El Don apacible (Sergei Gerasimov, 1957)

IMDB
Directed by
Sergei Gerasimov
Writing credits
Sergei Gerasimov
Mikhail Sholokhov (novel)
Original Music by
Yuri Levitin
Cinematography by
Vladimir Rapoport
Cast (in credits order)
Pyotr Glebov .... Grigori Melekhov
Elina Bystritskaya .... Aksiniya
Zinaida Kiriyenko .... Natalya
Daniil Ilchenko .... Panteleimon Prokofyevich Melekhov (as Danilo Ilchenko)
Lyudmila Khityayeva .... Dariya Melekhova
Nikolai Smirnov .... Pyotr Melekhov
Aleksandr Zhukov .... Miron Koshevoy
Natalya Arkhangelskaya .... Dunyashka (as N. Arkhangelskaya)
Aleksandra Denisova .... Lukinichna
Aleksandr Blagovestov .... Stepan Lekatov (as A. Blagovestov)
Runtime: Soviet Union:340 min / USA:107 min
Country: Soviet Union
Language: Russian
Subtitles: Russian, English, French, Spanish, Italian, German, Portuguese, Japanese, Nederlands, Hebrew, Svenska, Arabic, Chinese
Color: Color (Sovcolor)








ESB escribió: ↑Vie 31 Ene, 2020 18:58Presento aquí los audios en castellano sincronizados, correspondientes a la miniserie "El Don apacible", que fue emitida por TVE hace 30 ó 35 años.
Dichos audios provienen de cintas VHS, que han sido tratados hasta donde he podido con objeto de reducir la preponderancia de los sonidos graves.
La versión rusa correponde a la duración íntegra de 330 minutos, a la cual se ha adaptado la versión en castellano.
A exceción de unas frases iniciales en castellano del principio del primer capítulo, que no aportan nada al argumento, el resto está completo.
Existe en la red, en YouTube, la versión íntegra subtitulada, de 330 minutos.
Los subtítulos de la versión de YouTube parecen ser los mismos que los subtítulos que están en la red, producto del Sr. Pablo Enrique López R.
Da la sensación de que estos subtítulos hayan sido traducidos de manera mecánica, sin atender al sentido en castellano. Y, desde luego, presentan
discrepancias con los diálogos del audio en castellano. Así, es notorio y chocante la utilización de la palabra "caserío" en el sentido de "aldea", que se
reproduce a lo largo de los tres capítulos.
La calidad del vídeo es de 640x480, con unos bitrates de 1762, 1655 y 1560 para los capítulos 1, 2 y 3, respectivamente. Se ve aceptablemente aunque
ya estemos acostumbrados a mejores definiciones...
Los vídeo que presento son los únicos que he encontrado en la red. Habían otros pero estaban incompletos.
Audios:
El Don apacible 01, cast _Sincro.mp3
El Don apacible 02, cast _Sincro.mp3
El Don apacible 03, cast _Sincro.mp3
Vídeos originales en ruso:
El Don apacible (1957) 1.VO.avi
El Don apacible (1957) 2.VO.avi
El Don apacible (1957) 3.VO.avi
Subtítulos:
El Don apacible (Tikhiy Don) (Sergei Gerasimov, 1957) DVDRip VO Subs Esp Parte 1.srt
El Don apacible (Tikhiy Don) (Sergei Gerasimov, 1957) DVDRip VO Subs Esp Parte 2.srt
El Don apacible (Tikhiy Don) (Sergei Gerasimov, 1957) DVDRip VO Subs Esp Parte 3.srt
![]()
Primera parte
01h 44min Xvid 1500 kbps AC3 448 kb/s (6 ch) CBR 640x480 (1.33:1)



Segunda parte
01h 50min Xvid 1315 kbps AC3 448 kb/s (6 ch) CBR 640x480 (1.33:1)



Tercera parte
01h 56min Xvid 1225 kbps AC3 448 kb/s (6 ch) CBR 640x480 (1.33:1)



