Los Traidores (1973)
105 minutos
No estrenada comercialmente
Argentina.
Castellano, color virado(aunque circulan copias en blanco y negro)
Director: Raymundo Gleyzer.

Hay una par de minutos que hablan en inglés. Añado aqui los subtitulos:
Sinopsis:
Dramatiza la vida de un militante sindical, que comienza su lucha en las filas peronistas en los '60, y que se corrompe en su ascenso al poder. Mezclando documental y ficción, refleja los diecisiete años más explosivos en la historia política argentina. Los traidores subvirtió las convenciones del cine de ficción. En la construcción de la estructura narrativa, en el desarrollo de los personajes, en su lenguaje, en el ritmo del montaje y en la audacia general de su tratamiento, Los traidores, se fingió ficción, pero lo que en realidad hizo fue utilizar, casi hasta sus consecuencias últimas, las técnicas de reconstrucción ensayadas durante años por la mayor parte de los grandes documentalistas.
Intérpretes:
Víctor Proncet (Roberto Barrera), Raúl Fraire (Antonio Ferrari), Susana Lanteri (Paloma), Mario Luciani (Reynoso), Lautaro Murúa (Benítez), Walter Soubrié (Rivero), Luis Politti (Presidente de la nación), Osvaldo Santoro (Peralta), Alfonso Senatore (Guardaespaldas de Barrera), Omar Fanucci (Médico de la Catanzara), Martín Coria (Solís, obrero torturado), Carlos Román (Locutor en el entierro), Sara Aijen (Mujer que canta en el entierro), Diego Gleyzer (Bebé Barrera), Luis Barrón. Intérpretes no profesionales.
Guión: R. Gleyzer, Álvaro Melián, Víctor Proncet.
Montaje: R. Gleyzer.
Música: Víctor Proncet, canción: ?Marcha de la bronca?, por Pedro y Pablo.
Producción: Álvaro Melián.
Jefe de producción: Carlos Sforzini.
Productor ejecutivo: William Susman.
Productora: Grupo Cine de la Base.
+ La tierra quema (corto - 1964)
Dirección: Raymundo Gleyzer
Sinopsis: En Brasil, el segundo país más grande de América, el 2% de la población posee el 80% de la tierra cultivable. En esta región de olvido y de muerte, el nordeste, "la tierra seca", la expectativa de vida es de 27 años. Juan Amaro y su mujer ya perdieron a siete de sus hijos por la extrema pobreza. Luego de seis meses de sequía, deciden irse -a pie- hasta la gran ciudad, con la esperanza de sobrevivir.
Datos tecnicos de Gspot.
Codec: xvid
Resolución: 640 x 512
Bitrate: 1438 kb/s
Framerate:25.000 FPS
Codec audio: (MP3) MPEG-1 Layer 3
Bitrate: 96 kb/s (48/ch x 2 ch) CBR 32000Hz



Raymundo Gleyzer
Nació el 25 de septiembre de 1941 en: Buenos Aires, Argentina
Permanece desaparecido desde el 27 de mayo de 1976
Tenía 35 años cuando fue "desaparecido". Era cineasta y militante del PRT. Estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba en sus películas y tenía un hijo, Diego.
Raymundo empezó a dirigir a comienzos de los 60, poco después de pasar por la Escuela Superior de Cine de la Universidad de La Plata. Era primeramente un documentalista social y sus películas trataron temas tales como la miseria de los campesinos en el noroeste de Brazil ("La Tierra Quema", 1964), la "revolución" mexicana ("México, La Revolución Congelada", 1971) y los errores de la burocracia sindical peronista ("Los Traidores", 1973). Sus películas, que a menudo tenían que ser filmadas y estrenadas clandestinamente, lo pusieron en las miras de la Triple A y finalmente de la dictadura militar.
Cuando un grupo de tareas de la dictadura se llevó para siempre a Raymundo Gleyzer, en el otoño de 1976, el fundador del grupo Cine de la Base no había tenido tiempo ni ganas de exiliarse, pero sí de madurar como cineasta. Nacido en Buenos Aires en 1941, Gleyzer empezó a dirigir a comienzos de los 60, poco después de pasar por la Escuela Superior de Cine de la Universidad de La Plata. Quince años trabajando casi siempre a riesgo de su propio pellejo (muchas veces filmando y exhibiendo clandestinamente, a resguardo de las bandas de la triple A) le bastaron para convertirse en uno de los pocos exponentes ?el mayor sin duda alguna? del cine político bien entendido.
En 1974, tras dos años de rodaje, Gleyzer concluía su obra más importante, Los traidores, un genuino clásico del cruce de géneros (argumento y actores de ficción, aunque muchos de ellos no profesionales; rigor histórico, puesta en escena documental) que narra la historia de un burócrata sindical desde su génesis, como un delegado honesto, hasta su conversión en el más cínico representante de los intereses de la patronal, un negociador experto y mejor simulador cuya condición de capo metalúrgico, su poblado bigote y su Torino blanco, en ese orden, remiten sin posibilidad de equívoco a José Ignacio Rucci. Antes y después de Los traidores, Gleyzer supo hacer cine político sin que la política apareciese como un adorno "jerarquizante" del cine, y sin que el cine oficiara como el pobre marco de consignas con destino de panfleto.
Filmografía en Argentina
Como Director:
Me matan si no trabajo y si trabajo me matan - La huelga obrera en la fábrica INSUD (corto - 1974)
Los traidores (no estrenada comercialmente - 1973)
Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew (mediometraje - 1973)
México, la revolución congelada (1971)
Swift (corto - 1971)
Ocurrido en Hualfín (mediometraje - 1966)
Ceramiqueros de tras la sierra (corto - 1965)
Pictografías del Cerro Colorado (corto - 1965)
La tierra quema (corto - 1964)
Como Guionista:
Los traidores (no estrenada comercialmente - 1973)
México, la revolución congelada (1971)
Como Fotografía:
El otro oficio (corto - 1967)
Como Montaje:
Los traidores (no estrenada comercialmente - 1973)
Raymundo Gleyzer en la red
http://argentina.indymedia.org/news/200 ... .php#31371