Misión en Moscú (Michael Curtiz,1943) TVRip VOSE
-
- Mensajes: 149
- Registrado: Vie 18 May, 2007 09:12
- Ubicación: Isla de Gozo. En la Cueva de Ulises (con Calypso, por supuesto)
-
- Mensajes: 4355
- Registrado: Vie 07 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: recogiendo.
-
- Mensajes: 149
- Registrado: Vie 18 May, 2007 09:12
- Ubicación: Isla de Gozo. En la Cueva de Ulises (con Calypso, por supuesto)
-
- Mensajes: 43
- Registrado: Vie 18 May, 2007 09:29
Mision en Moscú
Gracias por compartir esta pelicula ya que a través de ella me he informado de cuestiones que desconocía. esto demuestra que esta clase de cine político y de espionaje no tiene por que ser un tostón, un medio de adoctrinamiento o una cadena de explosiones y persecuciones.
Muchas gracias por compartirla.
Muchas gracias por compartirla.
-
- Mensajes: 64
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:40
Esto es lo que pone sobre la película en una monografía sobre Michael Curtiz:
"el cine americano sufrió un fuerte sobresalto por el comienzo de la célebre «caza de brujas» promovida por el senador McCarthy, que pretendía fichar a los comunistas infiltrados en Hollywood. Warner Bros. fue uno de los objetivos de McCarthy por culpa de Mission to Moscow. Jack L. Warner tuvo que explicar las razones que originaron esta película. El productor recordó que se rodó cuando el país estaba inmerso en una guerra en la que Rusia era su aliado y desmintió los rumores que señalaban que el film se había hecho por presiones de la Casa Blanca. A pesar de sus declaraciones, Robert Stripling, jefe de la investigación, interrogó a Warner con evidente desconfianza:
Este extremo nunca se llegó a confirmar. De cualquier forma, seguramente bien protegido por su estudio, Michael Curtiz eludió la «caza de brujas» y no tuvo que dar explicaciones ni por Mission to Moscow ni por su pasado comunista en Hungría."
Saludos
"el cine americano sufrió un fuerte sobresalto por el comienzo de la célebre «caza de brujas» promovida por el senador McCarthy, que pretendía fichar a los comunistas infiltrados en Hollywood. Warner Bros. fue uno de los objetivos de McCarthy por culpa de Mission to Moscow. Jack L. Warner tuvo que explicar las razones que originaron esta película. El productor recordó que se rodó cuando el país estaba inmerso en una guerra en la que Rusia era su aliado y desmintió los rumores que señalaban que el film se había hecho por presiones de la Casa Blanca. A pesar de sus declaraciones, Robert Stripling, jefe de la investigación, interrogó a Warner con evidente desconfianza:
- ¿Considera que es una película de propaganda? -preguntó Stripling en un momento del interrogatorio.
- Una película de propaganda... -repitió Warner dubitativo.
- Sí.
- ¿En qué sentido? -quiso saber el indeciso productor.
- En el sentido de que presentase a Rusia y al comunismo desde una perspectiva totalmente distinta a la realidad -apuntó su inquisidor.
- He dicho cerca de cuarenta veces o más que nunca he estado en Rusia. Yo no sé cómo era Rusia en 1937, ni en 1944, ni en 1947. ¿Cómo puedo decirle entonces si la perspectiva era correcta o no?
Este extremo nunca se llegó a confirmar. De cualquier forma, seguramente bien protegido por su estudio, Michael Curtiz eludió la «caza de brujas» y no tuvo que dar explicaciones ni por Mission to Moscow ni por su pasado comunista en Hungría."
Saludos
Kolombo - chainsaw
-
- Mensajes: 149
- Registrado: Vie 18 May, 2007 09:12
- Ubicación: Isla de Gozo. En la Cueva de Ulises (con Calypso, por supuesto)
<p align="justify">Para acabar de ligar el tema, ¿Pone, en eso que has leído, algo sobre el famoso guionista, Howard Koch?Kolombo escribió:Con ingenio y decisión, Jack Warner consiguió que ni el estudio ni ninguno de sus asalariados resultasen tachados de comunistas por culpa de Mission to Moscow.
He leído que, tras ser incluído en la "lista negra", fundamentalmente por esta película, tuvo que exiliarse al Reino Unido y trabajar bajo pseudónimo.
Se me ocurre, para cuadrarlo todo, que no debía ser asalariado de la Warner e ir por libre. Y entonces no pudo acogerse al "paraguas protector" del gran jefe e hizo de "cabeza de turco". ¿Es así? Saludos.
Si de noche lloras por el Sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas (Rabindranath Tagore)
-
- Mensajes: 64
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:40
No, el texto que tengo no dice nada del guionista.Caballero_de_Malta escribió:<p align="justify">Para acabar de ligar el tema, ¿Pone, en eso que has leído, algo sobre el famoso guionista, Howard Koch?
