I'd Climb the Highest Mountain (King, 1951) VHSRip Español

Publica y encuentra enlaces p2p de filmes hasta 1980 en esta sección.
James Mason
Mensajes: 177
Registrado: Vie 18 May, 2007 18:43

I'd Climb the Highest Mountain (King, 1951) VHSRip Español

Mensaje por James Mason » Dom 20 Abr, 2008 11:52

I´d Climb the Highest Mountain (Escalaré la montaña más alta) 1951
Director: Henry King
Reparto: Susan Hayward, William Lundigan, Rory Calhoun, Barbara Bates, Gene Lockhart, Lynn Bari, Alexander Knox, Ruth Donnelly, Kathleen Lockhart
Fotografía: Edward Cronjager
Música: Sol Kaplan


ed2k linkESCALARÉ LA MONTAÑA MAS ALTA (1951 Henry King) vhsrip español.avi ed2k link stats

La copia procede de un vhs, no he podido hacer mucho con él, tampoco soy un gran ripeador, lo reconozco, por lo que tratándose de una obra maestra de este calibre, sería importante “estar al loro”, como se suele decir, para ver si en Karagarga u otra parte surge una copia “como es debido”, a la cual se podría acoplar este audio e incluso crear unos subtítulos, desde luego.


Henry King, , director prolífico dentro del melodrama, autor de un destacado número de obras susceptibles de ser clasificadas dentro del genero (de hecho, algunas de ellas podrían entrar a formar parte de esa forma definitoria, praxis clasificatoria habitual para nosotros los cinéfilos, entre “los melodramas mas grandes de la historia del cine Americano), es una figura cada vez mas reconocido y valorado… Ya hablé de él en mi post sobre la excelente Stanley and Livingstone, pero me gustaría apuntar varias cosas más, a propósito de esta Escalaré la montaña más alta.
Si ojeamos su filmografía, veremos que está plagada de “melodramas”, unos más brillantes que otros, pero casi todos ellos estimables o brillantes muestras del género:
Beloved Infidel, Tol´able David, I´d climb the Highest Mountain, Wait Till the Sun Shines Nellie, A bell for Adano, The snows of Kilimanjaro, The sun also rises, This Earth is mine, The song of Bernadette, Deep Water, The winning of Barbara Worth, The White sister, Romola, Seventh Heaven, Chad Hanna, su episodio de O Henry´s Full House o Love is many splendored Thing, Chicago… entre los que he podido ver.

Con semejante bagaje, y ya por derecho propio, Henry King debería ser considerado como uno de los cuatro o cinco más grandes directores especializados en el género, en lo que al cine hollywodiense se refiere.

Y a su vez, se puede afirmar con toda certeza, una buena parte de sus obras restantes, clasificadas dentro de otros géneros, o inclasificables, beben de las fuentes, características del género (desde Captain from Castle hasta Almas en la hoguera, pasando por Stantley and Livingstone, Prince of foxes, Untamed, The bravados, David and Bathsheba…) estamos ante la casi necesidad de profundizar, cada vez mas, en su obra cinematográfica… cosa que poco a poco vamos viendo en forma de libros y números especiales en revistas de primer orden… En Henry King, los géneros se funden y se entremezclan hasta el punto de que no se puede afirmar que Captain from Castle sea puro cine de aventuras, ni que se trata de un excelente ejemplo de cine histórico, o que nos encontremos ante un melodrama en el amplio sentido de la palabra, en cierto modo, son varios géneros, distintos conceptos, a modo de pequeños elementos de un todo, dentro de un mundo propio, personal e inclasificable…

En el estudio que Antonio José Navarro dedico a la figura de King, números 373 y 374 de la revista Dirigido Por, brillante pero a mi modo de ver insuficiente (haría falta, creo, un especial de tres números para abordar mas a fondo la obra del director de Tol´able David), y para hablar de la vinculación de King al melodrama, su versatilidad o en cierto modo su atípica y profunda forma de abordar el género, Navarro dice, entre otras cosas:

“Al intentar encajar a un autor de las características de Henry King en los límites del melodrama cinematográfico –genero dominado por personalidades de la magnitud de Frank Borzage, John M. Stahl, Douglas Sirk o Vincent Minnelli, por ceñirnos al ámbito hollywoodiense-, nuestro empeño comienza a flaquear. Mediante la praxis, King demostró la transversalidad del melodrama mucho antes de que se teorizase en torno a semejante cuestión…..”
“De hecho, son tan melodramáticas Tierra de audaces.....como I´d Climb the Highest Mountain –cf. la emotiva escena en que el reverendo William Thompson (William Lundigan) entrega a Tom Salter (Alexander Knox), único ateo de su congregación, el cuerpo sin vida de su hijo…,; el terrible momento en que Thompson y su esposa Mary Elizabeth (Susan Hayward) pierden a su hijo recién nacido: las sombras que envuelven el dormitorio, el gesto de los personajes, la inmóvil, cuna…”. “Al mismo tiempo, propuso una interpretación del melodrama alejada de prejuicios clasicistas sobre el género”.

