Calabuch
Luis García Berlanga, 1956

Calabuig
Duración 1 h 41 min
País

Director Luis García Berlanga
Guión Leonardo Martín, Florentino Soria, Ennio Flaiano, Luis García Berlanga Historia: Leonardo Martín
Música Guido Guerrini, Angelo Francesco Lavagnino
Fotografía Francisco Sempere
Reparto Edmund Gwenn, Valentina Cortese, Juan Calvo, Franco Fabrizi, Félix Fernández, Nicolás D. Perchicot, Mario Berriatúa, Francisco Bernal, María Vico, Isa Ferreiro, Manuel Guitián, Casimiro Hurtado, Pedro Beltrán, Manuel Alexandre, Lolo García, José Isbert, José Luis Ozores, Salvador Arias, Manuel Beringola, Eduardo Calvo, Elsa Fábregas, Carmen Morando, Fernando Nogueras, Víctor Orallo, José María Prada
Productora Águila Films. Films Costellazione
Género Comedia
SINOPSIS
En plena Guerra Fría, el profesor Hamilton, un sabio ingenuo que creía en las bondades de la energía nuclear, al darse cuenta de su error, huye y se lleva consigo todos sus secretos. Encuentra refugio en Calabuch, un pueblo mediterráneo que a él le parece maravilloso porque la gente se limita a vivir y conserva el sentido del humor y de la amistad. (FILMAFFINITY)
Código: Seleccionar todo
General
ID única : 235986083565490882284959230229735141778 (0xB1894438043CB9A5BB7F523F755DF192)
Nombre completo : 1956_Calabuch.BDRip.1080p.x264.AAC.esp.Subs.eng. [CartmanGold & Eulsus].mkv
Formato : Matroska
Formato de la versión : Version 2
Tamaño de archivo : 4,77 GiB
Duración : 1 h 41 min
Tasa de bits general : 6 745 kb/s
Fecha de codificación : UTC 2018-11-28 21:01:05
Aplicación de codifición : mkvmerge v5.8.0 ('No Sleep / Pillow') built on Sep 2 2012 15:37:04
Librería de codificación : libebml v1.2.3 + libmatroska v1.3.0
Vídeo
ID : 1
Formato : AVC
Formato/Info : Advanced Video Codec
Formato del perfil : High@L4
Ajustes del formato, CABAC : Sí
Ajustes del formato, ReFrames : 3 fotogramas
Modo multiplexor : Header stripping
ID códec : V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 1 h 41 min
Ancho : 1 440 píxeles
Alto : 1 080 píxeles
Relación de aspecto : 4:3
Modo velocidad fotogramas : Constante
Velocidad de fotogramas : 24,000 FPS
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Título : Calabuch (Luis García Berlanga, 1956) BDRip 1080p VOSI
Librería de codificación : x264 core 130 r2273 b3065e6
Opciones de codificación : cabac=1 / ref=4 / deblock=1:-1:-1 / analyse=0x3:0x113 / me=hex / subme=9 / psy=1 / psy_rd=1,00:0,15 / mixed_ref=1 / me_range=16 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=1 / chroma_qp_offset=-3 / threads=12 / lookahead_threads=1 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=1 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=4 / b_pyramid=1 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=1 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=1 / keyint=240 / keyint_min=24 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc_lookahead=40 / rc=crf / mbtree=1 / crf=22,0 / qcomp=0,60 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / ip_ratio=1,40 / aq=1:1,00
Idioma : Español
Default : Sí
Forced : No
Rango de color : Limited
Colores primarios : BT.709
Características transferencia : BT.709
Coeficientes matriz : BT.709
Statistics Tags Issue : mkvmerge v24.0.0 ('Beyond The Pale') 64-bit 2018-06-12 20:26:49 / mkvmerge v5.8.0 ('No Sleep / Pillow') built on Sep 2 2012 15:37:04 2018-11-28 21:01:05
FromStats_BitRate : 6459845
FromStats_Duration : 01:41:09.208000000
FromStats_FrameCount : 145661
FromStats_StreamSize : 4900768290
Audio
ID : 2
Formato : AAC
Formato/Info : Advanced Audio Codec
Formato del perfil : LC
ID códec : A_AAC
Duración : 1 h 41 min
Canal(es) : 2 canales
Posiciones del canal : Front: L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 46,875 FPS (1024 spf)
Modo de compresión : Con pérdida
Retraso relativo al vídeo : 9 ms
Título : Audio español
Idioma : Español
Default : Sí
Forced : No
Texto
ID : 3
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Título : Sub. english
Idioma : Inglés
Default : No
Forced : No
Menú
00:00:00.054 : en:00:00:00.054

