Director: Ricardo Freda
Reparto: Vittorio Gassman, María Mercader, Ivonne Sanson, Gianna Maria Canale, Elli Parvo, Antonio Centa
Fotografía: Roberto Lombarda
Música: Alexandro Cicognini
En mi caso, lo reconozco, llegué demasiado tarde al conocimiento de este director, y casi por casualidad (viendo una película de Robert Hampton, cine de terror puro, que me entusiasmó, El horrible secreto del Dr. Hichcock y luego averiguando a través de las páginas de la revista Dirigido Por que se trataba de un seudónimo de un director italiano de nombre Riccardo Freda).
De hecho, resulta una verdadera exageración hablar de “conocimiento” cuando tan solo he podido ver un reducido número de sus mas de cuarenta películas (tan solo cinco), pero lo que he podido vislumbrar, y todo lo que aparece en prensa escrita, sobre todo en los últimos tiempos, me permite descubrir un director cuanto menos personal o con personalidad propia (hablamos de autor?): gran capacidad narrativa, extraordinario e inteligente uso de los decorados, de los escenarios, ambientaciones, del color…
Hoy día se habla de la perfecta capacidad narrativa de los grandes maestros americanos (ej Walsh), o del extraordinario uso del color de algunos directores como Minnelli, o de la gran sabiduría en la utilización de los decorados como factor dramático, de la composición escénica… (véase Sternberg)… pero hasta hace poco nunca se ha mencionado nada de Freda, y de hecho esta director italiano destacó en todas esas facetas.
Mi conocimiento de Freda supuso colocar el listón bien alto, en el sentido de que la primera de sus películas que vi fue L´orribile segreto del Dr. Hichcock, y esto casi suponía construir la casa por el tejado.. Prácticamente sabes, el tiempo y la lectura de aquellas cosas que se han escrito sobre él te lo marcan, es prácticamente imposible encontrar en su cine una obra tan redonda. Poco a poco, yo particularmente, he podido ver algún que otro título más, muy pocos, como he comentado previamente Pero esa ausencia o esa imposibilidad de poder visionar gran parte de su obra, se ha compensado con algunos informes o lecturas sobre parte de su obra, casi todo ello proveniente desde el núcleo crítico, focalizado a través de la revista Dirigido por… y mas concretamente en la figura del estudioso y gran crítico José Maria Latorre (a continuación expondré varios apuntes sobre la figura de Freda y sobre su cine a través de varios extractos entresacados de libros y artículos monográficos)
Simplemente voy a dejar que otros hablen, primero sobre el estilo de Freda y luego sobre esta estupenda y desconocida película que seguro a mas de uno le supondrá un grato recuerdo y a otros la posibilidad de descubrir ese cine en estado puro, italiano, pero muy cercano al genero de aventuras americano (Freda es el director italiano que quizás más se acerco a los modos imperantes en el cine de Hollywood)
En el número 287 de la revista Dirigido Por, en un corto pero esclarecedor artículo sobre el autor de I vampiro, titulado Ricardo Freda, Maestro del horror y la aventura, el crítico Antonio José Navarro escribía (aparte de mencionar y clasificar muchas de sus películas por géneros para demostrar lo fácil que era para Freda moverse entre géneros sin que esto supusiera un cambio o modificación de este estilo tan visual suyo: “Dicha disparidad temática y genérica, fruto de las inquietudes culturales del realizador italiano, se organizó siempre en función de un estilo visual tan compacto como poético, tan provocador como sobrio”.
En este mismo artículo, Antonio J. Navarro citaba unas declaraciones del propio Freda en Film Ideal y que son toda una declaración de principios:
“Amor, violencia, terro son para mi los elementos del cine. Lo demás no me interesa. En el cine me gusta lo heroico. Soy partidario del antirrealismo. El realismo es plano, monótono y moderno en el sentido más estúpido de la palabra”
En el número 364 de la revista Dirigido Por, en una crítica sobre la película Los gigantes de Tessaglia (cuyo tema es el mito de la nave Argos, las figuras de Jasón y los argonautas y la búsqueda del vellocino, obra por lo demás superior a la posterior versión de Don Chaffey), Jose María Latorre expresaba algunas características del cine de Freda:
“Y fue un operista por su amor por una escenografía exagerada, irreal, y por su forma de incrustar en ella sentimientos extremos (no habría extrañado ver asomar por uno de los torreones de Don Cesare di Bazan/1943 al Mario Cavaradossi de “Tosca” o al Lord Ashton de “Lucia de Lammermoor”). Ese extremo gusto escenográfico no fue una excepción en los peplum; al contrario, el desprecio de Ricardo Freda por lo verosimil se proyectaba sobre una exhibición del placer de narrar grandes aventuras en las que los sentimientos heroicos, el ideal de justicia y el esfuerzo físico se combinaban perfectamente con los decorados, el vestuario y el tratamiento del color”
Curiosamente, un número después (número 365), la propia revista Dirigido Por… y el mismo crítico, Latorre, volvían a incidir en la figura de Freda, está vez exponiendo una visión propia de I vampiro, que a su vez refleja esa forma de componer tan personal del director italiano para establecer, a la par, una curiosa teoría, manifestación contrapuesta del estilo Freda y el estilo Bava (Mario Bava):