“Al igual que para un pintor versátil, que en un momento dado emplea con igual maestría el óleo, la acuarela o el pastel con objetivos plásticos muy concretos, el autor de I´d Climb the Highest Mountain se sirvió de los géneros para abrir una puerta hacia ese cosmos indefinido que es el hombre y sus sentimientos, hacia sus dramas exteriores e interiores y, fundamentalmente, hacia la emoción y la reflexión, no menos insondable, que todo ello puede provocar en el espectador.”


Y al hablar de Susan Hayward y su personaje (personaje que lleva, efectivamente, todo el peso del relato):
“En cambio, con Susan Hayward, la vehemente esposa del reverendo William Thompson (William Lundigan) en I´d Climb the Highest Mountain- y auténtica protagonista de la historia-, la sensual y posesiva amente del rey David (Gregory Peck) en David and Bathseba, o la impulsiva heroína gótica de Caravana hacia el Sur, Henry King potenció quizás más que ningún otro realizador, su imagen de actriz “fuerte”. Mezcla de feminidad y energía, con arrebatos violentos casi masculinos…” A lo que habría que añadir su personaje perseverante y luchador de Helen en The snows of Kilimanjaro (Las nieves del Kilimanjaro 1952) empeñada en pelear hasta el final por la vida de su marido, Herry Street (Gregory Peck), personaje en cierto modo autodestructivo. Y también reseñar que Susan Hayward fue la actriz que más veces trabajó con King.

I´d climbed participa plenamente de las características, connotaciones y valores de ese género denominado “Americana”: al cual pertenece alguna que otra obra maestra, como Stars in my crown, de Jacques Tourneur, con la cual guarda este I´d climb… algunas similitudes notorias: ese carácter coral de la película, la estructura en episodios, a pesar de lo cual ambas guardan una asombrosa unidad, la figura del pastor o párroco que centraliza y focaliza la acción, la visión de este a través de los ojos de otra persona, vinculada en lo personal a él y que, a modo de figura clave, narra desde el presente, voz en off, esos hechos acontecidos en el pasado (en el caso de I´d climb es la mujer del predicador, en Stars in my crown la figura del niño, John Kenyon (Dean Stockwell), sobrino de Harriet (Ellen Drew), la mujer del pastor Grey (Joel McCrea), hacia el cual el niño siente una especial veneración), el episodio de la epidemia en ambas películas, el enfrentamiento entre fe y razón o ciencia o conocimiento, entre creencia y no creencia, contrapunto de dos modos de entender la vida, a través de las figuras de los pastores Grey y Thompson por un lado, y del doctor Daniel o Tom Salter por el otro, ese estilo llamado “invisible” en ambos casos, que parece fijar el tiempo en un lugar de raíces parnasianas y cuya paz se ve alterada por una serie de factores externos, y ambas son prácticamente coetáneas… pero también pertenecen a dicho género otras obras destacadas como Our town (Sam Wood, 1940), excelente película basada en la notable obra del premio Pulitzer, Thorton Wilder, que tuve ocasión de leer ya hace tiempo y de la cual tengo gratos recuerdos, o las propias Tol´able David, Wait till the sun shines, Nellie y parece ser La feria de la vida… todas ellas del propio Henry King… pero también las extraordinarias The stranger´s return (1933) y The Wedding night (1935), de King Vidor (sobre todo la segunda), parcialmente Remenber the night (1941), otra extraordinario obra, de Mitchell Leisen, Kims Row (1942), del propio Sam Wood, Tobacco road (1941), de John Ford, Goodbye my lady (1956) y en cierto modo The Happy years (1950), ambas de William Wellman, o las también magníficas All I Desire (1953) y There´s Always Tomorrow (1956), de Douglas Sirk.
Home from the hill (1960), de Vincent Minnelli, participa de algunas de las premisas del género americana, pero se ramifica hacia otras vertientes, otros aspectos del propio género Melodrama.

