Víctor Erice, 1973
IMDb

"El título, en realidad, no me pertenece. Está extraído de un libro, en mi opinión, el más
hermoso que se ha escrito nunca sobre la vida de las abejas, y del que es autor el gran
poeta y dramaturgo Maurice Maeterlinck. En esa obra, Maeterlinck utiliza la expresión
"El espíritu de la colmena" para describir ese espíritu todopoderoso, enigmático y
paradójico al que las abejas parecen obedecer, y que la razón de los hombres
jamás ha llegado a comprender". (Víctor Erice)
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Año: 1973
País: España
Género: Drama
Duración: 97 minutos
Dirección: Víctor Erice
Guión: Víctor Erice y Ángel Fernández-Santos
Fotografía: Luis Cuadrado
Montaje: Pablo G. del Amo
Música: Luis de Pablo
Dirección artísticq: Jaime Chávarri
Producción: Elías Querejeta
Reparto: Ana Torrent (Ana), Isabel Tellería (Isabel), Fernando Fernán Gómez (Fernando), Teresa Gimpera (Teresa), Laly Soldevila (doña Lucía, la maestra), Juan Margallo (el fugitivo), Miguel Picazo (Miguel, el doctor), Estanis González (guardia civil), Kety de la Cámara (Milagros, la criada), Manuel de Agustina (empresario de cine).
SINOPSIS
Un pueblo de la meseta castellana, finales de los años cuarenta. Tras la guerra, la vida se desenvuelve, morosa y sujeta a sus rutinas cotidianas, en un entorno duro e inhóspito, en el que sólo el cine aporta algún elemento ilusionante. Al menos, para el común de los lugareños, dado que Don Fernando, absorto en el peculiar mundo de las abejas parece ajeno a cualquier elemento de los que le rodean: desde su mujer, que poco a poco va perdiendo las esperanzas de reavivar un viejo amor perdido, hasta sus dos hijas, dos pequeñas inmersas también en un mundo muy propio que, inesperadamente, se verá poblado por pesadillas nacidas del celuloide.














DATOS TÉCNICOS COMPLETOS
- Spoiler: mostrar
BRRip en versión original (español) con subtítulos en inglés incluidos en el matroska.
[Reencode de The.Spirit.Of.The.Beehive.1973.720p.BluRay.FLAC.x264-PublicHD]
EXTRA

MIRAR DESDE DETRÁS DE LOS OJOS
por Ángel Fernández-Santos
A finales de marzo de 1972 mi vida profesional y personal era una calamidad. Llevaba meses y años extraviado en mi laberinto interior en busca de una salida. Cuando uno se ve obligado a preguntarse una y otra vez "qué demonios hago aquí" es inevitable acabar buceando en las raíces olvidadas de la quiebra. Y así estaba yo, encerrado física y moralmente ante cuartillas llenas de palabras que indagaban en las resonancias de mi niñez, cuando una mañana sonó el teléfono y, no se por qué, pues no contestaba a ninguna llamada, descolgué el auricular. Era Víctor Erice.Una hora después estábamos frente a frente en un café de la calle Narvaéz. Hacía bastante tiempo que no le veía y le encontré probablemente tan mal como él me encontró a mi. "Tengo vía libre para hacer una película", me dijo, "pero con un pie forzado: ha de tratar del tema de Frankestein". No me interesaba en aquel momento tal asunto y a él tampoco. Pero Erice, que también buscaba una salida a su laberinto personal, necesitaba como yo hacer algo, y el término hacer, en un tipo como Erice, solo significa hacer cine.