He leído que, tras ser incluído en la "lista negra", fundamentalmente por esta película, tuvo que exiliarse al Reino Unido y trabajar bajo pseudónimo.
Se me ocurre, para cuadrarlo todo, que no debía ser asalariado de la Warner e ir por libre. Y entonces no pudo acogerse al "paraguas protector" del gran jefe e hizo de "cabeza de turco". ¿Es así? Saludos.


Kolombo - chainsaw
-
- Mensajes: 36
- Registrado: Mar 03 Feb, 2004 01:00
Ahora que paso por aquí quiero añadir varios cortos de la Warner digamos, pro-rusos, del mismo período bélico.Uno es (cito de memoria) The Gremlin from the Kremlin, y algún otro cuyo nombre no recuerdo, donde Bugs Bunny pone en fuga a Hitler y compañía con un disfraz de Stalin.Otro día pongo los nombres exactos o los enlaces.
En cuanto al semi-debate sobre la visión de Rusia, recomiendo bajarse ciertos filmes rusos (Historia de un soldado, El destino de un hombre, etc, historias humanas sobre la Gran Guerra (donde Rusia perdió más gente que todos los demás países juntos, sobre 20 millones) para darse una idea más aquilatada del país, y ver que son quizás menos propagandísticas que la mayoría de las americanas sobre el mismo tema.La información sobre la URSS estuvo siempre filtrada por el anticomunismo, en especial después del 45, y sus defectos o falta de libertades o víctimas de la represión, infladísimos.Por otra parte, la tan cacareada democracia yanqui es flor que florece en ciertas épocas (New Deal -años 30- o años 60), para luego caer en épocas mucho más oscuras, como los 50 (un cuasi-fascismo se instaló en muchas cúpulas del poder), la era Reagan o su continuación actual con los Bushes.
Por lo tanto, no todo es como nos lo dijeron, ni como nos lo seguirán diciendo.El cine, al cabo de los años, nos deja material sobrado sobre el que reflexionar sobre esto.
En cuanto al semi-debate sobre la visión de Rusia, recomiendo bajarse ciertos filmes rusos (Historia de un soldado, El destino de un hombre, etc, historias humanas sobre la Gran Guerra (donde Rusia perdió más gente que todos los demás países juntos, sobre 20 millones) para darse una idea más aquilatada del país, y ver que son quizás menos propagandísticas que la mayoría de las americanas sobre el mismo tema.La información sobre la URSS estuvo siempre filtrada por el anticomunismo, en especial después del 45, y sus defectos o falta de libertades o víctimas de la represión, infladísimos.Por otra parte, la tan cacareada democracia yanqui es flor que florece en ciertas épocas (New Deal -años 30- o años 60), para luego caer en épocas mucho más oscuras, como los 50 (un cuasi-fascismo se instaló en muchas cúpulas del poder), la era Reagan o su continuación actual con los Bushes.
Por lo tanto, no todo es como nos lo dijeron, ni como nos lo seguirán diciendo.El cine, al cabo de los años, nos deja material sobrado sobre el que reflexionar sobre esto.
-
- Mensajes: 349
- Registrado: Lun 05 Jul, 2004 02:00
Correcta bienpensadaopinión.alegre escribió:Surge una tremenda paradoja:piratadeultratumba escribió:New deal y socialismo aparte, la película es un ejemplo de lo que las circunstancias de cada momento propician un determinado tipo de propaganda.
Tenemos estas película que reconocen los valores y logros de la revolución soviética .
Luego tenemos la siguiente tongada de películas anticomunistas
en la que el demonio es un santo comprado con las hordas marxistas y sus oscuras (si oscuras como el berlín del Oscar, ¿lo recordáis?)
y sus oscuras calles, personas e intenciones...
Entonces ¿cuando la imagen de la Soviet Unión se acerca a la realidad?
¿Mentían los que propiciaron las películas "del esfuerzo bélico" y en consecuencia engañaron a su gente?
O por el contrario ¿es licito pensar que el mundo socialista que machaconadamente nos han trasmitido no se corresponde con la realidad y nos han mentido?
Y que conste que esta ultima visión es la única que despierta en nuestra mente si cerramos los ojos y pensamos en ello.
Y si nos mienten ¿porque es?
Para protegernos del infierno comunista
o para que no descubramos otra manera de hacer las cosas...
En fin.
Ya no confío ni en los nuevos directores rumanos para salir de dudas...
Me parece que se miente cuando se alienta el odio y el miedo y se esta cerca de la realidad cuando se reconocen los logros y los avances.
Si.
Bien pensado esa es mi opinión.
Estas películas tienen que estar cerca de la realidad.
Un saludo