Para hablar de Americana, ese género o subgénero propio o exclusivo del cine de Hollywood (como debiera de serlo el western, a pesar de ese intento por adaptar, vampirizar, las formas del gran género americano por excelencia, por parte del cine italiano; hablo de esa aberración llamada el spaghetti western), me ciño casi en exclusiva y de nuevo al estudio de Navarro sobre Henry King, donde hace una perfecta definición de este:
“Es ese mundo rural idílico, entrañable y cotidiano, ubicado en los primeros años del siglo XX, hecho de ferias campestres, solitarias granjas y pequeñas poblaciones rurales (smalltowns); amplias praderas y frondosos bosques, ríos de agua cristalina y hermosos lagos, extensos cultivos y agrestes montañas; carruajes tirados por caballos, como calesas y Braks, rudimentarios y entrañables automóviles como el Ford T, mezclándose con el ruidoso fragor del ferrocarril llegando a la estación, tarta de manzana y cafeterías, hamburgueserías y bares con aspecto de saloon; rituales tan aparentemente insignificantes, pero repletos de una extraña emoción, como sembrar campos, ir a la iglesia los domingos o bendecir la mesa… Un cine que aborda el enfrentamiento entre la ciudad como ente “diabólico” –un pozo de peligros e inmoralidad- en contraste con la placentera serenidad de la vida campestre; la idea de la “frontera” entendida como un desafío a superar, a la manera de antiguos pioneros; el respeto por la ley, Dios y la familia (al padre y a la madre), como elementos indispensables para vertebrar la sociedad; el carácter ennoblecedor del trabajo, cuyas raíces se hunden tanto en la ética capitalista del american way of life como en la religión –el bíblico “ganarás el pan con el sudor de tu frente”-, que se traduce, en la práctica, en la elección de metas, jerarquía de valores, máximas de comportamiento guiadas por una formación de la conciencia moral volcada al conocimiento, el servicio a la colectividad, promoviendo la libertad y la dignidad humana…”
Y matizando sobre el papel jugado por Henry King en el género Americana:
“En el caso concreto de Henry King, títulos como Tol´able David, La feria de la vida, Wait Till the sun shines, Nellie, I´d climb the Highest Mountain, incluso los menos conocidos, como Flor del desierto…su estilo y perpectiva combinan la amplitud y la simplicidad (…) representan al lado más pasivo y pastoral del “americana” (…) donde la naturaleza es invariablemente benevolente y las pocas excepciones se agrupan en determinados puntos de la trama, no el carácter sombrío de los personajes” (cita de A.J. Navarro del libro de Barry Guillian American directors)
Y también:
“El americana de King es sentimental –que no es lo mismo que sentimentaloide-, y honesto, un punto que matiza muy oportunamente Clive Denton a propósito de I´d Climb the Highest Mountain: Nunca azucarado y comprometido con una afirmación del ser humano que no es fácil de llevar a cabo ni de mantener a lo largo de toda la película (…) King ha rodado películas mucho más ambiciosas, pero I´d Clima the Highest Mountain es totalmente característica del cineasta. Soberbiamente fotografiada en color y en localizaciones naturales, con un ritmo apacible y bien modulado, se trata de una saga lírica sobre gente común, todos ellos vistos por el director de manera extraordinaria, única y personal, para él (…) en esta película maravillosamente informal, realizada con mano segura y sentido del humor” (cita de A.J. Navarro del libro Henry King, de Clive Benton en the Hollywood Professionals)”
O
“No es gratuito que el americana de Henry King esté formada por films no-narrativos, construidos a base de momentos dispersos, de detalles y sensaciones muy íntimos donde el “cine de temas” triunfa sobre el “cine de argumento” (…) El americana aspira a ser una mirada sin artificios, un instrumento de observación, el camino para revisar el modo en que la historia se manifiesta y se transmite, el modo que se constituye en memoria entre olvidos y clichés (…) El americana en Henry King exhibe una notable destreza a la hora de conjugar texturas y vibraciones poéticas…”