Buceo en la infancia
Allí mismo iniciamos la redacción de un guión sobre un asunto que no nos concernía. Al día siguiente tuvimos la primera sesión de trabajo, en su casa y bruscamente el panorama cambió. De pie, en un rincón de su mesa de trabajo, Erice había colocado un fotograma del Frankestein de James Whale, en el que una niña y el monstruo, en cuclillas, a la orilla de un lago, juegan a deshojar flores. "No me libro ni un momento de esta imagen", dijo Erice. "Me asalta, y he escrito alrededor de ella una especie de cuento".Era el cuento de una mujer adulta, profesora de matemáticas en una ciudad, que un día recibe de una hermana suya la comunicación de que el padre de ambas se está muriendo. La mujer se dispone a viajar a su aldea. Toma un tren. El tren cruza la noche. Los recuerdos sobrevienen. Uno de esos recuerdos visualiza a la mujer y su hermana, entonces dos niñas de seis y siete años, mientras contemplan la secuencia de la niña y el monstruo ante el lago en el filme de Whale. La niña queda atrapada por el asombro de la imagen. Luego las hermanas juegan a ser la niña y el monstruo.
Y algo que nos concernía brotó incontenible: "¿Cuando y donde viste tu por primera vez Frankestein?. En tal pregunta estaba ya contenido el enfoque definitivo del filme: un buceo en el interior de nuestra memoria en busca del entramado y de las secretas conexiones con la vida de un mito de nuestra infancia, es decir, de la misma pulsión íntima en que, por distintos caminos, Erice y yo estabamos personalmente sumergidos. La historia y el guión que debíamos hacer, aun con el pie forzoso del tema de Frankestein, trataba en realidad no, de Mary Shelley o de Boris Karloff, sino de nosotros mismos. Y lo que amenazaba ser una banal reconstrucción de un clásico del cine de terror se convirtió en un acorde lírico.
Todo brotó, a partir de entonces, con rara facilidad, dada la complejidad del tema. El guión se pobló rápidamente de fantasmas y ecos de nuestra infancia: el acorde del pozo nació del recuerdo del suicidio del padre de un niño de mi pueblo toledano; Erice evocó sus caminatas en los montes vizcaínos de Carranza, con un abuelo suyo, en busca de setas; yo reconstruí los retazos dispersos en mi memoria del misterioso paso por el pajar de la casa de mis padres de un guerrillero maqui; Erice extrajo de su niñez el jugar a Frankestein de las niñas; yo rehice el rústico método de enseñar anatomía de un maestro de mi pueblo, y así salió la secuencia de Don José. En cuatro meses, la historia quedó cerrada sobre sí misma, aparentemente sin fisuras.
Nace un 'estilo'
Llegó el otoño y comenzaron a hacerse los preparativos del filme. Un día, Erice me llamó, y noté preocupación en su voz. En su casa, me dijo: "He releído y visualizado el guión. Algo no funciona". Me llevé el fajo de cuartillas y lo estudié: tenía razón. Había una escisión en la historia, lo que provocaba confusión en el punto de vista del relato. Por un lado estaba la parte actual: la mujer que acude a ver morir a su padre; y por otro la parte evocada: la niñez recordada en su viaje. Ambas partes, en lugar de complementarse se destruían, y era imposible obtener para ambas un punto de vista común.Y surgió, de un solo tajo, el clima, incluso el estilo inconfundible de Erice: decidió suprimir toda la parte actual -quizás la más acabada del guión- y dejar la película sólo con la parte recordada, la historia de las niñas. Pero, a partir de entonces, esta historia ya no podía ser evocada por un personaje desde la pantalla, sino por el propio espectador desde su butaca, que había de hacer de nuestros recuerdos filmados, para que el relato fuera inteligible, recuerdos suyos. El aura de misterioso lirismo que rodea a El espíritu de la colmena nació ahí, de esa brutal amputación. Al decidir cortar toda referencia a otro tiempo, Erice creó una mutación violenta en el tempo del relato, que no transcurre en la pantalla, sino en la conciencia de cada espectador, y éste no contempla el filme con sus ojos, sino con la secreta mirada, deudora de una identidad y de un tiempo poético también secretos, que hay detrás de los ojos de cada ser humano.
jomime escribió: TÍTULO ORIGINAL: El espíritu de la colmena
AÑO: 1973
DURACIÓN: 94 min.
