Sobre todas estas estrellas (Eliseo Subiela, 1965) TV-Rip

Publica y encuentra enlaces p2p de filmes hasta 1980 en esta sección.
rrreeevvv
Mensajes: 1015
Registrado: Vie 28 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Sobre todas estas estrellas (Eliseo Subiela, 1965) TV-Rip

Mensaje por rrreeevvv » Mié 30 Abr, 2008 18:51

Sobre todas estas estrellas

Imagen

Sinopsis: Retrato humorístico de las situaciones arquetípicas de los extras de cine y sus expectativas. Premio al Mejor Director de Cortometrajes por el Instituto Nacional de Cinematografía.

Elink: ed2k linkSobre.Todas.Estas.Estrellas.1965.TV-Rip.XviD.MP3.CLAN-SUD.avi ed2k link stats
Extra: ed2k linkPresentación ed2k link stats

Director: Eliseo Subiela
Género: Comedia dramática.
País: Argentina
Idioma: Español
Actores: Nené Morales
Duración: 20 Minutos
IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0318078/
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Resolución: 672 x 512
Formato: TV-Rip
Codec Video:XviD
Codec Audio: MP3
Bitrate Video: 1202 kbps
Bitrate Audio: 44100Hz CBR 112 kb/s total (2 chnls)
Ripeador: rrreeevvv
Grupo : CLAN-SUD
NOTA: Si bien la calidad del ripeo, para ser un TV-Rip, es bastante buena, lamentablemente la emisión de ese canal se hace con una mancha abajo a la derecha (Solamente cuando aparece el reloj). Pueden ver las capturas para que vean a qué me refiero.

Capturas:
Imagen Imagen

Imagen Imagen

La Joven Guardia fue un programa de televisión en donde se emitía películas argentinas de la generación del ’60 en su sentido amplio. El programa era conducido por el historiador, coleccionista y cinéfilo Fernández Martín Peña. Si bien en varios de los programas se presentaba un cortometraje junto con el largometraje principal, hubo un programa que fue un especial exclusivo de cortometrajes. Si bien por la duración del programa y la cantidad de cortos emitidos no puede ser considerado representativo de la época, si es una muestra de la diversidad de obras que se hacía en esa época, desde Cortos de animación abstractos, pasando por documentales y ficciones/documentales, hasta películas experimentales. Este cortometraje es uno de los seis cortos emitidos en dicho programa.
La totalidad de los cortos del programa fueron, en el orden en que fueron emitidos, los siguientes:

Moto Perpetuo, de Osias Wilenski (1959)

Kechuografias, de Hector Franzi (1964)

Crimen, de Ricardo Becher (1962)

Nacimiento de un libro, de Mario Sabato (1963)

Sobre todas estas estrellas, de Eliseo Subiela (1965)

Un largo silencio, de Eliseo Subiela (1963)

Los seis cortos suman 700 megas. Si se suma las presentaciones de cada uno, ya son cerca de 800 megas.

Avatar de Usuario
Wagnerian
Ocupa Internet (también)
Mensajes: 3017
Registrado: Mar 24 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Demasiado cerca

Mensaje por Wagnerian » Mié 30 Abr, 2008 19:11

Mi oficio

Hasta mis primeros años de adolescencia, el cine era para mí ante todo, el lugar donde más tiempo pasaba con los ojos cerrados. Las salas de mi barrio eran el mejor lugar para besarse con una chica, preferiblemente en el “gallinero”, lo más cerca posible de la cabina de proyección.

La película era lo de menos. Y además “la película” solían ser tres o cuatro “westerns” o cintas bélicas, exhibidas una tras otra. Muchos héroes morían cada tarde ante la indiferencia de mis ojos que, cerrados, miraban hacia otra parte, construyendo con mi chica, beso a beso, una película distinta.

Sin dudas era el adelanto de una constante ideológica que, años después, se verificaría en mis películas: el amor vence a la muerte.

Con el tiempo, esa costumbre se fue modificando. A los 16 años, difícilmente alguna novia mía habría sobrevivido si, para darme un beso durante la proyección, hubiera intentado apartar mis ojos de Anna Karina, o Jean Moreau. Esa fue mi primera “ruptura” con el barrio.

Yo me fui para las salas de “cine arte”, el centro de la ciudad, y muchos amigos siguieron en aquellas primeras, practicando sus caricias en medio del fragor de las explosiones. A mis nuevas novias, más que distraerse con tonterías románticas, les gustaba tomar un café después de la proyección para hablar de Wajda o Godard. Estábamos creciendo.

Había que aprender a amar con los ojos abiertos.

Después de todo, el cine es el único sueño que se tiene con los ojos abiertos. Una sala es el único lugar en el que, a oscuras, vemos más. Si yo fuera arquitecto me hubiera especializado en la construcción de cines. No ya por mi amor a las películas, sino porque no creo que haya una misión más poética de la arquitectura que la construcción de espacios donde la gente va a soñar.

Cuando me hice director profesional, mis sensaciones en la oscuridad de la sala de cine se fueron modificando. Ahora confieso que cada vez que se apaga la luz de la sala, siento una especie de acuciante pregunta que me hermana con todos los cineastas del mundo: ¿Y ahora que te cuento? Aunque la película no sea mía.

Y también me parece oír el silencioso coro de las respuestas de la gente, que espera en sus butacas:

“Cuéntame algo que me dé miedo”.

“Cuéntame algo para que no tenga miedo”.

“Cuéntame algo que me haga reír”.

“Cuéntame algo para soportar la realidad”.

“Cuéntame que antes de morir viviré un gran amor”.

“Cuéntame que la vida no es sólo ir a la oficina todos los días”.

“Cuéntame, cuéntame...

Una sala de cine es el único ámbito donde los adultos confiesan la supervivencia de la infantil necesidad de ser arrullados por un cuento. ¿Se imaginan al director de un banco, tomándome la mano, diciéndome: me cuentas un cuento? ¿A un general de brigada, suplicándome: cuéntame un cuento, que me da miedo la noche...? ¿A un ministro de economía tratando de disimular su pudor al pedirme: cuéntame un cuento donde lo que más importe sea el amor...? ¿Se imaginan que algo así pudiera ocurrir en la vida real?

Por supuesto que no.

Sin embargo eso ocurre en las salas de cine, que son las sedes diplomáticas universales, adonde los seres humanos acuden a pedir un salvoconducto para sus sueños.

Haciendo uso del anonimato de la oscuridad, el director del banco, el general del ejército, el ministro de economía, obstetras y abogados, culpables e inocentes, víctimas y asesinos, todos por igual hacen la misma petición, formulada de distintas maneras, de acuerdo con su rol social:

“Sácame de aquí, que para eso te pago”.

“Déjame soñar un ratito con esa maravillosa posibilidad que la vida no me da: ser otro”. En suma: “cuéntame un cuento”.

Después de todo, las cosas no han cambiado tanto desde aquellas matinés amorosas de mi adolescencia.

Mi oficio sigue siendo el mismo: Entretener en la oscuridad.

Eliseo Subiela
Apareció publicado por primera vez en la revista Cine Cubano, en diciembre de 2000.

Gracias, rrreeevvv, por salvarla del naufragio.
'...y esas piernas color París.'

Amapolodromo
Amapolodromo 10x15
Música De Fondo