El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez 1963) SATRip

Publica y encuentra enlaces p2p de filmes hasta 1980 en esta sección.
Avatar de Usuario
flexus
Mensajes: 393
Registrado: Vie 12 Nov, 2004 01:00
Ubicación: malaguita

El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez 1963) SATRip

Mensaje por flexus » Mié 30 Abr, 2008 17:20

Publicado por Vogler en Cine-Clásico:


DATOS PELÍCULA :

Género: Drama

Nacionalidad: Española

Director: Fernando Fernán Gómez

Actores:

Fernando Fernán Gómez
Lina Canalejas
Gemma Cuervo
Milagros Leal
Agustín González
Ana María Noé
Francisco Pierrá
MªLuisa Ponte

Productor: Juan Estelrich

Guión:
Fernando Fernán Gómez según la novela de Juan Antonio de Zunzunegui

Fotografía: Emilio Foriscot

Música: Daniel White


Imagen


http://spanish.imdb.com/title/tt0057333/
CINE Y TEATRO

SINOPSIS: Eloisa y Luisita son dos hermanas de personalidades antitéticas. La una está casada con Faustino, un camarero machista y ludópata, y el matrimonio, con dos hijos, soporta una vida miserable. La otra está obsesionada por el lujo y el dinero, y para obtener el elevado nivel de vida que ansía se prostituye con hombres maduros y enriquecidos. Los padres de ambas no saben cómo evitar el progresivo odio que las dos hermanas se profesan mutuamente. A Faustino su trabajo de camarero, apenas le permite cubrir mínimamente las necesidades familiares, ya que las tiene que repartir con su inclinación por los juegos de azar. Eloisa siempre ha soñado con una vida cómoda y feliz, cosa que la evidencia le dice que resultará imposible ante la degradación en la que se sumerge su marido día tras día.

COMENTARIO: Un título imprescindible del cine español, dirigido por Fernando Fernán Gómez y víctima de ataques de la censura política e industrial. Un brillante drama lleno de sordidez, basado en una novela de Zunzunegui. Muestra una contraposición de dos caracteres de mujer: una que no quiere ser mala y se tiene por buena, y otra que sí se atreve a ser lo que se entiende por mujer mala. En su momento, e guión se prohibió totalmente y solo se autorizó después de un cambio ministerial. Aún así hubo que suavizar los diálogos y su estreno fue completamente delegado.
Por: Manu Trapiello
Rafa Marí

A mediados de los años noventa (no recuerdo la fecha exacta, debió ser entre 1993 y 1995), Fernando Fernán Gómez estuvo en Valencia y se reunió con Ricardo Muñoz Suay, director de la Filmoteca Valenciana.

-¿Quieres entrevistar a Fernando Fernán Gómez?, me preguntó Muñoz Suay, conocedor de mi admiración por el realizador de El extraño viaje, El mundo sigue y El viaje a ninguna parte. Acepté, claro. Muñoz Suay preparó la entrevista en la propia Filmoteca, en el bello y tortuoso edificio decó del Rialto.

Fernán Gómez me recibió con gesto adusto. Noté enseguida que la entrevista le importaba un pimiento y que si había accedido era para complacer a su amigo Ricardo. Quise ganarme al actor y director con elogios, por otra parte nada falsos.

-El mundo sigue es una de las mejores películas del cine español.

-Pues no dio un duro.

-El extraño viaje también es una obra maestra.

-Tampoco dio un duro. No me gusta hablar de esa película.

-No es por hacerle la pelota, pero me caen simpáticas hasta sus películas menos reconocidas, como Crimen imperfecto.

-No me salió bien.

-O Cómo casarse en siete días, con una estupenda Gracita Morales.

-¿Estupenda?

-Daba muy bien el papel de mujer solterona y neurótica queriéndose casar con cualquiera. La película tenía muy mala leche.

-Lo único que pretendí es que la gente se lo pasara bien. No lo conseguí. Fue un fracaso.

