Lewis Gilbert, 1954

Los buenos mueren jóvenes


Año 1954
Duración 1 h 40' 31''
País

Director Lewis Gilbert
Guion Vernon Harris, Lewis Gilbert Novela Richard Macaulay
Música Georges Auric
Fotografía Jack Asher
Reparto Laurence Harvey, Gloria Grahame, Richard Basehart, Joan Collins, John Ireland, René Ray, Stanley Baker, Margaret Leighton, Robert Morley, Freda Jackson, James Kenney, Susan Shaw, Lee Patterson, Sandra Dorne, Leslie Dwyer, Patricia McCarron, George Rose, Joan Heal, Walter Hudd, Zena Barry, Hyma Beckley, Joe Bloom, Alexander Davion, Thomas Gallagher, Patsy Hagate, Stella Hamilton, Alf Hinds, Edward Judd, Anthony Lang, Sheila McCormack, John McRae, Lola Morice, Hugh Moxey, Patricia Owens, MacDonald Parke, Philip Ray, Harold Siddons, George Spence, Marianne Stone, Fred Stroud, Robert Brooks Turner
Productora Romulus Films, Remus
Género Crimen | Drama | Thriller | Cine negro
SINOPSIS
Tres hombres buenos (un boxeador lesionado, un veterano estadounidense tratando de recuperar a su esposa y un sargento de la fuerza aérea casado con una actriz sin fe) son corrompidos por Miles Ravenscourt, un amoral «caballero». Al necesitar dinero, dejan que Miles los incluya en su plan para robar una furgoneta de correos con una gran carga de dinero en efectivo.

