés en un entorno americano —subrayando así su peculiaridad— expresarse en un castellano de Valladolid como los demás, la verdad
No me digas que tú eres capaz de distinguir el acento de Irlanda o el de NewYork, con el de Cincinnati.
Bueno, a tanto como distinguir a alguien de Nueva York no llego, como tampoco me enteraría de que alguien es de Michigan y otro de Massachusetts, pero sí distingo sin problemas a un irlandés de un yanqui. De hecho también discierno entre un yanqui y del norte y un (ejem) yanqui del sur, pero para de contar. Era un ejemplo como podía haber puesto otro, y creo que bastante gráfico. E, insisto, cualquiera que tenga un mínimo conocimiento de, pongamos, inglés, podrá distinguir en una película americana de Hugh Grant el ‘cante’ que éste pega ahí en medio en versión original. Quizá no lo pille alguien que sólo sabe decir ‘Hello’, pero cualquiera que por lo menos haya asistido a clases
distingue esos dos acentos. Y es un importante elemento de chanza en muchas películas. ¿Ves tú que eso se refleje en el doblaje español? Pues eso.
quote: Yo te aseguro que un tipo de Checoslovaquia ya sea doblando o subtitulando la película no se entera de que el cartero en cuestión tiene un marcado acento del norte de España ni del chiste que se pretende
Como ya he dicho, yo tampoco pillaré una coña entre uno de Boston y uno de Cincinatti, pero sí pillaré otras en otros casos. Cosa que un doblaje me escamoteará casi siempre sin que por lo menos tenga la oportunidad de apreciarlo. Y es que una vez más, todo depende del bagaje idiomático de cada uno.
A continuación contestas a los comentarios de otras personas (habría agradecido que lo especificaras, ya que da la impresión de que sigues respondiéndome a mí, pero quizá es solo mi tremendo egocentrismo

). Tan sólo decir que considero que sí, que los actores de doblaje SON actores, y en bastantes casos mucho mejores que los que solemos ver ante las cámaras (en eso estoy de acuerdo contigo). Otra cosa es (exacto, una vez más) que yo el doblaje sencillamente no lo soporte. Que sí, que vale, que todos los votos de confianza que quieran darle los demás, pero conmigo hace tiempo que perdió la batalla.
En cuanto a lo del énfasis, danos tú un poco de confianza a los espectadores. ¿De veras crees que, aunque alguien no tuviera ni papa de inglés, no sabría atinar que ese ‘Fight’ de James Stewart en el que hace hincapié es la palabra (o concepto) 'Lucha' y podría emocionarse igualmente? No sé, yo de japonés ni idea, oye, pero creo poder captar qué parte de la entonación corresponde a qué parte del subtítulo que estoy viendo en ese momento (y eso que el idioma es chungo).
En fin, en definitiva es cuestión de gustos. Si tú prefieres los doblajes por las razones que argumentas, pues también perfecto por mi parte, claro que sí. Jamás he querido imponer a nadie la V.O. (y
mucho menos los subs); es sólo que esas mismas razones no son aplicables a mi caso, o por lo menos no les concedo la importancia que tú les das (y por favor, no por eso alguien paladea menos el cine como das a entender). La solución en nuestro caso y que por fortuna se tiende a seguir, es la que ofrece bobalote: dual con subs opcionales y
to’s contentos.
Un abrazo, John, de verdad. Que esto quede como discusión estimulante.
Y ahora una pequeña observación a un comentario de FlaC:
quote: . Ejemplo 2: el inglés es, de media, un 20% más concreto que el español. Quiero decir que un libro de 100 pags en inglés será de 120 en español (más o menos). ¿Es esta una traducción 100%? Pues probablemente no.
Cierto, una traducción del inglés al español suele aumentar su volumen en ese porcentaje, pero no veo por qué eso debería impedir que fuera una traducción al cien por cien. Se usan más palabras, vale. ¿Y qué? Tú mismo lo dices, el inglés tiene un mayor nivel de concreción. A menudo es imposible ofrecer el mismo sentido del original sin añadir más palabras. El verbo ‘waddle’, por ejemplo, no tiene una equivalencia directa en verbo, de modo que se traduciría como ‘andar como un pato’. Pero ¿eso le resta validez a la traducción? ¿No crees que el significado es exactamente el mismo, haya el número de palabras que haya?
...en realidad ambos sabemos que una traducción nunca es al cien por cien, sólo intento desmontar tu argumento.
