

Imitación a la vida
TÍTULO ORIGINAL Imitation of Life
AÑO 1959
DURACIÓN 124 min.
PAÍS

DIRECTOR Douglas Sirk
GUIÓN Eleanore Griffin & Allan Scott (Novela: Fannie Hurst)
MÚSICA Frank Skinner
FOTOGRAFÍA Russell Metty
REPARTO Lana Turner, John Gavin, Susan Kohner, Sandra Dee, Dan O'Herlihy, Robert Alda, Juanita Moore, Mahalia Jackson, Terry Burnham, Karin Dicker, Troy Donahue
PRODUCTORA Universal Pictures
PREMIOS 1959: 2 nominaciones al Oscar: Actrices de reparto (Kohner & Moore)
GÉNERO Drama | Melodrama. Remake
SINOPSIS
Lora Meredith (Lana Turner), una actriz viuda en paro, vive con su hija adolescente (Sandra Dee) en Nueva York. Un día, conoce por casualidad a Annie, una mujer de raza negra (Juanita Moore), y a su hija, que es mulata. Las dos acaban trabajando para ella. Ese mismo día conoce también a Steve (John Gavin), un fotógrafo que se enamora de ella. (FILMAFFINITY)
COMENTARIO
-------------------------------Vídeo: --------------------------------eulsus escribió:LAS MENINAS DE SIRK:
Despiadada crítica a la adoración del éxito, por parte del hastiado con el modo de vida de la sociedad americana Douglas Sirk, en su triunfante despedida del cine americano.
En una película como esta en la que se trata tanto el tema del mundo de las apariencias, no se pudo haber elegido una mejor protagonista que Lana Turner, paradigma de la sofisticación y del artificio, que en parte le vino impuesto tras el accidente en el que se quemara las cejas durante el rodaje de "Las aventuras de Marco Polo". El film tiene mucho de autobiográfico con respecto a esta diva, quien por esas fechas estaba atravesando una durísima situación personal, a consecuencia del asesinato de su amante a manos de su hija Cheryl, y en última instancia esto redundó en beneficio de la cinta, tanto por las excelsas cotas interpretativas alcanzadas por esta actriz durante las escenas del sepelio de Annie, como por el morbo despertado en el público, que hizo que esta producción fuera un éxito comercial sin paliativos para la Universal -del que por cierto, Lana Turner se embolsó 2 millones de dólares, tras haber firmado un contrato en el que renunciaba a un salario fijo, pero recibiría un porcentaje de los beneficios-. El resto del elenco actoral brilla igualmente, y como era habitual en este realizador germano, los actores de reparto acaban teniendo tanto o más peso -aquí se acaban llevando el gato al agua las actrices Juanita Moore y fundamentalmente Susan Kohner-, amén de la importancia que le confiere a cada uno de los personajes por más secundarios que sean (como el caso del lechero).
Partiendo de un guión folletinesco muy enriquecido en base al resto de elementos cinematográficos, se aborda como temática central la incompatibilidad de la ambición con la consecución del amor y de la felicidad.
Es ejemplar la utilización de la iluminación, herencia del expresionismo alemán, con esos juegos de luces y de sombras que reflejan a la perfección la dualidad de unos seres que se debaten entra la realidad y la fantasía.
Como lo es el uso del color, predominando los tonos pastel para las escenas hogareñas y tornándose en colores especialmente intensos durante las escenas que transcurren en los “sórdidos” lugares de trabajo de Sarah Jane.
Pero donde Douglas Sirk ya no tenía rival era en la planificación, cual perfecto arquitecto de las imágenes, destacando sobremanera la división que realiza de los espacios, separando a las mujeres blancas (Lora y Susie) de las negras (Annie y Sarah Jane) en ese componente de crítica social -son muy destacables los planos que acontecen durante la fiesta que Lora celebra en su casa-, o bien para remarcar las deficiencias afectuosas de Lora con respecto a su hija o hacia Steve -sobresaliendo aquí la salida de Lora a esa calle nevada, con el plus de melancolía que eso supone y Steve permaneciendo dentro del portal-, valiéndose para ello de dinteles de puertas, del mobiliario u otro tipo de recursos arquitectónicos. En los momentos de mayor dramatismo en la relación de Annie y Sarah Jane, este distanciamiento se potencia mediante varios planos filmados a través de enrejados, usando biombos o barandillas.
La prosperidad de Lora se traduce muy bien de manera visual mostrando un progresivo enriquecimiento del interior de su domicilio y del vestuario.