El carácter de Fernando Fernán Gómez me derrotó. Me olvidé de sus películas y dejé morir la entrevista al darme cuenta de que mis preguntas le aburrían mucho. Qué hombre más difícil y enigmático, pensé. Me hubiera gustado ser su amigo y poder hablar algún día con él en profundidad de El mundo sigue. Ya no podrá ser.

Mi propio comentario
Ahora, de cosecha propia, quisiera comentar que El mundo sigue es una película espléndida, un melodrama naturalista, rozando el esperpento, donde los personajes se debaten entre el odio y la miseria moral. Junto con la extraordinaria El extraño viaje se encuentra entre lo mejor, no sólo de este peculiar y atípico director, sino de la producción española cinematográfica de todos los tiempos. Fue una especie de revulsivo social del momento, equivalente al neorrealismo italiano de la posguerra.

Una película como esa no podía ser exhibida sin problemas en una época en la que la España de pandereta y del desarrollo económico no podían ponerse en duda, así que fue prohibida durante un tiempo y distribuida posteriormente de una forma lamentable Esto la relegó a ser una película fantasma, una especie de filme de culto de la época, de la que se hablaba en algunos círculos pero cuya taquilla fue, más que escasa, ridícula.

Tuve la suerte de poder verla en su momento por razones que desconozco, pues mi ciudad no se distinguía precisamente por una oferta cinematográfica boyante, pero lo que vi me impresionó, quizás influido en parte por estar casi sólo en la sala, ya que su promoción fue, más que nula, negativa. Su descarnado naturalismo, sus realistas e infelices personajes, las duras relaciones existentes entre ellos me mantuvieron casi hipnotizado en la oscuridad hasta encontrarme con un final que me dejó perplejo por su rudeza y sorprendido al poder verlo en una pantalla en aquella época donde unas normas morales estrictas impedían, con hipocresía, ciertos desvíos de la normalidad, aunque se dieran en la vida real.

Vista de nuevo ahora, gracias a la restauración emitida por TCM, me confirmo en lo dicho. Es una película a contrapelo, áspera, incómoda, desgarradora, imprescindible para conocer otro punto de vista menos edulcorado de lo que se presentaba, salvo honrosas excepciones, en el panorama cinematográfico español de la época. Un genial muestrario de la desesperanza y el desamor; cine negro español de primera calidad

Debo reconocer que Fernando Fernán Gómez ha sido siempre para mí un personaje fascinante, capaz de realizar grandes cosas - no solo en el cine - mientras por otro lado se dedicaba sin recato a buscarse el alimento con obras puramente comerciales y con escasa calidad, tanto dirigiendo como actuando. Nunca lo negó, como puede observarse en la entrevista que cito más arriba ni tomó partido moral con ello. Su proverbial mal carácter, que parece ser la única referencia de las generaciones actuales, no solo no invalida su persona sino que la refuerza a mis ojos, por ser capaz de rebelarse sin pudor ante una sociedad mediática que busca despojar de la intimidad a sus protagonistas aún en contra de sus deseos por puro negocio. Este mi primer ripeo es un homenaje a este gran director.
Os ruego perdonéis mis fallos en este primer lanzamiento pues soy totalmente novato en estas lides, pero creo que la película merecía la pena y prefería equivocarme que no lanzarla.


AVI File Details

Name.........: El mundo sigue(1963).FernanGomez.Satrip.Vogler.cd1.avi
Filesize.....: 698 MB (or 715,486 KB or 732,657,664 bytes)
Runtime......: 01:00:21 (90,515 fr)
Video Codec..: XviD
Video Bitrate: 1358 kb/s
Audio Codec..: ac3 (0x2000) Dolby Laboratories, Inc
Audio Bitrate: 256 kb/s (128/ch, stereo) CBR
Frame Size...: 624x368 (1.70:1) [=39:23]


