País:

Dirección: John Ford
Intérpretes: Richard Widmark, Carroll Baker, Karl Malden,
Sal Mineo, Dolores del Río, Ricardo Montalbán, Gilbert Roland,
Arthur Kennedy, Patrick Wayne, Elizabeth Allen, John Carradine,
Victor Jory, Mike Mazurki, George O'Brien, Sean McClory,
Judson Pratt, Carmen D'Antonio, Ken Curtis, James Stewart,
Edward G. Robinson, Harry Carey Jr., Ben Johnson
Guión: James R. Webb, Mari Sandoz (Novela: Howard Fast)
Música: Alex North
Fotografía: William H. Clothier
Duración: 2 h 38 minutos.
Género: Western | Adaptaciones de Howard Fast
Sinopsis: En 1868, trescientos indios cheyennes expulsados de sus tierras vivían miserablemente en una árida reserva de Oklahoma. Tras esperar en vano una solución de las autoridades de Washington, sus jefes decidieron emprender un largo viaje hasta sus praderas natales. Pero la huida fue descubierta y la caballería salió en su persecución...Filmaffinity
Premios
1964: Nominada al Oscar: Mejor fotografía (Color)
1964: Globos de Oro: Nominada Mejor actor de reparto (Gilbert Roland)

Las modas pasan, los cineastas son olvidados, las glorias efímeras se desvanecen pronto, pero John Ford permanece. La observación, a mi juicio exacta, es de Bertrand Tavernier. Cheyenne Autumn o El gran combate es uno de los filmes imperecederos de John Ford. Su grandeza casi íntima, su hermosura plástica, la amargura y la densidad del relato le convierten en algo que, como una montaña, está ahí inconmovible. John Ford puso en él una vasta experiencia y una pasión lírica que, con los años, en lugar de entibiarse, se había ido decantando y afinando desde su etapa de plenitud, en las décadas de los años 50 y 60.En 1964, Sean Aloysius O'Fearna, tenía casi 70 años y solía decir: "He matado yo solo en mis películas más indios que toda la U.S. Cavalry en siglo y medio". John Ford comenzó el rodaje de El gran combate con cierto ánimo expiatorio. El indio, tantas veces sujeto pasivo, y a veces solo objeto, de muchos de sus filmes, se hizo sujeto cada vez más activo de la obsesión lírica del anciano cineasta. Era una obsesión de hombre tozudo y escrupuloso, pues el indio era ya, de manera más o menos subterránea, el centro neurálgico de sus grandes filmes desde casi dos décadas antes, concretamente desde Fort Apache -rodada en 1948- y, sobre todo, desde la extraordinaria -una reciente encuesta entre críticos europeos la situa entre una de las diez mejores películas de la historia- Centauros del desierto, de 1956.
El rodaje de El gran combate fue, como todos los de Ford, apacible, divertido, y esto se nota en el filme, que discurre, según una frase-bisturí sobre su estilo, con la exactitud de un torrente. Los productores de la Warner le habían impuesto a la actriz Carrol Baker y al última hora tuvo que sustituir a Spencer Tracy, que cayó enfermo, por Edward G. Robinson. Por lo demás, la productora puso en manos de Ford lo que este pidió, incluida la tribu india que tradicionalmente trabajaba en sus filmes, y que le había nombrado Gran Jefe honorario con el nombre de Soldado Alto. Luego, los productores se desquitaron reduciendo el metraje, con cortes de secuencias enteras, ya que a Ford era imposible reducirle el metraje en el interior de las secuencias, pues las rodaba de tal manera que solo tenían un solo montaje posible, circunstancia que ponía frenéticos a sus productores, pues les incapacitaba para manipular el filme a su antojo.
Pese a estas lagunas, Ford realizó El gran combate con libertad y abundancia de medios. Sin embargo, el filme no es ostentoso, no cae en la petulancia de las superproducciones, es austero, matemático -para seguir con el símil- a la manera de un río. Lo que ocurre, la trágica historia de una tribu cheyenne que se escapa de la miseria de su reserva de Oklahoma en busca de sus perdidos valles de Yellowstone, se funde en una piña con el como ocurre, y la tragedia colectiva se hace canto, música, acorde lírico. Es decir, se hace quintaesencia de la concepción fordiana del cine, que es la exposición poemática de la relación del hombre con la tierra, en una visión en la que la amplitud épica, incluso cósmica, del relato no solo no excluye el intimismo, sino que lo intensifica. Allí, al fondo, está el Monumental Valley, el escenario natural favorito de Ford, en el que muchos directores se negaron a filmar porque, arguían, aquello era propiedad exclusiva de Ford. Los mal pensados añaden que, tras ese respeto, se escondía su miedo a ser comparados con el incomparable tuerto irlandés.
Incluso Carrol Baker y Karl Malden, actores que, por ser de escuela neoyorquina, no agradaban a Ford, salieron a flote en El gran combate. Richard Widmark, que ya había actuado en 1961 en Dos cabalgan juntos, alcanza una de sus mejores creaciones, en el personaje del oficial de la caballería de los Estados Unidos que reconduce a la tribu rebelde. Edward G. Robinson está allí y, en un actor de su talla, esto basta. Dolores del Río, Sal Mineo, Ricardo Montalbán y Gilbert Roland, saltan de la masa protagonista, pero sin escapar estilísticamente de ella. En el centro de la acción, consciente Ford de la densidad del filme, hace el cineasta un divertido entremés semiburlón, un respiro interpretado por James Stewart, en el papel de legendario sheriff Wyatt Earp, y Arthur Kennedy, en el de su eterna sombra, el dentista asesino y tuberculoso John Doc Holliday. Y tras ellos, la trágica epopeya cheyenne sigue su curso inexorable, en el borde de la perfección.
Fuente:El País. Ángel Fernández-Santos. 11 FEB 1984