Hay varios contrapicados rodados en escaleras, que son muy eficaces a la hora de plasmar la situación de extrema tensión que están viviendo los diferentes intérpretes y otro en el que David cae rendido ante Lora inmediatamente después de haberla rechazado para el papel, quedando él en un plano inferior "de sometimiento".
La escena de la llegada de Lora a su cita con Allen Loomis en la oficina tiene una excelente planificación, gracias al sonido provocado por una puerta de vaivén, que asusta a la chica y nos pone en guardia de lo que va a venir a continuación.
La utilización magistral de los espejos contribuye más si cabe a enriquecer el contenido de los planos, y cumplen con el cometido de reflejar "el otro yo" -en el cual ambicionan convertirse- los personajes de Sarah Jane -que se ve como una mujer blanca y reniega de sus genes- y Lora -en planos en los que se imagina como una estrella del cine y del teatro y en otros, en los que ese reflejo transmite un estado de decepción, bien por darse cuenta de que en realidad no conocía a su amiga o por reconocer "el dulce sabor del éxito" al haber tenido que renunciar al amor y consentido cierto tipo de relaciones-. El personaje interpretado por Sandra Dee también tiene su reflejo en un espejo, derivado de la inocencia y mente nublada por el enamoramiento propios de su juventud. En cambio, los dos personajes con auténticos valores morales -Annie y Steve- nunca se verán reflejados en primer plano en espejos.
No es casual que la ambición se enfoque en el mundo del espectáculo, tanto en la piel de Lora como en la de Sarah Jane, ni que las catarsis de ambas se produzcan precisamente en el interior de unos camerinos -anticipando la escapatoria de un Douglas Sirk en su momento de máximo apogeo, de esa fábrica de los sueños llamada Hollywood -.
El otro gran asunto de la película es el tema del racismo, haciéndose una muy ácida crítica social al mismo, partiendo de los prejuicios raciales de personas que incluso no son en absoluto sospechosas de xenofobia. Tal es el caso de Lora -que no da crédito a que Sarah Jane sea hija de Annie, o que presupone que el novio de la primera sea el chófer de unos vecinos- o Susie -al pensar que este joven sea probablemente de color-. Durante la secuencia de la tremenda paliza que le asesta Frankie a su novia, tiene lugar otro reflejo de la joven, -esta vez en el escaparate de un bar en alquiler-, lo que constituye todo un mensaje subliminal de segregación descarnada, al establecer un paralelismo entre la raza y la prostitución; pero lo más escalofriante no son las imágenes, sino el conocimiento del desencadenante real de esta violencia, que no es otro que, el haber sido este chico el último en enterarse del color de piel de la madre (otra vez imponiéndose el mundo de las apariencias).
Todo esto se magnifica aun más si cabe a tenor del color de Sarah Jane, que en principio no sería en absoluto sospechoso, pero que la sociedad no le perdonaría de conocer la verdadera sangre que corre por sus venas -a todo esto, del mismo color rojo de esas botas y de ese letrero que salen en la escena más dura, que es la de la llegada de Annie a la escuela y la fuga de su hija-.
Annie es el alma más pura, el ejemplo perfecto de lo que se conoce por amor de madre, y el director la dignifica durante la ceremonia de su funeral -estando muerta es el único momento en el que puede ser tratada como una blanca-. De ahí la preponderancia de ese color desde la misma cabecera con esos caballos tirando del cortejo fúnebre, unido a esas personas quitándose el sombrero al pasar por delante de ellas la difunta y regalándole un cántico espiritual nada menos que por parte de Mahalia Jackson, conocida como la reina del gospel. Esta secuencia completa es la culminación perfecta a un tercio final de metraje desbordante de emociones.
El final de este título, en consonancia con la raíz argumental, tiene de feliz solo la superficie, porque es evidente que, a nada que rasquemos, veremos delante de nosotros a unos fracasados que siempre acabarán dando vueltas, como la noria de Coney Island que aparecía de soslayo en la secuencia inicial.
- Encode partiendo del bluray editado por la Universal.
- En general, colores consistentes, contraste excelente.
- El detalle es bastante bueno.
- La manipulación digital es mínima, la transferencia retiene la estructura de grano, a la vez que proporciona una imagen de aspecto bastante limpio, sin suciedad, residuos ni arañazos.
BR 720p Vs Bluray (Universal Studios)