“El estilo se apoya sobre el plano general, incluso en los momentos en que los signos fantásticos asoman en primer término y predisponen, al menos en teoría, a una violentación del lenguaje tradicional (si el film hubiera sido rodado por Bava, probablemente éste habría hecho al final un primer plano del rostro de Giselle para mostrar cómo se transforma en el de una anciana; Freda, sin embargo, no lo acentúa y mantiene la cámara a prudente distancia, porque valora más su colocación dentro de la escenografía como elemento que lo enriquece; Bava hacía cine de detalles y Freda cine de conjunto). Eses gusto pro el plano general característico de Freda y herencia sin duda de su amor por la teatralidad, por lo operístico, hace brillar más una escenografía sobre la cual se proyecta la sombra de Piranesi”
Pero también habla de otras constantes dentro del cine de Freda:
“Desde entonces Freda nunca dejó de mostrar su inclinación por el melodrama y la aventura, géneros (los denomino así para entendernos) que frecuentó hasta el final de su vida laboral”
En el extraordinario libro La vuelta al mundo en 80 aventuras, el mismo Jose María Latorre se centra en la película en si (una de esas 80 aventuras es El caballero misterioso, estupendo estudio de la película y a su vez mención importante a otras obras verdaderamente notorias como Don Cesare di Bazaan o Aguila Negra del propio Freda):
“Sin duda Ricardo Freda es el más “americano” de todos los realizadores italianos que han trabajado alguna vez en el cine de aventuras, lo cual no resulta extraño tratándose de un hombre que siempre se ha apresurado a colocar a John Ford, Raoul Walsh y Fritz Lang en cabeza de la lista de sus directores preferidos. Sin embargo, en su primer largometraje, Don Cesare di Bazaan (1942), Freda parecía apuntar hacia objetivos menos americanos, más italianos…”
“Freda no tardó en inclinarse más hacia una narrativa transparente, a la americana, sin por ello abandonar del todo sus inclinaciones personales hacia el melodrama, hacia el folletín, hacia las atmósferas tenebrosas, hacia la pintura, hacia la escultura, hacia la exasperación operística. Dos años después de su gran éxito Águila Negra (Quila Nera 1946), Freda rodó para la Lux Film, con producción de Dino de Lurantis, El caballero misterioso, que casi medio siglo después de su realización continúa siendo uno de sus films mas logrados y mejor compuestos”
“…films como El caballero misterioso muestran un sentido visual y una inventiva ene. trabajo con las imágenes que hacen de él, coo he dicho al principio, el más “americano” de los realizadores de su país, sobre todo entre los que filmaron alguna vez cine de aventuras. La secuencia en la que Casanova, su criado y Elizabeth, subidos en una troika, son perseguidos por los cosacos de Catalina y, al atravesar una viejo puente, éste se desprende bajo el peso de los caballos una vez que aquéllos lo han cruzado, denota un talento natural para la narración cinematográfica (el plano de composición vertical en el que los cosacos caen al agua con sus caballos podría haber sido filmado por Walsh, pro Curtiz… o por Richard Talmadge y Breéis Reeves Eason.
En El caballero misterioso hay, sin embargo, soluciones narrativas que son aportación de sus guionistas (aparte del propio Freda, Mario Monicelli y Stefano Fangina; es dcir, Monicelli y Steno): la ironía y el doble sentido de algunas de ellas no deja espacio para la duda, en especial el impagable momento en que Catalina hace leer ante la corte la comprometedora carta que ha sido robada a la dogaresa, ignorando que Casanova la ha cambiado oportunamente por otra que llevaba consigo: en lugar de las pruebas de la alianza secreta veneciana contra Rusia, los perplejos cortesanos escuchan la lectura de una carta galante escrita por Giacomo a la emperatriz, quien la hace leer hasta el fin procurando mantener su dignidad ante sus súbditos…”
La copia es un vhs antiguo de no muy buena calidad (por lo que seria ideal poder localizar una buena copia, yo mismo me encargaría de acoplarla los subtítulos con gusto)
Y tan solo esperar que aparezcan alguna vez obras de Freda creo aquí nunca vistas, tales como las citadas Don Cesare de Bazán y sobre todo Aguila negra, y también, ya por curiosidad, su versión de Los miserables de Victor Hugo.
--- File Information ---
File Name: EL CABALLERO MISTERIOSO (Riccardo Freda 1948)) VHS VOSE.avi
File Name (with full path): C:\EMULE 2\eMule\Incoming\EL CABALLERO MISTERIOSO (Riccardo Freda 1948)) VHS VOSE.avi
File Size (in bytes): 802,121,728
--- Container Information ---
Base Type (e.g "AVI"): AVI(.AVI)
Subtype (e.g "OpenDML"): OpenDML (AVI v2.0),
Interleave (in ms): 40
Preload (in ms): 480
Audio alignment("split across interleaves"): Aligned
Total System Bitrate (kbps): 0
Bytes Missing (if any): 0
Number of Audio Streams: 1
--- Video Information ---
Video Codec Type(e.g. "DIV3"): xvid
Video Codec Name(e.g. "DivX 3, Low-Motion"): XviD 1.0.3
Video Codec Status(e.g. "Codec Is Installed"): Codec(s) are Installed
Duration (hh:mm:ss): 1:30:11
Frame Count: 12128000
Frame Width (pixels): 512
Frame Height (pixels): 384
Storage Aspect Ratio("SAR")" 1.333
Pixel Aspect Ratio ("PAR"): 1.000
Display Aspect Ratio ("DAR"): 1.333
Fields Per Second:
Frames Per Second: 25.000
Pics Per Second: 25.000
Video Bitrate (kbps): 1083
Quality Factor (bits/pixel)/frame: 0.220"
--- Audio Information ---
MPEG Stream ID (e.g. "0xbd"):
MPEG VOB file Substream(e.g. "0x80"):
Audio Codec (e.g. "AC3"): 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio Codec Status (e.g. "Codec Is Installed"): Codec(s) are Installed
Audio Sample Rate (Hz): 48000
Audio Bitrate(kbps): 96
Audio Bitrate Type ("CBR" or "VBR"): CBR
Audio Channel Count (e.g. "2" for stereo): 1