Name.........: El mundo sigue(1963).FernanGomez.Satrip.Vogler.cd2.avi
Filesize.....: 701 MB (or 718,208 KB or 735,444,992 bytes)
Runtime......: 00:55:58 (83,951 fr)
Video Codec..: XviD
Video Bitrate: 1492 kb/s
Audio Codec..: ac3 (0x2000) Dolby Laboratories, Inc
Audio Bitrate: 256 kb/s (128/ch, stereo) CBR
Frame Size...: 624x368 (1.70:1) [=39:23]


Unas imágenes

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Y aquí los enlaces

ed2k linkEl mundo sigue(1963).FernanGomez.Satrip.Vogler.cd1.avi ed2k link stats

ed2k linkEl mundo sigue(1963).FernanGomez.Satrip.Vogler.cd2.avi ed2k link stats

Avatar de Usuario
lustyman
Mensajes: 1321
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: Catalunya

Mensaje por lustyman » Jue 01 May, 2008 01:53

Le tenia muchas ganas a esta pelicula, gracias.

Avatar de Usuario
Aparajito
Mensajes: 265
Registrado: Jue 16 Sep, 2004 02:00

Mensaje por Aparajito » Jue 01 May, 2008 02:10

Muchas gracias por el link. No conseguía la película por ninguna parte.

Avatar de Usuario
pickpocket
Mensajes: 5342
Registrado: Dom 11 Abr, 2004 02:00
Ubicación: Junto al rio, con Wang Wei

Mensaje por pickpocket » Jue 01 May, 2008 09:03

Me apunto en breve.

Gracias, Vogler y flexus.

Avatar de Usuario
mzaroff
Mensajes: 55
Registrado: Dom 04 Abr, 2004 02:00

Mensaje por mzaroff » Jue 01 May, 2008 10:18

Muchas gracias. Una de las películas de Fernán Gómez que era imposible encontrar. Tengo muchas ganas de verla así que ya la tengo pinchadita.

De nuevo, gracias.

Avatar de Usuario
condeorlok
Mensajes: 2481
Registrado: Mar 20 Ene, 2004 01:00

Mensaje por condeorlok » Mar 06 May, 2008 13:48

Una que me falataba

Gracias

GeorgeKaplan
Mensajes: 1025
Registrado: Sab 02 Oct, 2004 02:00
Ubicación: Al principio de la Costa Brava

Mensaje por GeorgeKaplan » Mié 07 May, 2008 16:19

Muchas gracias, pincho

Avatar de Usuario
botibol
Dum Dum
Mensajes: 2141
Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00

Mensaje por botibol » Mié 07 May, 2008 22:41

:shock: :shock: :shock:
:plas: :plas: :plas:
¡Por fín la ocasión de ver esta joyita del cine andergraun internacional!

Avatar de Usuario
ketamino
Mensajes: 642
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por ketamino » Jue 08 May, 2008 03:06

De las pocas que sé que me apetece horrores ver. Muchas gracias :).
«Enseñamos a nuestros jóvenes a disparar sobre la gente y sin embargo no les permitimos escribir la palabra «joder» en los aviones porque resulta una obscenidad...» (Kurtz)

Avatar de Usuario
fredbuster
Mensajes: 116
Registrado: Sab 10 Jun, 2006 09:42

Re: El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez 1963) SATRip

Mensaje por fredbuster » Sab 13 Sep, 2008 11:52

Me apunto. Llevaba tiempo tras ella.
Muchas gracias.

profesore
Mensajes: 59
Registrado: Sab 19 May, 2007 21:19

Re: El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez 1963) SATRip

Mensaje por profesore » Sab 13 Sep, 2008 13:28

Extraordinaria película, como extraordinario es el artículo que le dedica hoy en El País Muñoz Molina, no se lo pierdan:
El prodigio invisible