Código: Seleccionar todo
General
Unique ID : 60919079381238533539988789412825571109 (0x2DD49681B1D36887783E3F7615CE9F25)
Complete name : D:\Incoming\1959-Imitation.Of.Life.BRx264.720p.AAC.AC3.DMMD&Eulsus.mkv
Format : Matroska
Format version : Version 4
File size : 8.72 GiB
Duration : 2 h 4 min
Overall bit rate : 10.0 Mb/s
Movie name : 1959-Imitation.Of.Life.BRx264.720p.AAC.AC3.DMMD&Eulsus
Encoded date : UTC 2019-02-12 13:57:40
Writing application : mkvmerge v30.1.0 ('Forever And More') 64-bit
Writing library : libebml v1.3.6 + libmatroska v1.4.9
Video
ID : 1
Format : AVC
Format/Info : Advanced Video Codec
Format profile : High@L4.1
Format settings : CABAC / 10 Ref Frames
Format settings, CABAC : Yes
Format settings, RefFrames : 10 frames
Codec ID : V_MPEG4/ISO/AVC
Duration : 2 h 4 min
Bit rate : 9 472 kb/s
Width : 1 280 pixels
Height : 640 pixels
Display aspect ratio : 2.000
Frame rate mode : Constant
Frame rate : 23.976 (24000/1001) FPS
Color space : YUV
Chroma subsampling : 4:2:0
Bit depth : 8 bits
Scan type : Progressive
Bits/(Pixel*Frame) : 0.482
Stream size : 8.24 GiB (95%)
Title : Universal Studios
Writing library : x264 core 152 r2851kMod ba24899
Encoding settings : cabac=1 / ref=10 / deblock=1:-3:-3 / analyse=0x3:0x133 / me=umh / subme=11 / psy=1 / fade_compensate=0.00 / psy_rd=1.04:0.00 / mixed_ref=1 / me_range=24 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=0 / chroma_qp_offset=-2 / threads=6 / lookahead_threads=1 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=0 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=11 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=23 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc=crf / mbtree=0 / crf=19.2000 / qcomp=0.71 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / ip_ratio=1.30 / pb_ratio=1.20 / aq=3:0.60
Language : English
Default : Yes
Forced : No
Audio #1
ID : 2
Format : AAC LC
Format/Info : Advanced Audio Codec Low Complexity
Codec ID : A_AAC-2
Duration : 2 h 4 min
Bit rate : 213 kb/s
Channel(s) : 2 channels
Channel layout : L R
Sampling rate : 48.0 kHz
Frame rate : 46.875 FPS (1024 SPF)
Compression mode : Lossy
Delay relative to video : 9 ms
Stream size : 189 MiB (2%)
Language : English
Default : Yes
Forced : No
Audio #2
ID : 3
Format : AC-3
Format/Info : Audio Coding 3
Commercial name : Dolby Digital
Codec ID : A_AC3
Duration : 2 h 4 min
Bit rate mode : Constant
Bit rate : 128 kb/s
Channel(s) : 2 channels
Channel layout : L R
Sampling rate : 48.0 kHz
Frame rate : 31.250 FPS (1536 SPF)
Bit depth : 16 bits
Compression mode : Lossy
Stream size : 114 MiB (1%)
Title : Doblaje cines 1960
Language : Spanish
Service kind : Complete Main
Default : No
Forced : No
Audio #3
ID : 4
Format : AC-3
Format/Info : Audio Coding 3
Commercial name : Dolby Digital
Codec ID : A_AC3
Duration : 2 h 4 min
Bit rate mode : Constant
Bit rate : 192 kb/s
Channel(s) : 2 channels
Channel layout : L R
Sampling rate : 48.0 kHz
Frame rate : 31.250 FPS (1536 SPF)
Bit depth : 16 bits
Compression mode : Lossy
Stream size : 171 MiB (2%)
Title : Doblaje TVE 1990
Language : Spanish
Service kind : Complete Main
Default : No
Forced : No
Text #1
ID : 5
Format : UTF-8
Codec ID : S_TEXT/UTF8
Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text
Duration : 2 h 1 min
Bit rate : 66 b/s
Count of elements : 1698
Stream size : 59.5 KiB (0%)
Language : Spanish
Default : Yes
Forced : No
Text #2
ID : 6
Format : UTF-8
Codec ID : S_TEXT/UTF8
Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text
Duration : 1 h 59 min
Bit rate : 3 b/s
Count of elements : 128
Stream size : 3.07 KiB (0%)
Title : Forzados para el doblaje de 1960
Language : Spanish
Default : No
Forced : No
Text #3
ID : 7
Format : UTF-8
Codec ID : S_TEXT/UTF8
Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text
Duration : 1 h 59 min
Bit rate : 1 b/s
Count of elements : 59
Stream size : 1.46 KiB (0%)
Title : Forzados para el doblaje de 1990
Language : Spanish
Default : No
Forced : No
Text #4
ID : 8
Format : UTF-8
Codec ID : S_TEXT/UTF8
Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text
Duration : 2 h 1 min
Bit rate : 67 b/s
Count of elements : 3343
Stream size : 60.0 KiB (0%)
Language : English
Default : No
Forced : No
Text #5
ID : 9
Format : VobSub
Muxing mode : zlib
Codec ID : S_VOBSUB
Codec ID/Info : Picture based subtitle format used on DVDs
Duration : 2 h 1 min
Bit rate : 5 811 b/s
Count of elements : 1679
Stream size : 5.04 MiB (0%)
Language : Spanish
Default : No
Forced : No
Text #6
ID : 10
Format : VobSub
Muxing mode : zlib
Codec ID : S_VOBSUB
Codec ID/Info : Picture based subtitle format used on DVDs
Duration : 2 h 1 min
Bit rate : 7 401 b/s
Count of elements : 2233
Stream size : 6.45 MiB (0%)
Language : English
Default : No
Forced : No
Menu
00:00:00.000 : en:Main Titles
00:02:16.094 : en:Two Mothers
00:14:29.994 : en:Steve Archer
00:20:03.994 : en:The Agent
00:27:54.131 : en:Everything's Wrong
00:32:10.720 : en:Sarah Jane's Shame
00:36:18.301 : en:Big News
00:43:42.411 : en:The Audition
00:46:15.564 : en:A Star Is Born
00:54:23.218 : en:The New Home
00:58:17.703 : en:An Old and Dear Friend
01:08:38.990 : en:Sarah Jane's Secret
01:12:37.812 : en:To Be Different
01:17:14.922 : en:The Boyfriend
01:27:15.355 : en:"Respectable" Job
01:33:27.227 : en:Looking for Sarah Jane
01:43:25.032 : en:In Love with Steve
01:52:43.715 : en:Annie's Last Wishes
01:58:03.702 : en:The Funeral
02:04:05.563 : en:End Titles
Encode 720p Vs Bluray (HanseSound) Vs Hdtv 720p (Anterior)