DATOS TÉCNICOShttp://thecinema.blogia.com/2017/111801 ... venes-.php
Es algo bastante perceptible, la distancia que existe entre el corpus del noir norteamericano, y la nutrida y aún inexplorada de corriente generada en el cine británico, en las diversas vertientes del cine policíaco, que nunca me atrevería a señalar en su equivalencia como noir inglés. Y no lo hago, dado que dicha corriente define un ámbito tan extenso como específico del cine norteamericano, como el hecho de que las bases argumentales de su equivalente británico, se alejan bastante a dichos referentes, por más que en ocasiones se aprecien notorias influencias. Es algo que aparece, de forma evidente, en esta atractiva THE GOOD DIE YOUNG (1954), con la que Lewis Gilbert se imbuye de esa traslación de modelos norteamericanos en ámbito inglés, que aparecería ya con anterioridad en títulos firmados por Edward Dmytryk o el inolvidable Jules Dassin de NIGHT AND THE CITY (Noche en la ciudad, 1950). Es un elemento, al que hay que sumar la presencia de actores norteamericanos, como los estupendos Richard Basehart, John Ireland o Gloria Grahame, formando parte de este reparto coral, que sirve como base a una historia de perdedores, en donde el peso de una común y traumática experiencia en la guerra, aparece casi como atavismo a la hora de definirse ambos como auténticas víctimas de la incidencia de diversas guerras, que han penetrado en ellos como un auténtico cáncer.
Lo cierto y verdad es que THE GOOD DIE YOUNG es una película desequilibrada en su estructura. Incluso algunos de sus personajes devienen excesivamente esquemáticos –pienso sobre todo en el que encarna Gloria Grahame-. Sin embargo, y aún con todas estas rémoras –que parten esencialmente en la utilización de un guión basado en flashbacks-, no impiden que nos encontremos con un conjunto tan sentido, doloroso y sincero, que ese aporte sombrío se extienda a uno de los relatos más desesperanzados ofrecido por el cine policíaco inglés de su tiempo. La película se inicia –como tantos exponentes del género en Inglaterra-, con el discurrir nocturno de sus cuatro protagonistas, a quienes aún no conocemos. En sus semblantes casi se puede definir su personalidad, y el temor que aparece cuando uno de ellos –Rave Ravenscourt (Laurence Harvey)- enseña una maleta con pistolas. Será el momento en que descubramos que se disponen a perpetrar un golpe. A partir de ese momento, el film de Gilbert se detiene en describir a esos cuatro seres, y las circunstancias que les han llevado a participar en el atraco. Uno de ellos es el americano Joe (Richard Basehart), a quien el hecho de que su esposa –Mary (Joan Collins)- se encuentre en Inglaterra para cuidar a su madre –la hammeriana Freda Jackson, una mujer egoísta en grado extremo-, le hará perder su empleo, imbuyéndose en una espiral de decadencia interior y dificultades económicas. Por otro lado seguiremos la andadura de Mike (Stanley Baker), un boxeador al límite de sus posibilidades, que por accidente perderá una mano, casado con Angela (René Ray), con la que pretende una infructuosa estabilidad laboral al margen del pugilismo. También se encontrará Eddie (John Ireland), oficial del ejército americano, casado con una actriz –Denise (Gloria Grahame)-, que no esconde su desapego hacia él, mientras coquetea con un actor. Y finalmente, como auténtico demiurgo del golpe, estará el atractivo y depredador Rave, joven de buena familia acostumbrado a una vida frívola, y casado con Eve (Margaret Leighton), una mujer a punto de entrar en la madurez, y a la que la fascinación por el físico de su esposo, no esconde una creciente distancia en torno al extremo egoísmo de sus modos de comportamiento. En conjunto, un agudo estudio de caracteres, en el que tendrá especial relevancia la malignidad del perfil esgrimido por un brillante Harvey, a quien se sirve con mayor grado de glamour, algo nada de extrañar ya que nos encontramos con una producción de Romulus Films –la presencia de Jack Clayton como productor asociado es destacada-, desde donde se fraguó el lanzamiento de Harvey como efímera estrella del cine inglés. De entrada, y pese al cierto desequilibrio que pueda ofrecer la presencia de esos flashbacks que definen a los cuatro roles masculinos y sus propias circunstancias personales, lo cierto es que nos introducen en un contexto duro e incluso desesperado, que llega a trascender los propios límites de la película, hasta llegar a formar un extraño tu a tu con el espectador. La brutalidad cercenada de Mike, que podremos contemplar en el extremo dolor recibido en la mano, cuando se dirige a la factoría metalúrgica para lograr un trabajo, o la mirada que dirige junto a su esposa en el espejo de la triste vivienda de ambos, en el instante más doloroso de la película. El semblante en los instantes más estremecedores vividos por Joe, quien finalmente recibirá con extraña paz su muerte, aunque haya logrado que su esposa viaje hasta Estados Unidos y se separe de su absorbente madre. O, en definitiva, la vulnerabilidad de Eddie, que se reunirá junto a sus nuevos amigos, compartiendo sinsabores con estos inesperados compañeros de frustración. Será un ámbito que aprovechará el amoral Dave, que aparecerá como la tentación en forma de modales educados, a la hora de proponer el golpe a una oficina de correos cercana, donde sabe que trasladan billetes de libras usados para ser sustituidos. Un golpe cifrado en unas noventa mil libras, en el que se incorporarán estos tres juguetes rotos de diferentes ámbitos bélicos, dominados por la necesidad, y que muy pronto caerán en la trampa tendida por un ser tan elegante como diabólico, aunque una vez cometido el golpe, intuirán con rapidez que no va a suponer más que el fin de su existencia.
Así pues, sin incurrir en el ámbito de lo moralista, comprobaremos como un atraco en el fondo dominado por la rutina, se habrá convertido, por otra y gracia de su diseñador, en una auténtica ratonera, descrita en medio de la humedad de la noche con el físico blanco y negro del también hammeriano Jack Asher. Y ello se expresará en un triste climax que tendrá lugar en un pequeño cementerio y, sobre todo, en el percutante episodio desarrollado en las vías del tren. Será el proceso de eliminación de los pobres atracadores, hasta que al aeropuerto llegue Joe con su esposa, dispuesto a viajar hasta Estados Unidos, sin por ello evitar llamar a la policía para detallarles el lugar donde se ha escondido el dinero –una de la tumbas del camposanto-. No podrá, sin embargo, evitar el terrible encuentro con Rave, que precipitará un climax de similar aliento trágico entre ambos, aunque con dispar consecuencia. Joe morirá en los brazos de su mujer, embarazada, casi dejándose girones de su vida en el camino hasta el avión. Por su parte, Rave morirá tirado como un perro, mientras su mujer viaje hasta África sin esperarle ni, por supuesto saber de su final.
Imperfecta. En ocasiones discurriendo casi a trallazos. Con una base dramática en verdad escueta y en buena medida previsible, THE GOOD DIE YOUNG posee en sus fotogramas el aliento de lo trágico. La sensación de que por encima de sus convenciones y debilidades, se siente verdad en sus personajes, y un grado de fatalismo existencial, que sobrevuela sobre su propia expresión visual.
@@ Vídeo:
Encode 720p de DMMD del blu-ray editado por BFI en julio de 2020.
Fuente de gran complejidad debido a la peligrosa mezcla de una muy óptima granulosidad y ciertas dosis de ruido, dentro de una fotografía bastante oscura.
Además del ripeo, DMMD se encargó de la conversión a formatos AAC y SRT del audio y del subtítulo en inglés.
Comparativa
BDRip 720p vs dvd pal de Weinerworld