PAÍS:![]()
DIRECTOR: Víctor Erice
GUIÓN: Ángel Fernández Santos & Víctor Erice
MÚSICA: Luis de Pablo
FOTOGRAFÍA: Luis Cuadrado
REPARTO: Ana Torrent, Fernando Fernán-Gómez, Isabel Tellería, Teresa Gimpera, Laly Soldevilla, José Villasante
PRODUCTORA: Elías Querejeta P.C.
PREMIOS
1973: Festival de San Sebastián: Concha de Oro (Mejor película)
GÉNERO: Drama | Años 40. Posguerra española. Vida rural. Infancia
SINOPSIS:
Ocurrió en un pueblo castellano a mediados de los años cuarenta, es decir, en plena postguerra. Un domingo, Isabel y Ana, dos hermanas de ocho y seis años respectivamente, vieron la película "El Doctor Frankenstein". A la pequeña le causó tal impresión que no dejaba de hacer preguntas sobre el monstruo a su hermana mayor. Cierto día, la familia se dio cuenta de que Ana había desaparecido de la casa. Y mientras todo el pueblo la buscaba, ella consiguió ver a Frankenstein reflejado en las aguas del río por la luz de la luna. Y desde entonces lo sigue invocando… (FILMAFFINITY)
CRÍTICAS:
"Uno de los clásicos de nuestro cine (...) magnífico trabajo de Ana Torrent, ambientes conseguidos, imágenes que por sí solas lo dicen todo y un guión, firmado por el propio director y Ángel Fernández Santos, de infinitas posibilidades dada su calidad. Muy buena" (Fernando Morales: Diario El País)
Fuente : Full BlurayCódigo: Seleccionar todo
General Complete name : El espíritu de la colmena (1973) Bdrip 720 x jomime.mkv Format : Matroska File size : 4.68 GiB Duration : 1h 38mn Overall bit rate : 6 803 Kbps Encoded date : UTC 2013-01-14 15:49:20 Writing application : mkvmerge v5.8.0 ('No Sleep / Pillow') built on Sep 2 2012 15:37:04 Writing library : libebml v1.2.3 + libmatroska v1.3.0 Video Format : AVC Format/Info : Advanced Video Codec Format profile : High@L4.1 Format settings, CABAC : Yes Format settings, ReFrames : 9 frames Muxing mode : Container profile=Unknown@4.1 Codec ID : V_MPEG4/ISO/AVC Duration : 1h 38mn Bit rate : 6 204 Kbps Width : 1 280 pixels Height : 720 pixels Display aspect ratio : 16/9 Frame rate : 24.000 fps Resolution : 24 bits Colorimetry : 4:2:0 Scan type : Progressive Bits/(Pixel*Frame) : 0.280 Title : El espíritu de la colmena (1973) Bdrip 720 x jomime Writing library : x264 core 120 r2119 0637cd6 Encoding settings : cabac=1 / ref=9 / deblock=1:-1:-1 / analyse=0x3:0x133 / me=umh / subme=10 / psy=1 / psy_rd=1.00:0.15 / mixed_ref=1 / me_range=24 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=1 / chroma_qp_offset=-3 / threads=18 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=1 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=8 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=24 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc_lookahead=60 / rc=crf / mbtree=1 / crf=19.0 / qcomp=0.60 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / ip_ratio=1.40 / aq=1:1.00 Audio Format : AC-3 Format/Info : Audio Coding 3 Codec ID : A_AC3 Duration : 1h 38mn Bit rate mode : Constant Bit rate : 320 Kbps Channel(s) : 2 channels Channel positions : L R Sampling rate : 48.0 KHz Title : Español Language : Spanish Text Format : UTF-8 Codec ID : S_TEXT/UTF8 Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text Title : Inglés
Tamaño : 4.68 GIB
Audio : Castellano
Resolución: 1280p x 720p
Subtítulos: Inglés
Bluray
720