Y para terminar, citar otro párrafo del estudio de A.J. Navarro, y que se corresponde con la escena final de la película (por lo que es aconsejable mejor leerlo una vez vista):
“Al respecto, la extraordinaria secuencia final de I´d Climb the Highest Mountain (1951) –acaso la obra maestra absoluta de su filmografía, la mas personal y conmovedora- ejemplifica su idea de qu existen momentos espirituales que van más allá de la dramaturgia, y que solamente es posible expresarlos por medio de la forma. En I´d Clima the Highest Mountain, tras haber asistido a las agitadas peripecias personales y profesionales del reverendo William Thompson (William Lundigan) y de su esposa Mary Elizabeth (Susan Hayward), en un pequeño villorio de los Mount Blue Ridge, en Georgia (…) somos testigos de la marcha de la pareja. Después de visitar la tumba de su pequeño, y despedirse de los hombres y mujeres a quienes han aprendido a amar, a respetar –incluso el ateo Salter-, junto a los que han reído y sufrido, compartiendo tantas vivencias buenas y malas, estableciendo vínculos que nada podrá destruir, el reverendo y su esposa abandonan Mount Blue Ridge a bordo de una calesa, cruzando un hermoso maizal bajo un nuboso cielo azul. Todos los protagonistas de este film coral, reunidos en el bosque que rodea la iglesia, contemplan con emoción contenida cómo se aleja el carruaje. Apesadumbrados, nostálgicos, felices por haber conocido a un hombre y a una mujer buenos, los cuales les han ayudado a conocerse mejor a si mismos. La impresionante música coral de Sol Kaplan, combinada con ese acompasado, lírico montaje de planos casi pictóricos, forma la escena en un indescriptible ascesis mística que comparte con el espectador los frágiles y sinceros sentimientos de cariño y tristeza que embargan a los moradores de Mount Blue Ridge. Momento culminante por el crescendo de la música, y el gesto de despedida de todos los personajes. Henry King, antes que Robert Bresson, descubrió que “cada plano es como una palabra, que por si sola nada significa, o mejor aún, significa tantas cosas que de hecho es ininteligible…” (esta última cita de Navarro de las declaraciones del propio Bresson recogidas por Susan Sontag en su artículo “Estilo espiritual de las películas de Robert Bresson”)

Algunas capturas:
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Datos del ripeo:
--- File Information ---
File Name: ESCALARÉ LA MONTAÑA MAS ALTA (1951 Henry King) vhsrip español.avi
File Name (with full path): E:\PELICULAS - ESCALARE LA MONTAÑA MAS ALTA\ESCALARÉ LA MONTAÑA MAS ALTA (1951 Henry King) vhsrip español.avi
File Size (in bytes): 799,977,472

--- Container Information ---
Base Type (e.g "AVI"): AVI(.AVI)
Subtype (e.g "OpenDML"): OpenDML (AVI v2.0),
Interleave (in ms): 40
Preload (in ms): 480
Audio alignment("split across interleaves"): Aligned
Total System Bitrate (kbps): 0
Bytes Missing (if any): 0
Number of Audio Streams: 1

--- Video Information ---
Video Codec Type(e.g. "DIV3"): xvid
Video Codec Name(e.g. "DivX 3, Low-Motion"): XviD 1.0.3
Video Codec Status(e.g. "Codec Is Installed"): Codec(s) are Installed
Duration (hh:mm:ss): 1:27:20
Frame Count: 11928128
Frame Width (pixels): 512
Frame Height (pixels): 384
Storage Aspect Ratio("SAR")" 1.333
Pixel Aspect Ratio ("PAR"): 1.000
Display Aspect Ratio ("DAR"): 1.333
Fields Per Second:
Frames Per Second: 25.000
Pics Per Second: 25.000
Video Bitrate (kbps): 1119
Quality Factor (bits/pixel)/frame: 0.228"



--- Audio Information ---
MPEG Stream ID (e.g. "0xbd"):
MPEG VOB file Substream(e.g. "0x80"):
Audio Codec (e.g. "AC3"): 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio Codec Status (e.g. "Codec Is Installed"): Codec(s) are Installed
Audio Sample Rate (Hz): 48000
Audio Bitrate(kbps): 96
Audio Bitrate Type ("CBR" or "VBR"): CBR
Audio Channel Count (e.g. "2" for stereo): 1

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Dom 20 Abr, 2008 11:58

Pinchadísima. Gracias Mason por esta joya.
It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.

Avatar de Usuario
bruce banner
Mensajes: 366
Registrado: Vie 18 May, 2007 10:53
Ubicación: base gamma

Mensaje por bruce banner » Mar 22 Abr, 2008 21:52

Completa y compartiendo, gracias James.

rigan
Mensajes: 186
Registrado: Vie 01 Oct, 2004 02:00
Ubicación: Jerez

Re: I'd Climb the Highest Mountain (King, 1951) VHSRip Español

Mensaje por rigan » Lun 24 Nov, 2008 20:52

genial, la andaba buscando.
Gracias