Código: Seleccionar todo
General
ID única : 241030392515783728993861248508804691790 (0xB554C3DA032EAEA1B7FB1BC62F87774E)
Nombre completo : 1954-The Good Die Young.BDRip.720p.x264.AAC.eng.AC-3.spa.Subs.spa.eng. (DMMD & adaros & Eulsus).mkv
Formato : Matroska
Formato de la versión : Version 2
Tamaño de archivo : 5,76 GiB
Duración : 1 h 40 min
Tasa de bits general : 8 208 kb/s
Velocidad de fotogramas : 24,000 FPS
Fecha de codificación : 2020-10-21 15:28:11 UTC
Aplicación de codifición : mkvmerge v5.8.0 ('No Sleep / Pillow') built on Sep 2 2012 15:37:04
Librería de codificación : libebml v1.2.3 + libmatroska v1.3.0
Vídeo
ID : 1
Formato : AVC
Formato/Info : Advanced Video Codec
Formato del perfil : High@L4.1
Ajustes del formato : CABAC / 9 Ref Frames
Ajustes del formato, CABAC : Sí
Ajustes del formato, RefFrames : 9 fotogramas
Modo multiplexor : Header stripping
ID códec : V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 1 h 40 min
Ancho : 1 196 píxeles
Alto : 720 píxeles
Relación de aspecto : 5:3
Modo velocidad fotogramas : Constante
Velocidad de fotogramas : 24,000 FPS
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Título : The Good Die Young (Lewis Gilbert, 1954) BDRip 720p Dual SE-SI
Librería de codificación : x264 core 152 r2851kMod ba24899
Opciones de codificación : cabac=1 / ref=9 / deblock=1:-3:-3 / analyse=0x3:0x133 / me=umh / subme=11 / psy=1 / fade_compensate=0.00 / psy_rd=0.90:0.00 / mixed_ref=1 / me_range=64 / chroma_me=0 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=0 / chroma_qp_offset=-2 / threads=6 / lookahead_threads=1 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=0 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=12 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=24 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc_lookahead=60 / rc=crf / mbtree=1 / crf=19.6000 / qcomp=0.50 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / ip_ratio=1.40 / aq=1:0.40
Idioma : Inglés
Default : Sí
Forced : No
Audio #1
ID : 2
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Nombre comercial : Dolby Digital
Modo multiplexor : Header stripping
ID códec : A_AC3
Duración : 1 h 40 min
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 192 kb/s
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 31,250 FPS (1536 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Tamaño de pista : 138 MiB (2%)
Título : Doblaje muy probablemente del año 2000 realizado para Vía Digital
Idioma : Español
Service kind : Complete Main
Default : Sí
Forced : No
Audio #2
ID : 3
Formato : AAC LC
Formato/Info : Advanced Audio Codec Low Complexity
ID códec : A_AAC-2
Duración : 1 h 40 min
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 46,875 FPS (1024 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Título : Audio inglés
Idioma : Inglés
Default : No
Forced : No
Texto #1
ID : 4
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Título : Sub. español
Idioma : Español
Default : No
Forced : No
Texto #2
ID : 5
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Título : Sub. inglés
Idioma : Inglés
Default : No
Forced : No
Menú
00:00:00.000 : en:Chapter 01
00:12:52.125 : en:Chapter 02
00:26:04.166 : en:Chapter 03
00:31:10.541 : en:Chapter 04
00:44:31.333 : en:Chapter 05
01:01:31.458 : en:Chapter 06
01:08:52.916 : en:Chapter 07
01:22:13.791 : en:Chapter 08
01:31:40.791 : en:Chapter 09
- Audio en inglés: LPCM Audio 2 canales (48 KHz, 24-bit) convertido a AAC.
- Audio en español: Doblaje muy probablemente del año 2000 realizado para Vía Digital (en la web de eldoblaje la información está incompleta), de muy digna factura pese a todo lo contrario que sería esperable debido a lo reciente del mismo y al género al que va dirigido.
