
[quote]
Comentario
Comedia, en blanco y negro, rodada en 1942, dirigida por Benito Perojo y protagonizada por Imperio Argentina y Rafael Rivelles. La banda sonora estuvo basada en la Danza Andaluza Nº 5 de Granados, pero las canciones fueron compuestas por Rafael de León y Manuel Quiroga, destacando entre ellas la que se convirtiera en un gran éxito en la voz de la propia Imperio Argentina, "Ole Catapúm". Esta película fue la reincorporación de la artista al cine español después de su andadura internacional. El argumento cuenta la historia de una enemistad, por amor a un mismo hombre, de dos mujeres de niveles sociales diferentes, la condesa de Gualda y Petrilla una afamada tonadillera, ambos papeles interpretados por la propia Imperio Argentina. Está ambientada en el Madrid de Goya y en unos momentos de revueltas sociales. Cuando la condesa descubre su verdadero amor, después de compartir hombre con Petrilla, ésta ya siente tantos recelos por ella, que desea hacerle la vida imposible hasta con ese nuevo amor que ahora tiene, pues por culpa de la condesa, el que ella quería tuvo que huir de la justicia por matar al corregidor. Al final, después de varias peripecias, aparece el huido y las dos se hacen amigas y cada una comparte la felicidad con su respectivo hombre.
http://personal.telefonica.terra.es/web ... Copla.html[/quote]
[quote]ficha técnica
Goyescas.
Género:
Musical
Nacionalidad:
España
Director:
Benito Perojo
Actores:
Imperio Argentina
Xan das Bolas
Armando Calvo
Juan Calvo
Antonio Casas
Marta Flores
Manolo Morán
Rafael Rivelles
Guión:
Fernando Periquet
Benito Perojo
Fotografía:
Michel Kelber
Cecilio Paniagua
Música:
Enrique Granados
José Muñoz Molleda
Sinopsis:
El Madrid de Goya. Petrilla, una famosa tonadillera, y la condesa de Gualda están enamoradas del mismo hombre, el marqués de Nuévalos. Éste huye de Madrid a consecuencia de un duelo y la condesa se encapricha pronto de otro, el capitán Pizarro.
http://www.culturalianet.com/art/ver.php?art=14374[/quote]
[quote]
Benito Perojo
José Luis Martínez
Benito Perojo puede ser considerado como uno de los padres del cine español, responsable de varias de las características fundacionales de éste, entre las que destacan el gusto por las adaptaciones literarias y el frecuente uso de temas relacionados con el folclore patrio. Perojo cultivó todas las ramas del arte cinematográfico, pues se le puede hallar en los créditos desempeñando funciones de actor, director y productor.
Benito Perojo nació en el año 1894 en el seno de una familia sin carencias económicas, puesto que su padre era un periodista y político de origen cubano. Sus estudios se enfocaron hacia la ingeniería eléctrica, titulación que llevó a cabo en Londres, suponiendo una forma ideal de acceder a las nuevas tecnologías que con posterioridad podría aplicar a su cine. Sus primeros trabajos cinematográficos datan del principio de la década de los diez, puesto que en 1913 realizó Cómo se hace un periódico y en 1915 intenta sacar provecho del filón de Charlot, personaje creado por el genial Charles Chaplin, para lo que se enfunda en la piel de Peladilla, personaje cómico que le otorgó gran fama.
Sus trabajos de mayor éxito fueron objeto de debate nacional, pues pese a ser del gusto del gran público, otros grandes genios del cine, como Luis Buñuel, hablaban del perojismo como uno de los males endémicos del cine español. Los filmes de la polémica siguieron la línea del musical patrio, capaz de congregar a miles de espectadores ante la gran pantalla y de irritar, por igual, a los críticos y a los cineastas de mayor categoría. De entre todos estos trabajos que dieron fama a Benito Perojo hay que destacar, sin duda, a los siguientes por su trascendencia en las taquillas de la época: Malvaloca (1927), El negro que tenía el alma blanca (1934), La verbena de la paloma (1935) y Goyescas (1942), junto a la actriz y cantante Imperio Argentina que se afianzó como la diva en esa etapa del cine español y con quien trabajó también en Argentina con los títulos Los majos de Cádiz (1946) y Lo que fue de la Dolores (1947).
Tras su regreso a España en el año 1948, Benito Perojo fundó su productora, labor que ocuparía por completo su actividad desde ese año y hasta su muerte, producida en 1974.
http://cinegor.granadaenlared.com/dbenitoperojo.htm[/quote]
Código: Seleccionar todo
AVI File Details
========================================
Name.........: GOYESCAS (Benito Perojo, 1942) VHSRip.avi
Filesize.....: 629 MB (or 644,242 KB or 659,703,808 bytes)
Runtime......: 01:37:40 (146,500 fr)
Video Codec..: XviD
Video Bitrate: 782 kb/s
FPS..........: 25.000
Frame Size...: 352x288 (1.22:1) [=11:9]
Audio Codec..: 0x0055(MP3) ID'd as MPEG-1 Layer 3
Audio Bitrate: 112 kb/s (56/ch, stereo) CBR
Sample Rate..: 44100 Hz[/quote]






eMule: