Director: Irving Reis
Reparto: Farley Granger, Joan Evans, Charles Bickford, Raymond Massey, Richard Basehart, Aline MacMahon, Marshall Thompson, Gigi Perreau, Lloyd Gough, Arthur Franz, Frank Ferguson, Hope Emerson, Elizabeth Fraser
Música: David Buttolph
Fotografía: Lee Garmes
La lucha de los Hatfield-McCoy (1878–1891) es un hecho de la historia americana que se ha vuelto una metáfora en general. En la película se vuelve una transposición de la obra de Shakespeare, Romeo y Julieta, con Capuletos y Montescos sustituidos por Hatfield y Mccoy, e involucrando a dos familias belicosas de la zona rural de Virginia-Kentucky Oriental a lo largo del Río del Tug Fork River
Basado en un hecho histórico, novelado por la escritora Alberta Hannun, que reflejó el enfrentamiento de estas dos familias por la posesión de la tierra, y con un balance importante de muertos o encarcelados de por vida en ambos clanes que vivieron en una zona fronteriza de Virginia y Kentucky, la película tergiversa realmente los hechos reales, se mueve mas hacia un lado mas edulcorado en contraste con la verdadera realidad de dichos hechos y establece una transposición de la lucha de los Capuletos y Montescos mostrando un forzado happy-end. Es también el otro lado o la otra cara (aunque tiene mucho en común) de The trail of the lonesone pine, de Henry Hathaway (en el fondo son la misma historia, pero también son un reflejo de tantas y tantas disputas familiares donde hay de por medio lindes… la tierra en si – no hay que ir muy lejos para contemplar estos mismos hechos en la historia negra, reciente, de España, en la tristemente célebre matanza de Puerto Urraco, Badajoz –)
No hay ninguna referencia, yo al menos no la he encontrado, en revistas, libros u otras publicaciones en España (de hecho apenas hay nada escrito sobre su director ,Irving Reis)
Aporto un artículo en inglés, entresacado de la web: www.time.com:
“Roseanna McCoy (Samuel Goldwyn; RKO Radio). In all its years of mining movies out of the trigger-happy hills of U.S. history and legend, Hollywood had somehow never hit on the famous feud of the West Virginia Hatfields and the Kentucky McCoys. With Roseanna McCoy, Producer Sam Goldwyn and Director Irving (Enchantment) Reis have made good the oversight. The result is primarily a story of young love, more pastoral than pugnacious.
As Roseanna opens, all is quiet on the Hatfield-McCoy front. Over in West Virginia, the hot-tempered, hard-drinking Hatfields are helling about after bear and possum in their own backyard. On the Kentucky side of the Big Sandy River, the hard-working McCoys are peaceably tending their taters and corn. But the armistice is not to last. When young Johnse Hatfield (Farley Granger) falls in love with Roseanna McCoy (Joan Evans) and carries her off to be his bride, hell breaks loose on the border. In no time at all, every Hatfield in the hills is blazing away at the nearest McCoy.
Though far too romantic to be the real McCoy, Roseanna is a moderately entertaining movie. It successfully avoids the bearded cliches of most hillbilly fiction and sticks to a safe middle road between authenticated history and conservative Hollywood tradition. Highlight of the picture is Miss Evans, Sam Goldwyn's latest personal find, whose natural, unadorned charm gives an appealing homespun finish to the slick production. To back her up, Goldwyn also contributed the talents of some distinguished veterans, notably Raymond Massey and Aline MacMahon as the elder McCoys, and Charles Bickford and Hope Emerson as Anse and Levisa Hatfield. Their performances, together with that of Miss Evans, give the picture a sober solidity which, in the end, carries more genuine dramatic punch than its brawling romanticism”.
Obra con un excelente elenco de actores secundarios (es curioso como una película tan desconocida como está posee un cast tan estupendo de actores de reparto, empezando por los dos patriarcas de los clanes, Raymond Massey y Charles Bickford, y continuando con el estupendo Richard Basehart, Aline MacMahon, Hope Emerson, Lloyd Gough, Arthur Franz., Marshall Thompson…) tiene un notable ritmo narrativo y una excelente utilización del paisaje, tanto cerrado (el bosque donde se desarrolla la Feria), como abierto (el reducto montañoso, pedregoso de los Hatfield).
Ya desde el primer momento Reis utiliza el enfrentamiento familiar de los dos clanes a través de mostrar el modus vivendi de la familia McCoy (amable, civilizado, religioso… contenido ante cualquier arranque de ira) en contraposición a ese estado prácticamente salvaje de los Hatfield (hoscos, agresivos, huraños) que en un principio solo conocemos a través de las palabras del cabeza de familia de los McCoy (Raymond Massey): “Cuando veo una cabaña que no sirve ni para pocilga y un campo sin arar y una familia cubierta de harapos se dónde está el cabeza de familia, cazando…” en clara alusión al modo de vida de los Hatfield. Es también el enfrentamiento (casi bíblico) del modo de vida sedentario contrapuesto al errante o nómada representado por la caza.
El conocimiento de los Hatfield viene a través de la entrada en dicho mundo de la protagonista, Rosanne (una jovencísima Joan Evans), luego del rapto consentido a manos de Johnse Hatfield (Farley Granger) con esos extraordinarios planos generales que atraviesan la línea divisoria entre ambos clanes y penetrando en un mundo cada vez mas salvaje, mas oscuro… un mundo nuevo, casi brutal, cargado de amenazas y malos presagios
A destacar la secuencia del primer encuentro entre Roseanna y Johnse durante la celebración de esa Feria en pleno bosque; encuentro cargado de sensualidad, atracción y desprecio al mismo tiempo, así como la excelente secuencia de la cantina, enfocada a través de esa tensión que se masca casi desde el comienzo: la cámara va tomando partido o adquiere el punto de vista de los personajes que van entrando en ella, a medida que se va incrementando la tensión de forma progresiva (primero la entrada del hermano mayor de Roseanna (Marshall Thompson), luego la cámara toma partido o adquiere el punto de vista de Johnse Hatfield (es un momento de incertidumbre) y ya con la aparición del personaje mas negativo de la película, Mounts Hatfield (Richard Basehart) el crescendo aumenta -el modo de moverse de este acompañado por sus palabras de provocación unido a esa sensación de claustrofobia al meter a todos los personajes en un lugar cerrado y reducido aumenta considerablemente la sensación o vaticinio de que la violencia va a estallar de un momento a otro-. La consiguiente lucha, seguida del tiroteo y la aparición de Roseanna es el punto culminante a una excelente secuencia)
Pero el punto culminante es todo el plano secuencia final del enfrentamiento, casi una batalla, entre Hatfields y McCoys, a base de interpolar planos generales, contrapicados y la sabia utilización de la profundidad de campo para mostrar la amenaza que se cierne en torno a la pareja cogida en medio de un tiroteo entre clanes y con la figura, los planos, de Richard Basehart dispuesto a hacer perdurar el odio latente entre las dos familias (ruego a aquellos que vayan a ver la película se fijen como Irving Reis supo dotar a la escena de la muerte de Basehart de una notable capacidad de sorpresa con el uso de la profundidad de campo para reflejar la aparición, desde fuera de campo y por detrás, de la figura de Charles Bickford)
El gran director de fotografía Lee Garmes supo dotar de esos ingredientes necesarios a las escenas en exteriores y principalmente los interiores de la cabaña de los Hatifield, a la vez que supo reflejar esa fisicidad rocosa y selvática, ese mundo salvaje de las montañas de Kentucky tan acorde con los hechos narrados.
--- File Information ---
File Name: ROSEANNA MC COY (Irving Reis) VHSrip spanish.avi
File Name (with full path): C:\EMULE 2\eMule\Incoming\ROSEANNA MC COY (Irving Reis) VHSrip spanish.avi
File Size (in bytes): 798,697,472
--- Container Information ---
Base Type (e.g "AVI"): AVI(.AVI)
Subtype (e.g "OpenDML"): OpenDML (AVI v2.0),
Interleave (in ms): 40
Preload (in ms): 480
Audio alignment("split across interleaves"): Aligned
Total System Bitrate (kbps): 0
Bytes Missing (if any): 0
Number of Audio Streams: 1
--- Video Information ---
Video Codec Type(e.g. "DIV3"): xvid
Video Codec Name(e.g. "DivX 3, Low-Motion"): XviD 1.0.3
Video Codec Status(e.g. "Codec Is Installed"): Codec(s) are Installed
Duration (hh:mm:ss): 1:25:39
Frame Count: 12127504
Frame Width (pixels): 512
Frame Height (pixels): 384
Storage Aspect Ratio("SAR")" 1.333
Pixel Aspect Ratio ("PAR"): 1.000
Display Aspect Ratio ("DAR"): 1.333
Fields Per Second:
Frames Per Second: 25.000
Pics Per Second: 25.000
Video Bitrate (kbps): 1141
MPEG-4 ("MPEG-4" or ""): MPEG-4
B-VOP ("B-VOP" or ""): B-VOP
Quality Factor (bits/pixel)/frame: 0.232"
--- Audio Information ---
MPEG Stream ID (e.g. "0xbd"):
MPEG VOB file Substream(e.g. "0x80"):
Audio Codec (e.g. "AC3"): 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio Codec Status (e.g. "Codec Is Installed"): Codec(s) are Installed
Audio Sample Rate (Hz): 48000
Audio Bitrate(kbps): 96
Audio Bitrate Type ("CBR" or "VBR"): CBR
Audio Channel Count (e.g. "2" for stereo): 1