El Don apacible
Los cosacos asentados a orillas del Don fueron durante los siglos XVI y XVII prácticamente independientes, y elegían a sus atamanes en una rada o asamblea popular. Sin embargo, a partir del XVIII sus enfrentamientos con los zares los acabaron convirtiendo en una casta guerrera que sólo conservó una parte de sus privilegios a costa de un servicio de armas en el que ejercitaban su legendaria destreza como jinetes. Así se convirtieron en la fuerza militar más adecuada para reprimir los intentos revolucionarios.
Después de 1917, los cosacos del Don lucharon bravamente por reconquistar su independencia, primero desde el Gobierno Militar del Don, y después aliados con los Blancos.
En esta lucha, despiadada e interminable, se basa la epopeya narrada en "El Don apacible" . Grigori (Grishka) Mélejov vive en el caserío Tatarski a orillas del Don. Su familia, desde que el abuelo volviera de la guerra con una esposa menuda y misteriosa, es conocida como los turcos: “y desde entonces la sangre turca se mezcló con la cosaca, y se prodigaron los cosacos de nariz aguileña; de una hermosura un tanto salvaje”.
El comienzo de la obra nos describe la vida en la aldea, y los amores desgraciados de Grishka y Axinia, la mujer de su vecino Stepán Astajov, durante la ausencia de este. Este prólogo pasional de la tragedia que está a punto de estallar presenta un primer dibujo vigoroso de los personajes que serán sus protagonistas, mientras vemos nacer un amor despiadado y salvaje que se enfrentará a todas las convenciones y sobrevivirá hasta el final de la obra.
En seguida la guerra se mezcla en el destino de los hombres y las mujeres de Tatarski. Es la guerra mundial primero, que lleva a los hombres a lejanas tierras polacas o rumanas donde luchan y mueren. Grigori sobrevive para regresar condecorado a su tierra y descubrir la infidelidad de Axinia, que lo lanza en brazos de su mujer, la enamorada y dulce Natacha, uno de los personajes más entrañables de la obra. De ella tiene dos hijos.
La revolución no prende en las tierras cosacas. Grigori, que había tomado conciencia política y llegó a luchar con los Rojos en los primeros momentos, al volver a Tatarski de permiso se enfrenta a los reproches de los suyos, y termina alistándose en el ejército cosaco que organiza el Gobierno del Don. Su hermano Piotr es elegido comandante militar de la aldea. Es la guerra civil.
En poco tiempo, el frente se desmorona y los cosacos vuelven a sus casas. La opinión de Grigori en ese momento se resume en unas frases memorables: “Tú dices que todos tienen que ser iguales. Sí, con esa bonita frase los bolcheviques han engañado a los ignorantes. Han sembrado unas cuantas frases bonitas y el hombre se las traga en seguida, como el pez el anzuelo. Pero, ¿dónde está esa cacareada igualdad? Fíjate en el Ejército Rojo: ya lo has visto, sus tropas pasaron por la aldea. El jefe del pelotón calzaba botas de cuero y el simple soldado iba con los pies envueltos en harapos. ¿Has visto alguna vez a un comisario? Va cubierto de pieles de los pies a la cabeza; calzones de piel, guerrera de piel...; y en cambio, a otro la piel no le llega para hacerse un par de botas. Y piensa que por ahora no ha pasado más que un año desde que ocuparon el poder; aguarda a que se instalen y verás dónde va a parar su igualdad... (... ) ¡Es un cebo! ¡Un maldito cebo! Si el señor vale poco, la canalla que se convierte en señor es cien veces peor.” Los cosacos se sublevan y Grigori, por su talento militar, se convierte en uno de los líderes de la revuelta. La muerte de Piotr, asesinado al caer prisionero tras un combate, le convierte en un exterminador implacable de rojos.
Grigori manda una división del ejército cosaco, que para su desesperación comienza a colaborar con los Blancos. No le gusta que regresen los altivos oficiales del viejo orden. En ese momento, sublevado contra los rojos, Grigori ha asumido sin embargo los ideales de estos, y se siente traicionado por todos. Llega a acariciar incluso la idea de pasarse a los Rojos, pero hay ya un abismo de sangre entre ellos.
El ejército del Don cede terreno, y los Rojos llegan a Tatarski. Con ellos va Mijaíl (Mishka) Koshevói, el muchacho del pueblo que mató a Piotr. Está enamorado de Dunia, la hermana pequeña de Grigori, y es correspondido por ella. Planean casarse, pero al poco tiempo los Rojos tienen que retirarse ante el avance de los insurrectos apoyados por los Blancos. En el campo de estos, Grigori muestra su alma rebelde gritando a un general y es degradado, pasando a mandar un escuadrón. Quiere ir a la retaguardia, pero no le dejan. En esta época, vuelve con Axinia que está otra vez en el pueblo sola. Natacha embarazada trata de abortar, desesperada, y muere.
Un nuevo avance de los Rojos trae al pueblo a Mishka que por fin se casa con Dunia, no sin resistencias de su familia. Grigori también vuelve desmovilizado al pueblo, pero sabe que va a ser procesado y huye.
...
Alrededor de este hilo argumental fluyen innumerables personajes, hombres y mujeres, rojos y blancos, dóciles depositarios de pasiones humanas dibujados con mano maestra, víctimas todos de un destino que asola la estepa como una tormenta implacable. Es la Historia como un vértigo lo que contemplamos. Y vemos sus raíces poderosas en el corazón humano, porque es la suya una tristísima Historia que incomprensiblemente no nos cansamos de repetir, como si no supiéramos hacer otra cosa, víctimas sin remedio del rencor, del honor y la ira.
Extraído de Literaturas.com
Mijail Sholojov

En las obras de Sholojov no hay personajes; hay personas, seres humanos sencillos arrastrados por el vendaval de la revolución y la guerra, capaces sobreponerse a las condiciones más atroces, organizarse y salir adelante. La tarea de alinear en párrafos un acontecimiento histórico tan gigantesco como la primera revolución proletaria no era fácil; necesitaba una prosa a su altura, y Sholojov la encontró tan admirablemente que hasta la vegetación de las riberas del río Don parece contagiada por la epopeya que se desenvuelve en su entorno. No sólo los pastores pobres, no sólo los veteranos curtidos en cien batallas, no sólo la épica de los acontecimientos: también la corriente espumosa del Don, rizada por el viento nos hace comprender que no estamos sólo ante una metáfora de la historia, sino que la estepa es igualmente grandiosa, y eso tiene en Sholojov una enorme trascendencia porque al río, a los arbustos, a las nubes, al barro y a los trigales, están anclados los campesinos, los soldados, los kulaks y sus luchas revolucionarias.
El rio Don no asiste impasible al espectaculo sino que es otro de sus protagonistas y, como todos, no es un ser vivo lineal ni coherente: también está dividido por sus corrientes contradictorias, baja calmoso a veces y agitado otras, porque en una orilla están los rojos y en la opuesta los blancos.
Otras obras de Sholojov llevadas al cine:
El destino de un hombre (IMDB)
Lucharon por su patria (IMDB)
Campos roturados (IMDB 1 2)