REVIEW

-----------------------------------------------Audios---------------------------------------------
- Para la V.O. audio AAC pasado del Blu-ray (DTS-HD Master Audio / 2.0 / 48 kHz / 1836 kbps / 24-bit)
@@ Audios en español
eulsus escribió: Doblaje realizado en el año 1960 para el estreno en cines, proporcionado por piakito.
Doblaje de los buenos, pero lamentablemente en un mal estado de conservación, siendo la calidad del audio bastante deficiente.
El audio tenía varios insertos del doblaje de 1990 y un inserto en inglés -a la hora, 53 minutos y 11 segundos de metraje-, que he procedido a sustituir por un trozo del doblaje clásico de 1960, que sorprendentemente, estaba insertado a su vez en el nuevo doblaje efectuado 30 años después.
Doblaje realizado en el año 1990 para TVE, procedente de mi DVD español.
Sincronización muy complicada, con bastantes mejoras con respecto al audio del HDTV.
Además he reparado un fallo, eliminando el nombre repetido de Annie a modo de eco (exactamente a la hora, 2 minutos y 30 segundos).
Este nuevo doblaje dispone de un fenomenal elenco de locutores, pero las voces elegidas no me parecen las más apropiadas para esos personajes, con la excepción de Juan Antonio Gálvez poniendo voz a Robert Alda (Allen Loomis).
------------------------------------------------Subtitulos:---------------------------------------------
Subtítulos completos en español extraídos del propio bluray, añadidas las lineas iniciales de la canción de apertura que no venían incluidas (en el formato .srt).
@@ Subtítulos forzados
eulsus escribió: Se incluyen las 59 líneas de los subtítulos forzados del HDTV, que cubren las letras de las canciones, debidamente sincronizados a esta copia y válidos para el visionado de la película con el doblaje de 1990.
Debido a las deficiencias de calidad sonora del doblaje de 1960, he ampliado estos forzados a 128 líneas para dar soporte a varios fragmentos especialmente castigados.
Subtítulos completos para la V.O extraídos del propio bluray.
CAPTURAS








Enlaces de descarga

Encode anterior (Hdtv)
- Spoiler: mostrar