Antonio Muñoz Molina 13/09/2008


Por azar y a deshoras, casi de madrugada, buscando películas por los canales digitales, encuentro en TCM, ya empezada, una obra maestra; una obra maestra desconocida, que no ha visto casi nadie, que nunca se estrenó, El mundo sigue, de Fernando Fernán-Gómez. Sin saber aún lo que estoy viendo me quedo hechizado: una escena doméstica, en un piso pobre de Madrid hacia los primeros sesenta, un interior rancio de la postguerra que no acababa nunca; un hombre joven, beato y enlutado, con el aire de aquello que se llamaba entonces "apostolado seglar"; un viejo de aire calderoniano que resulta ser guardia de la porra; niños pelones de pantalón corto, flequillo recto y piernas flacas; un comedor escaso en el que se ve, se roza, la penuria digna del quiero y no puedo, abierto a una azotea que da a los tejados con campanarios de esa capital de provincias que está disimulada en medio de Madrid. En pocos minutos cada personaje tiene ya su vida. Sutilmente la película va retratando los espacios y las hablas de cada clase social, va paseando su espejo por los lugares donde vive, trabaja, se esconde la gente, desde una casa de modas que en realidad es un prostíbulo encubierto hasta una calle de suburbio que ya es medio campo y medio pueblo manchego; desde las plazas del centro aún no desertadas por las nubes de niños que juegan hasta los bares de hosca sordidez masculina donde los clientes fuman asediando con la mirada a las mujeres que pasan, escuchan los resultados del fútbol en la radio y se limpian con un palillo los dientes insalubres. Por una escalera sombría de casa de vecinos con peldaños de madera sube ansiosamente una mujer joven atravesando como una niebla sus recuerdos de niña. Los tranvías circulan por bulevares adoquinados en los que aún perduran las dobles filas de árboles que serán talados unos pocos años más tarde, cuando esas perspectivas ahora tan limpias se llenen de coches. Los actores se parecen de verdad a las personas comunes a las que interpretan.

No había visto nunca esta película; será muy difícil que la vea de nuevo: busco su rastro por tiendas de Internet y ni siquiera está editada en dvd. Tampoco creo que llegara a editarse en vídeo. Durante cuarenta y cinco años, desde que Fernán-Gómez la rodó, gastándose en ella los pocos ahorros que tenía, El mundo sigue ha sido una película fantasma, de la que a veces llegaba uno a ver fragmentos muy breves en un documental, fotogramas ilustrando algún artículo o algún libro de historia del cine español. Bastaba una sola imagen para advertir su dramatismo profundo, moldeado en un blanco y negro tenebrista, su singularidad, su rareza. Sucede lo mismo con la otra película magistral y secreta de Fernán-Gómez, El extraño viaje: basta ver un instante el aire de susto como de niños viejos perdidos en el bosque que muestran Rafaela Aparicio y Jesús Franco para sentir que uno tiene delante eso tan poco habitual en el cine español, el misterio poético de lo cotidiano, que se logra mostrando y a la vez ocultando, retratando con atención y piedad la vida visible y sugiriendo el estremecimiento de lo que no se ve, de lo que no llega a decirse.

Pero la historia de El mundo sigue es todavía más secreta, más infortunada que la de El extraño viaje. El extraño viaje se rodó en 1961 y ni siquiera fue prohibida: nada más verla terminada los productores decidieron, por un motivo que nadie le explicó al director, que no valía la pena exhibirla, y desapareció sin rastro durante ocho años. Emergió de nuevo en un cine de barrio de Madrid, en 1969, en un programa doble con una del Oeste, y lo más normal habría sido que a continuación desapareciera de nuevo, esta vez para siempre. Si ahora tiene un lugar indudable en la historia melancólica del cine español es, como se sabe, por la casualidad de que el crítico Jesús García de Dueñas la descubriera en aquel cine perdido, como quien encuentra una pintura admirable y olvidada en el desorden de una chamarilería. En El tiempo amarillo, su hermoso libro de memorias, Fernán-Gómez cuenta el hallazgo, la crítica entusiasta que se publicó en Triunfo, el modesto éxito que tuvo entonces la película. Lo cuenta con lejanía y gratitud, con mucho escepticismo, porque cuando algo que uno ha hecho tarda tanto en llegar al público es casi como si no llegara, y el simple paso del tiempo hace que ya no importe demasiado.