- Spoiler: mostrar
He realizado la sincronización partiendo del audio de mi DVD español editado en 2017 de 1 h 33' 57'', que se alargó a 1 h 37' 52'' una vez cambiada la velocidad a 24,000 FPS. Se trata de un montaje diferente al blu-ray (1 h 40' 31'') y a la emisión televisiva (1 h 40' 22'').
La razón de haber elegido el audio del DVD (que para más inri estaba mal sincronizado) se debe a que la editora española hizo un muy buen trabajo de filtrado del molesto ruido de fondo del audio la emisión televisiva, sin metalizar las voces como contrapartida.
Esto me ha obligado a realizar varios insertos utilizando el doblaje del pase televisivo (el filme fue emitido en Vía Digital del 27 de mayo al 2 de junio del año 2000), en los siguientes tiempos: 1º) 28' 54'' a 29' 13''. 2º) 1 h 06' 37'' a 1 h 06' 49''. 3º) 1 h 13' 51'' a 1 h 14' 55''. 4º) 1 h 30' 48'' a 1 h 31' 00''. 5º) 1 h 31' 19'' a 1 h 31' 27''.
La sincronización ha sido extremadamente complicada y he tenido que efectuar infinidad de cortes durante todo el metraje, como podeis apreciar en la foto final tan sangrienta del trabajo.
En 5 ocasiones, la separación entre cortes fue tan grande que la única manera para poder hacer los empalmes fue mediante insertos de la versión original, nivelando las intensidades de ruido.
Algunos de los cortes también me resultaron muy difíciles de llevar a buen puerto, porque solo era posible efectuarlos en medio de partituras musicales y no fue nada sencillo evitar que os deis cuenta de los mismos al ver la peli.
En el tiempo 50' 55'' el doblaje estaba defectuoso y lo he reparado (la palabra «recuerdas» estaba entrecortada y sonaba «recu» seguido de un lapso de silencio y posteriormente se continuaba con «cuerdas»).
Para finalizar con la explicación de la sincro, os voy a comentar un error cometido en el Estudio de grabación: en el combate de boxeo, cuando el árbitro empieza a contar los segundos cuando tumban por tercera vez a Stanley Baker, comienza con el «uno» en el segundo movimiento que hace de conteo con su mano derecha (tiempo 14' 16'') y acaba con el «seis» en el séptimo movimiento; yo he adelantado el uno y he cogido de otro fragmento en que vuelven a derribarlo, un poco más adelante, el seis y el siete, haciendo que todos los conteos coincidan a nivel auditivo y visual y empalmando este último con el sonido de la campana que da por finalizado ese asalto, justo en el momento en que se estaba levantando de la lona. Era el broche de oro que faltaba para un doblaje genuinamente custom y que ha supuesto un auténtico reto personal para mí.

@@ Subtítulos:
- Subtítulos en inglés: En formato SRT, extraídos del blu-ray.
- Subtítulos en español: En formato SRT, sincronizados con mano de cirujano por parte de adaros.
CARÁTULA DEL DVD ESPAÑOL

SERVICIO SECRETO
Forrest Gump: Director de orquesta, repartiendo juego al más puro estilo Magic Johnson.
Mercedes: Aportó el blu-ray que ella se descargó de Cinematik y el doblaje del pase televisivo.
Jorobado7: Contribuyó junto a Mercedes en proporcionarnos el doblaje televisivo.
Aguadulce: Se encargó de la grabación televisiva de Vía Digital y de guardarla durante todos estos años.
Felipemarlou: Completó y sincronizó los subtítulos en español extraídos por Francixsco del DVD español, a un SATRip que es la misma edición extendida de la película que el blu-ray —con solo 9 segundos de diferencia entre ambas— (no me extiendo más en esto porque ya lo he explicado en el apartado del doblaje). Este subtítulo es con el que ha trabajado adaros para adaptarlo al blu-ray.
«Buzz Lightyear» Steinitz: Realizó con su maestría habitual la carátula del DVD, que hasta ahora no estaba disponible en internet.
CAPTURAS











ENLACE