MI COMENTARIO:
BIENVENIDO MR. HAMILTON:
Esta película está insertada al final del primer periodo de la carrera de Luis García-Berlanga, teniendo la maquinaria ya bastante engrasada, tras el éxito obtenido 3 años antes con "Bienvenido Míster Marshall" que le abrió las puertas internacionales (de hecho, se trata de una coproducción hispano-italiana).
Sin acercarse a la acidez y el humor negro propios del director valenciano a partir de la década de los 60 -coincidiendo con el inicio de su estrecha y dilatada colaboración con el guionista Rafael Azcona-, esta aparentemente idílica fábula esconde bajo su superficie elevadas dosis de melancolía y de desencanto.
El hitchcockiano actor británico Edmund Gwenn -ganador del Oscar a mejor actor de reparto en el año 1947- en su última actuación para la gran pantalla, simboliza el antibelicismo en plena Guerra Fría, y su misterioso recalado en esta localidad mediterránea sirve de catalizador para todos sus habitantes, removiendo sentimientos que permanecían muy latentes en algunos de ellos.
Mientras que él parece haber encontrado la Arcadia, hay otros personajes -fundamentalmente los representados por los actores italianos Valentina Cortese y en menor medida Franco Fabrizi- que desean escapar de allí y que probablemente nunca lo conseguirán. Los planos de ella contemplando, desde la ventana de su habitación, la serenata nocturna de "El Langosta" acompañado de sus amigos, consiguen captar toda la represión sexual contenida en esa guapa maestra de escuela.
El devenir del profesor Hamilton se plasma con precisión en el arenal de Peníscola con la escena en la que este se va alejando de la cámara, seguida sin dilación de unos bellos planos de las armas del combate tiradas en la orilla del mar.
Está muy bien reflejada la pobreza de la España de aquellos años, tanto en el pasaje -absolutamente patético- del torero ambulante interpretado por José Luis Ozores, como por el modus vivendi de la población (dedicados en buena parte al contrabando).
Además, esta cinta es un documento histórico de primera magnitud, -con esas hermosísimas vistas del pueblo y de su playa virgen-, previo al boom turístico y al desarrollo urbanístico incontrolado en todo nuestro litoral que darían comienzo en la década siguiente.
No podían faltar las dos señas de identidad del director valenciano, costumbrismo -edificado con el arranque del film a modo de un NODO de la época y en base a elementos como la pirotecnia típica levantina, la Fiesta Nacional con música de banda de fondo, las partidas de dominó en el bar, el niño castigado en la escuela con los brazos en cruz, la procesión religiosa y la botadura de la barca a unos recién casados-, y reparto coral conformado por un cásting de altura -sobresaliendo por encima de todos Juan Calvo, en la piel del cabo de la Benemérita- interpretando una galería de sujetos entrañables.
Las escenas más divertidas tienen que ver con los pasajes en esa cárcel tan peculiar, a la que si llegas tarde no te dejan entrar, así como con el grupo de romanos disfrazados (cuando se les pide que se enumeren y cuando el científico se dirige a ellos hablando en latín).
El momento más emocionante tiene lugar durante la explosión del cohete, con los planos de los rostros ensimismados de los asistentes, especialmente el del esmerado pintor que anteriormente se había llevado un buen chasco con otro trabajo suyo -en un habilidoso gancho de guión preparatorio- por obra y gracia de un agua bendita.
La partida de ajedrez telefónica entre el farero Pepe Isbert y el cura Félix Fernández es de una enorme originalidad y supone un claro antecedente de las partidas online por internet.
Brillante por su complejidad técnica es también la toma aérea del final del film, rodada desde un helicóptero -al cual, un orgulloso Don Ramón le atribuye ser un invento español, por confusión con su predecesor el autogiro-.
Algún error en el doblaje de la actriz italiana, la desafortunada decisión de doblar a Manuel Alexandre -Alejandre en los títulos de crédito- (desaprovechando su voz tan característica), la desincronía en algunos momentos musicales a cargo del Langosta tocando la trompeta, así como el subrayado excesivo de la escena de la rotura de la botella con un barco en su interior, son pequeños lastres que apenas ensombrecen el resultado final de este título, todo un aviso para navegantes de lo que estaba por llegar con "Plácido" y "El verdugo".

DATOS TÉCNICOS:
@@ Vídeo:
Ripeo subido a exvagos por CartmanGold.
@@ Audio:
DTS Máster 5.1 convertido a AAC 2.0 con tasa de bits variable a 320 kb/s. He optado por la conversión del audio a doble canal porque no se apreciaba apenas el sonido de los canales traseros ni de los laterales delanteros.
@@ Subtítulos en inglés:
Los obtenidos del DVD, con correcciones postOCR.
Debido a más de 5 minutos adicionales de metraje del Blu-ray con respecto al DVD (una vez igualado el frame rate de ambos), he tenido que crear un total de 67 líneas adicionales de texto.
La sincronización del subtítulo ha requerido ir línea a línea, ajustando tiempos y duraciones.

CAPTURAS














ENLACES
eulsus escribió:Archivo matroska en Español con subtítulos en Inglés.
1956_Calabuch.BDRip.1080p.x264.AAC.esp.Subs.eng. (CartmanGold & Eulsus).mkv
juannavarrete escribió: Programas de: Versión española (1998 - ?) 03 jun 2014
¨Calabuch¨ (1956)
Cayetana Guillén Cuervo presenta la película "Calabuch" y un coloquio en el que participan Antonio Fraguas "Forges" y Juan Carlos Ortega.
Enlace:
versión española-Calabuch-prest&colq (RTVE.es) navarrete.avi
Programas de: Cine en blanco y negro (2009-2012). Programa nº 29 (7-11-2009)
Dedicado al film: ¨Calabuch¨ de D. Luis García Berlanga.
Contertulios: José Luis Garci, Miguel Marías, Eduardo Torres-Dulce y Juan Miguel Lamet.
Enlace: Con dos extras de 10 min cada uno antes del programa: Un comentario sobre la comedia en el cine (Telemadrid) y otro dedicado a la comedia constumbrista y realista española (Cinemanía).
cine en b&n-Calabuch-prest&colq-navarrete.avi