Pero ni siquiera esa recompensa tuvo él con El mundo sigue, aunque en las memorias tampoco se queja demasiado por su mala suerte, por su destino de invisibilidad. Pero que nadie la viera debió de dolerle mucho más de lo que reconoce, con ese pudor tan suyo que sólo a veces se desbordaba en fragilidad y ternura, y que le hacía a uno sentir el deseo de protegerlo, de hacerle saber cuánto lo admiraba. La rodó por las tardes, ya que por las mañanas trabajaba de actor en otras películas que no le importaban nada pero que le permitían subsistir. Y tuvo que poner en ella mucho más apasionamiento del que reconocía, porque de otro modo no habría arriesgado insensatamente sus ahorros en ella, y porque en cada plano, en cada diálogo, en la elección de cada lugar, se nota un cuidado extremo, de los cinco sentidos, una decisión de contar la vida como es, como era entonces, arriesgándose a lo inevitable, sabiendo que el precio de decir la verdad sería muy probablemente el fracaso; y no sólo por la brutalidad de los censores, sino por algo tal vez más desolador, la indiferencia del público, que rehuiría una película en la que se mostraba la triste realidad de las cosas, no el lujo de la mentira sino la ruina hasta de los sueños más mediocres: el de esa mujer que fue reina de la belleza hace más de diez años en una fiesta de barrio; el del camarero de bar que acierta una quiniela de catorce justo la semana en la que ha habido más de quinientos acertantes.

Me acordaba mucho de Fernando viendo la película, viéndolo a él con una chaquetilla sucia de camarero sin porvenir, rellenando quinielas, caminando al amanecer por las últimas esquinas de un Madrid deshabitado. Hay algo muy suyo en El mundo sigue: su amor por el cine italiano y por la gran literatura realista; su tristeza española de hombre de buen corazón al que le tocó vivir en un país demasiado áspero, en una época, la Guerra Civil y la postguerra, en la que pudo ver de cerca el paroxismo sanguinario de la mala leche nacional. Como sus personajes, él aprendió enseguida que aquí hasta los sueños más modestos se malogran, y que el éxito, cuando se le ofrecía, tenía algo de mezquindad y de fraude. Quiero pensar que en el fondo de su alma tenía el orgullo secreto de haber hecho El mundo sigue, aunque no la hubiera visto nadie, aunque con los años a él también se le hubieran ido olvidando los detalles de la película.
Desde luego El País haría mejor enviando a Don Antonio a los Festivales, que al Boyero con sus gilipolleces..

http://www.elpais.com/articulo/semana/p ... bese_6/Tes

Avatar de Usuario
oscarriutort
Mensajes: 2135
Registrado: Mié 11 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Okinawa

Re: El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez 1963) SATRip

Mensaje por oscarriutort » Mar 30 Oct, 2012 22:32

sigue siendo la unica forma de verla? no hay dvdrip ni nada parecido?

gracias
"Los videojuegos no afectan a los niños. Si fuera así y el comecocos nos hubiera afectado, ahora estaríamos deambulando por lugares oscuros, comiendo píldoras mágicas y escuchando ritmos electrónicos repetitivos"

Avatar de Usuario
oscarriutort
Mensajes: 2135
Registrado: Mié 11 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Okinawa

Re: El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez 1963) SATRip

Mensaje por oscarriutort » Jue 01 Nov, 2012 22:09

pues la veremos asi, gracias
"Los videojuegos no afectan a los niños. Si fuera así y el comecocos nos hubiera afectado, ahora estaríamos deambulando por lugares oscuros, comiendo píldoras mágicas y escuchando ritmos electrónicos repetitivos"