Robert Wise, 1975

Hindenburg

Año 1975
Duración 2 h 05' 28''
País

Director Robert Wise
Guion Nelson Gidding Argumento Richard Levinson, William Link Libro Michael M. Mooney
Música David Shire
Fotografía Robert Surtees
Reparto George C. Scott, Anne Bancroft, William Atherton, Roy Thinnes, Gig Young, Burgess Meredith, Charles Durning, Richard Dysart, Robert Clary, Rene Auberjonois, Peter Donat, Alan Oppenheimer, Katherine Helmond, Joanna Moore, Stephen Elliott, Joyce Davis, Jean Rasey, Ted Gehring, Lisa Pera. Joe Di Reda, Peter Canon, Charles Macaulay, Rex Holman, Jan Merlin, Betsy Jones-Moreland, Colby Chester, Teno Pollick, Curt Lowens, Kip Niven, Michael Richardson, Herbert Nelson, Scott Walker, Greg Mullavey, Val Bisoglio, Simon Scott, William Sylvester, David Mauro, Joe Turkel, Sandy Ward
Productora The Filmakers Group, Universal Pictures
Género Aventuras | Drama | Histórico | Thriller
SINOPSIS
El 16 de mayo de 1937, el dirigible alemán Hindenburg, gloria de la Alemania nazi, vuela hacia Nueva York con una bomba de relojería. Los esfuerzos del coronel Ritter (George C. Scott), héroe de la Luftwaffe, para desactivarla son inútiles. (Filmaffinity)
SECCIÓN DE IMÁGENES
Robert Wise y George C. Scott junto a una miniatura de 25 pies del Hindenburg

- Spoiler: mostrar
Robert Wise y el asesor técnico George Lewis

El director artístico Edward C. Carfagno (en el centro) y Robert Wise (derecha)

CARÁTULA DEL BLU-RAY AMERICANO
(gracias al gran «Buzz Lightyear» Steinitz)

