



Ficha Técnica
Directores: Ernest B. Shoedsack e Irving Pichel / Productores: Merian C. Cooper y David O. Selznick para la RKO / Guión: James Ashmore, según el relato de Richard Connell / Fotografía: Henry Gerrard / Música: Max Steiner / Intérpretes: Joel McCrea (Robert Rainsford), Fay Wray (Eve Trowbridge), Robert Armstrong (Martin), Leslie Banks (conde Zaroff), Noble Jonson (Ivan), Steve Clemento (Tartar), William Davidson (capitán)… / Nacionalidad y año: USA 1932 / Duración y datos técnicos: 63 min. B/N.
Comentario
La Historia del Cine ha demostrado en innumerables ocasiones la injusticia patente en muchas películas que permanecen en el olvido, bien porque quedan eclipsadas por otras de mayor calado, destinadas desde el principio a figurar entre esas películas que reciben el aplauso de crítica y público, o bien por su condición de filme “maldito” en la época en la que se estrenó. Rescatada por las mentes cinéfilas más inquietas, la razón por la que El malvado Zaroff no haya sido considerada hasta hace poco tiempo una obra de culto estriba en los dos factores citados. Por un lado, su codirector es recordado por esa obra magna que es King Kong (King Kong, Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, 1933), realizada por la misma época, pero mucho más ambiciosa en sus pretensiones y mucho más reconocida. Con lo cual El malvado Zaroff se ha visto, por comparación, empequeñecida y valorada por un sector bastante más selecto. Por otro lado, lo insólito de la propuesta del filme que nos ocupa era demasiado subversivo como para hacer sombra a otros monstruos más acordes con el gusto del público de la época, sobre todo los de la Universal.
El malvado Zaroff plantea una de las ideas más crueles, por su conexión con nuestra realidad, que ha dado el cine fantástico: el hecho de que el ser humano se reduzca a su condición animal al igual que lo hace cada día cualquier ser vivo que acaba en nuestra mesa del comedor. Aunque esta idea nos la muestra cualquier película en la que los protagonistas ocupan el último escalón de la cadena alimenticia (véase Tiburón/Jaws, Steven Spielberg 1975, Los pájaros/The Birds, Alfred Hitchcock 1963, o cualquier filme de bichos gigantes de los 50), la novedad aquí está en que el sujeto de la amenaza es otro ser humano, con lo cual estaríamos más cerca de La Matanza de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, Tobe Hooper, 1974) que de La Humanidad en peligro (Them!, Gordon Douglas, 1954). Solo que aquí, el psicópata, como buen cazador, ha sustituido la sierra mecánica por el arco y la escopeta. Y por supuesto, tiene mucha más clase que cualquier miembro de la familia de Leatherface. Nuestro personaje está más cercano al conde Drácula (la extraña hospitalidad con la que recibe a sus huéspedes, la elegancia de sus modales) incluso en alguna coincidencia de su hábitat (la interminable escalera circular que sube a los dormitorios), que, como con aquél, no está exento de algún que otro secreto escondido en alguna de sus habitaciones (la sala de los trofeos). Por otro lado, Zaroff, como uno de los personajes afirma, “duerme de día y caza de noche”, con lo cual la equivalencia resulta más que obvia.
Pero en este juego de coincidencias, encontramos una diferencia fundamental que es lo que la convierte en una obra memorable: el horror no proviene de lo sobrenatural, sino de la naturaleza humana misma. Es decir, con un punto de partida propio de los filmes de terror clásico (la llegada a un lugar desconocido, con su impenetrable castillo gótico) y con una escenificación aún más artificiosa, se ha realizado una película en la que en ningún momento se ha cuestionado la realidad de los hechos. Nos encontramos, con El malvado Zaroff, ante el Drácula más real que nunca nos haya ofrecido la Historia del Cine: con el Drácula que somos nosotros mismos.
Anécdotas
*Existen infinidad de películas que, de un modo más o menos cercano, han vuelto a tomar esta misma premisa. Entre muchas de ellas podemos destacar: A Game of Death (1945), de Robert Wise; Huída hacia el sol (Run for the Sun, 1956), de Roy Boulting; Blanco humano (Hard Target, 1993), de John Woo; Juego de supervivencia (Surviving the Game, 1994), de Ernest Dickerson * Los decorados de la jungla fueron utilizados simultáneamente en este film y en King Kong.
Bibrate 1286
544x400
audio mp3 128
dvd
ELINK
SUBTITULOS

Espero que os guste
saludos
================================================================
Nuevo ripeo de mariscalfito para proteínicos
Datos Ripeo
Nombre:El.Malvado.Zaroff.(1932).DvDrip.Dual.(Spa.Eng.).(Xvid+Ac3.6ch+Ac3).(proteinicos.es).by.mariscalfito.avi
Tamaño:112 Mb
Duración:01:00:02 (3602.48 s)
Resolución:672 x 488
Frame aspect ratio:84:61 = 1.377049
Bitrate:1936.852792 kbps
Framerate:25 fps
Audio track nr. 1:0x2000 (AC3) Bitrate:448 kbps CBR Channels:6 Stream size:192 Mb
Audio track nr. 2:0x2000 (AC3) Bitrate:192 kbps CBR Channels:2 Stream size:82 Mb
------------------------------------------------------------
Capturas










------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
E-Links
Subtitulos en descarga directa cortesía de Shoocat. Gracias, sobre todo por los ingleses de los cuales carecíamos
Castellano - Inglés