Ripeo 1080p partiendo de una fuente HD de buena calidad, a la que he tenido a bien meterla en el horno para compartir este ripeo. Agradecer a la gente que comparte estos vídeos que desnudan en muchas ocasiones a lo que pensábamos eran buenas ediciones en DVD, pero hay que upgradearse para poder disfrutar de estos clásicos.
En nuestra querida España se editó en DVD con gran delicadeza...metraje capado hasta los 141 minutos, cargándose entre otras las escenas de Dogde City y eliminando la "Overture” y el “Entre´acte” decisión ésta que debería ser penada por querer evitar escuchar que disfrutemos de las maravillas compuestas por Alex North, pero así son nuestras editoras...
El ripeo que comparto viene con el metraje completo, 157 minutos, respetando la "Overture" y el "Entr'acte" y el resto de escenas capadas.
Por cierto qué mal gusto para traducir los títulos, "El Gran Combate"...en fin con lo preciso y romántico en cierta forma que hubiese sido traducir literal, tenemos que irnos a la parte bélica cuando el mensaje es bien distinto, pero imagino que vendería más en su momento titularlo así...
Cadena como siempre en VO que permite disfrutar de la BSO y las voces originales.
En cuanto al doblaje, un encargo que le hice hace tiempo a Santi, en un trabajo más de artesanía por su parte ya que como he comentado antes en España se ha editado con el redoblaje hecho para TVE en 1984 pero que no cubre la versión íntegra por lo que era necesario realizar insertos en VO y crear subtítulos forzados para seguir estas partes, además de añadir la parte de la Overture y el Entr´acte, así como algún grito Cheyenne que por lo visto el doblador no tenía ganas de hacerlo o simplemente no salió en el doblaje. Por desgracia no disponemos del doblaje que se hizo para su estreno en cines en el año 1965, que como tantos otros estará pillando polvo en algún cajón. Por tanto para los que os gusta el cine doblado, todas las alabanzas y agradecimientos una vez más a nuestro compañero Santi que permite a Roisiano y a servidor sacar muchos títulos al gusto de todo el mundo.
Los subtítulos, en castellano completos y forzados sincronizados para este ripeo e inglés dentro del mkv.
Código: Seleccionar todo
General
Complete name : 1964_Cheyenne Autumn [El gran combate] HD 1080p Dual [Eng&Spa] Subs by Santi_Dardo.mkv
Format : Matroska
Format version : Version 2
File size : 7.30 GiB
Duration : 2h 37mn
Overall bit rate : 6 618 Kbps
Encoded date : UTC 2018-03-25 15:09:50
Writing application : mkvmerge v4.0.0 ('The Stars were mine') built on Jun 5 2010 17:44:09
Writing library : libebml v1.0.0 + libmatroska v1.0.0
Video
ID : 1
Format : AVC
Format/Info : Advanced Video Codec
Format profile : High@L4.1
Format settings, CABAC : Yes
Format settings, ReFrames : 4 frames
Codec ID : V_MPEG4/ISO/AVC
Duration : 2h 37mn
Width : 1 918 pixels
Height : 872 pixels
Display aspect ratio : 2.2:1
Frame rate mode : Constant
Frame rate : 23.976 fps
Color space : YUV
Chroma subsampling : 4:2:0
Bit depth : 8 bits
Scan type : Progressive
Writing library : x264 core 155 r2901 7d0ff22
Default : No
Forced : No
Audio #1
ID : 2
Format : E-AC-3
Format/Info : Audio Coding 3
Format settings, Endianness : Big
Codec ID : A_EAC3
Duration : 2h 37mn
Bit rate mode : Constant
Bit rate : 224 Kbps
Channel(s) : 2 channels
Channel positions : Front: L R
Sampling rate : 48.0 KHz
Compression mode : Lossy
Stream size : 253 MiB (3%)
Language : English
Default : Yes
Forced : No
Audio #2
ID : 3
Format : AAC
Format/Info : Advanced Audio Codec
Format profile : LC
Codec ID : A_AAC
Duration : 2h 37mn
Channel(s) : 2 channels
Channel positions : Front: L R
Sampling rate : 48.0 KHz
Compression mode : Lossy
Title : Doblaje 1984
Language : Spanish
Default : No
Forced : No
Text #1
ID : 4
Format : UTF-8
Codec ID : S_TEXT/UTF8
Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text
Title : Completos
Language : Spanish
Default : Yes
Forced : No
Text #2
ID : 5
Format : UTF-8
Codec ID : S_TEXT/UTF8
Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text
Title : Forzados
Language : Spanish
Default : No
Forced : No
Text #3
ID : 6
Format : UTF-8
Codec ID : S_TEXT/UTF8
Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text
Language : English
Default : No
Forced : No









Enlaces