http://www.harmonicacinema.com/the-hindenburg/
Adaptación de una novela de Michael M. Mooney, escrita para la pantalla por Nelson Gidding (“The Andromeda Strain”) que especula con que la destrucción del dirigible alemán, símbolo del régimen Nazi, acaecido en EEUU el 6 de mayo de 1937, se hubiera debido a un acto terrorista. El film, que mezcla el género del thriller de espionaje junto con el de catástrofes (tan de moda en la década de los 70) fue protagonizado por George C. Scott como el oficial encargado de la seguridad del dirigible, con un reparto de secundarios en el que destacan William Atherton, Anne Bancroft, Richard Dysart y Charles Durning, con roles menores para Burgess Meredith, Gig Young, Roy Thinnes, Joe Turkel o René Auberjonois. La dirección recayó en el veterano y talentoso Robert Wise, pero ni su sobriedad ni su minuciosidad en la puesta en escena pueden levantar el encorsetamiento de la propuesta, con unos personajes secundarios que tal y como están descritos, apenas tienen interés. La trama de catástrofes funciona mucho mejor, especialmente gracias al equipo de efectos visuales y sonoros de la Universal, que lograron que la película obtuviera dos premios Oscar especiales en 1975.
El director de fotografía fue el veterano Robert Surtees [ASC], una apuesta muy en la línea de la excesiva sobriedad y clasicismo de la película, si bien el padre del director de fotografía de “Dirty Harry” realiza un buen trabajo, que incluso le valió una nueva nominación al Oscar. Durante muchos años, Surtees fue el director de fotografía estrella de la Metro-Goldwyn-Mayer en EEUU, para la cual fotografió decenas de títulos, por los que obtuvo tres premios de la Academia: “King Solomon Mines” (Compton Bennett & Andrew Marton, 1950), “The Bad And The Beautiful” (Vicente Minnelli, 1952) y “Ben-Hur” (William Wyler, 1959). Ya en los años 60, después del fracaso comercial de “Mutiny On The Bounty” (Lewis Milestone, 1962), se especializa como freelance en grandes producciones y acumula nuevas nominaciones (hasta un total de once en su carrera, además de sus estatuillas) hasta su retirada a finales de los 70, en una época cuando su estilo clásico en color, heredado de la fotografía en blanco y negro, aún destacaba entre las nuevas tendencias surgidas en Europa en los años 60 y que desde hacía años habían calado en norteamérica.
“The Hindenburg” también contó con diseños de Edward C. Carfagno, el decorador de “Ben-Hur”, “The Wonderful World of the Brothers Grimm” o “Soylent Green”, entre muchas otras, que fue el encargado de reconstruir el interior de la estructura del dirigible y de las dependencias del mismo (parece ser que con gran precisión y en base a los planos del mismo), aunque la verdadera estrella del show no es otro que Albert Whitlock, el especialista en efectos especiales fotográficos y pinturas mate de la Universal (“Earthquake”, “The Thing”) y de un buen número de películas de la filmografía de Alfred Hitchcock (“The Birds”, “Torn Curtain”, “Frenzy”), entre otras, cuyas pruebas para animar al gigantesco zeppelin tanto en tierra como en el aire, a través de una mezcla de miniaturas y pinturas mate, posibilitó que la Universal diera luz verde al proyecto.
La fotografía de Surtees es su clásico trabajo creado a través de luz dura y zonas de luz y sombra (como muy bien establece la escena, casi inicial, entre el personaje de George C. Scott y el ministro de propaganda Nazi, en la que Goebbels está fotografiado prácticamente entre sombras que impiden ver su rostro). Este estilo es el aplicado por Surtees a las escenas en el interior de la estructura del dirigible, de lejos las más interesantes de la película junto con las noches en la cabina de mando, que destacan porque el operador utiliza una fuente de luz dura y apenas relleno para sus sombras, produciendo un aspecto contrastado de mucho interés. Sorprende también –aunque tiene su explicación en que la reconstrucción de las dependencias del dirigible mantenían el reducido tamaño de las originales- que un hombre como Surtees experimentase con luz rebotada o difusa en las cabinas del zeppelin (atención a las escenas entre Scott y Roy Thinnes, el oficial de la Gestapo), aunque como declarara a “American Cinematographer”, tuviera que subexponer el negativo y forzarlo en el revelado para ganar algo de contraste y dejarlas acorde a sus gustos. Por supuesto, la luz frontal, incluso con algo de suavidad mediante filtros difusores en las escenas en que aparece, es la forma escogida para fotografiar a Anne Bancroft, con la que ya había trabajado en “The Graduate”, aunque aquí su papel sea muchísimo más insulso.
La puesta en escena de Robert Wise es muy clásica y no sorprende a aquéllos a los que la filmografía del director de “West Side Story” o “Star Trek” les resulte familiar. Predominan las composiciones amplias en formato panorámico anamórfico y, para luchar contra la falta de profundidad de campo inherente a éste, Surtees no solo se apoya en diafragmas cerrados (más cercanos a T/5.6 que a T/4), sino también en el uso de lentes de aproximación partida para mantener el enfoque en ambos lados del fotograma. Su uso no está tan extendido como en “The Andromeda Strain” (1971) o la citada “Star Trek” (1979), que contienen un uso prácticamente récord de las mismas, pero Wise las emplea con mucha frecuencia, incluso para enfocar simples escorzos de los actores sin aparente necesidad de ello (siempre se ha dicho que Wise, como montador de “Citizen Kane”, quedó prendado de los efectos deep focus de Welles y Toland).
Para la escena del desastre, los cineastas tomaron la decisión de realizar una arriesgada transición al blanco y negro en el momento en que se produce la explosión del dirigible. Ello parece ser que se debe principalmente a que –en aras a incrementar la autenticidad de la película, así como reducir el presupuesto- se quería utilizar y se utilizó metraje real de la catástrofe, el cual había sido rodado en blanco y negro. Por lo tanto, los efectos fotográficos de Whitlock y los efectos mecánicos de Glen Robinson, que en esta parte de la película resultan especialmente exitosos, carecen de color en una elaborada secuencia que, de lejos, es el punto de mayor interés de una propuesta demasiado clásica y anticuada desde su propio concepto, aunque la fotografía de Surtees tenga un buen nivel y consiguiera una nueva candidatura al Oscar para su veterano autor.
DATOS TÉCNICOS
@@ Vídeo:
Ripeo 1080p partiendo del BDRemux conseguido en rutracker del blu-ray americano editado por Universal Studios.
Fuente complicada de tratar, que me ha obligado a hacer más tests de prueba que de costumbre.
Comparativa
Ripeo Eulsus vs ripeo 1080p de 7,48 GB que me pasó Steinitz






Ripeo vs. blu-ray


















Código: Seleccionar todo
General
ID única : 253195509714568640910023901422923421413 (0xBE7BAE6FDC7CF52DBF2EBACCCC7216E5)
Nombre completo : 1975-The Hindenburg.BDRip.1080p.x264.AAC.eng.spa.Sub.eng.spa. (Eulsus).mkv
Formato : Matroska
Formato de la versión : Version 2
Tamaño de archivo : 7,95 GiB
Duración : 2 h 5 min
Tasa de bits general : 9 076 kb/s
Fecha de codificación : UTC 2020-12-29 10:30:10
Aplicación de codifición : mkvmerge v5.8.0 ('No Sleep / Pillow') built on Sep 2 2012 15:37:04
Librería de codificación : libebml v1.2.3 + libmatroska v1.3.0
Vídeo
ID : 1
Formato : AVC
Formato/Info : Advanced Video Codec
Formato del perfil : High@L4.1
Ajustes del formato : CABAC / 5 Ref Frames
Ajustes del formato, CABAC : Sí
Ajustes del formato, RefFrames : 5 fotogramas
Modo multiplexor : Header stripping
ID códec : V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 2 h 5 min
Tasa de bits : 8 501 kb/s
Ancho : 1 920 píxeles
Alto : 816 píxeles
Relación de aspecto : 2,35:1
Modo velocidad fotogramas : Constante
Velocidad de fotogramas : 23,976 (24000/1001) FPS
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Bits/(píxel*fotograma) : 0.226
Tamaño de pista : 7,45 GiB (94%)
Título : The Hindenburg (Robert Wise, 1975) BDRip 1080p Dual SE-SI
Librería de codificación : x264 core 157 r2969 d4099dd
Opciones de codificación : cabac=1 / ref=5 / deblock=1:-3:-3 / analyse=0x3:0x133 / me=umh / subme=11 / psy=1 / psy_rd=1.00:0.00 / mixed_ref=1 / me_range=24 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=0 / chroma_qp_offset=-2 / threads=9 / lookahead_threads=1 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=0 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=8 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=23 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc_lookahead=60 / rc=crf / mbtree=1 / crf=19.5 / qcomp=0.55 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / ip_ratio=1.40 / aq=1:1.00
Idioma : Inglés - Español
Default : Sí
Forced : No
Audio #1
ID : 2
Formato : AAC LC
Formato/Info : Advanced Audio Codec Low Complexity
ID códec : A_AAC-2
Duración : 2 h 5 min
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 46,875 FPS (1024 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Retraso relativo al vídeo : 9 ms
Título : Audio inglés
Idioma : Inglés
Default : Sí
Forced : No
Audio #2
ID : 3
Formato : AAC LC
Formato/Info : Advanced Audio Codec Low Complexity
ID códec : A_AAC-2
Duración : 2 h 5 min
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 46,875 FPS (1024 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Retraso relativo al vídeo : 9 ms
Título : Doblaje para cines de 1976
Idioma : Español
Default : No
Forced : No
Texto #1
ID : 4
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Título : Sub. español (SRT)
Idioma : Español
Default : Sí
Forced : No
Texto #2
ID : 5
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Título : Sub. forzados (SRT)
Idioma : Español
Default : No
Forced : No
Texto #3
ID : 6
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Título : Sub. inglés (SRT)
Idioma : Inglés
Default : No
Forced : No
Texto #4
ID : 7
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Título : Sub. inglés para sordos (SDH) (SRT)
Idioma : Inglés
Default : No
Forced : No
Menú #1
00:00:00.000 : en:Chapter 1
00:10:00.224 : en:Chapter 2
00:19:32.462 : en:Chapter 3
00:28:36.881 : en:Chapter 4
00:39:21.734 : en:Chapter 5
00:50:04.167 : en:Chapter 6
01:00:03.224 : en:Chapter 7
01:09:42.052 : en:Chapter 8
01:19:40.901 : en:Chapter 9
01:31:33.362 : en:Chapter 10
01:40:41.326 : en:Chapter 11
01:48:38.678 : en:Chapter 12
02:00:54.247 : en:Chapter 13
Menú #2
00:00:00.054 : en:00:00:00.054 / en:00:00:00.054
@@ Audios:
- Audio en inglés: DTS-HD Master Audio 2 canales (48 KHz, 24-bit) del BDRemux, convertido a AAC VBR.
- Doblaje de 1976 para cines: DTS-HD Master Audio 2 canales (48 KHz, 16-bit) del montaje facilitado por Steinitz, convertido a AAC VBR tras haber aplicado un delay de 838 mseg. en Nuendo. Le he añadido al inicio, durante el logo de Universal Studios, el ruido de fondo de la VO, porque quedaba muy mal que estuviera en silencio absoluto. El doblaje tiene varios insertos de la versión original y también algunos, de breve duración, de un redoblaje posterior.
@@ Subtítulos:
- Subtítulos en español: En formato SRT, del ripeo conseguido por Steinitz, con múltiples correcciones de errores (y no solo debidos al OCR), algunas líneas añadidas y eliminadas, cambios del orden de los textos en algunas líneas contiguas para que se correspondieran con el inglés, añadido de comillas angulares y sincronización fina línea a línea tras el delay inicial.
- Subtítulos forzados: 159 líneas, en formato SRT, para letreros y las partes en versión original.
- Subtítulos en inglés: En formato SRT del anterior ripeo, con infinidad de correcciones (palabras juntas, errores en comillas, apóstrofes y contracciones, eles minúsculas en vez de íes, íes mayúsculas en lugar de eles, lf-ln-ls-lt en vez de if-in-is-it, escritura incorrecta de horarios, etc, etc) y aplicación del delay.
- Subtítulos en inglés para sordos: En formato SRT, del BDRemux, también con algunas correcciones. Al contrario que los anteriores, contienen a menudo líneas con 3 renglones. Por eso el palizón que me pegué con los otros.
CAPTURAS














ENLACE

