Jean Eustache


Fuente: http://www.plot.es/blog/?p=22“La muerte de Jean Eustache perturba pero no sorprende. Sus amigos lo dirán a quien quiera escucharlo: era un suicida en potencia. Sólo lo ataban a la vida un pequeño número de hilos, tan sólidos que parecían indestructibles. Pero fue un error creerlo. El deseo del cine era uno de estos hilos. El deseo de no filmar a cualquier precio era otro. Tal deseo era un lujo y Eustache lo sabía. Pagó el precio.
No basta con decir que había nacido al cine con la Nouvelle Vague, o apenas un poco después, pero con los mismos rechazos y las mismas admiraciones. Tampoco basta con decir que era un actor, que su cine era despiadamente personal. Despiadado, en principio, para con su propia persona, arrancado a su experiencia, al alcohol, al amor. Llenarse de su propia realidad para hacer con ello el material de sus propios films, films que nadie más pudiera hacer en su lugar: su única moral, pero una moral de hierro. Sus films sólo venían cuando era lo suficientemente fuerte como para hacerlo venir, para hacer retornar en él aquello que ya constituía su vida.
Sus films se sucedieron al filo de los desoladores años setenta, siempre imprevistos, sin sistema, sin ubicación posible. Películas-río, películas-corto, emisiones de televisión, lo real apenas ficcionalizado, ficción hiperreal. Cada film iba hasta el extremo de su materia, llevaba consigo su duración. Imposible llevar la contra, calcular, tener en cuenta el mercado cultural; imposible, para ese teórico de la seducción, seducir a un público.
A ese público, lo tuvo de su lado una vez, cuando hizo el mejor film francés de la década, La Maman et la Putain (1973). Sin él, no tendríamos ahora ningún rostro que nos permitiera recordar a los niños perdidos de Mayo del 68. Perdidos y ya envejecidos, charlatanes y pasados de moda: Lafont, Léaud, y sobre todo Françoise Lebrun, con el chal negro y su voz terca. Sin él, de aquello no quedaría nada.
Etnólogo de su propia realidad, Eustache habría podido hacer carrera, convertirse en un buen actor, con fantasmas y visión del mundo, un especialista de sí mismo en alguna medida. Su moral se lo prohibía: sólo filmaba porque le interesaba, conseguía transcribir lo que le trabajaba por dentro. Las mujeres, el dandysmo, París, el campo y la lengua francesa. Ya era mucho.
Como un pintor que sabe que nunca terminará con eso, no dejó de volver sobre el motivo, sirviéndose del cine no como de un espejo (eso queda para los buenos cineastas), sino como de la aguja de un sismógrafo (los grandes). El público, seducido por un instante, olvidó a este etnógrafo perverso al que continuaban ocurriéndole muchas desgracias. Artista y nada más que artista (no sabía hacer otra cosa que rodar películas), el suyo era por el contrario el discurso más modesto y más orgulloso a la vez, el de un artesano. El artesano sopesa todo, evalúa todo, asume todo, lo memoriza todo. Eustache hacía eso.
Un año, unos amigos marroquíes habían organizado en Tánger una retrospectiva completa de su obra. Todas las latas, las viejas, las pesadas, las enmohecidas, las livianas, el número increíble de kilos que representa La Maman et la Putain, eran pasadas por valija diplomática, habían cruzado el mar, se hallaban en el patio de una escuela, un verano, ante un grupo de asiduos cineclubistas marroquíes. ¿Vendría Eustache? Difícil hacerlo abandonar París, pensábamos, pero vino y se quedó dos días. La proyección del opus eustachiano tenía lugar fuera de época, para ese público imprevisto, desconcertado por todas esas historias de sexo y deseo, de Francia profunda y de fauna montparno. Eustache los desconcertó aún más. Su dulzura, su paciencia, su manera de acoger las preguntas con una mezcla indecible de ironía y de gravedad, de hacerlas resonar dentro suyo antes de responder, sorprendieron a todo el mundo.
Tánger no era París, ni los cafés del puerto la Closerie de Lilas; buscábamos un bar que estuviera abierto hasta tarde para tomar cerveza y hablar de cine. Eustache hablaba de sus maestros, con los que no osaba compararse. De aquellos otros artesanos que fueron antes que él Pagnol o Renoir. Jamás olvidaré la manera la manera en que evocaba sus films que hacía revivir en su lengua, plano por plano, con el acento. Esto perturbaba, pero no sorprendía. Eustache se parecía demasiado a su tiempo para encontrase a sus anchas en él. Al final perdió. Peor para nosotros.”
Serge Daney
Eustache, recomendado por Wenders (post de Marcambit)
Casi toda la información para hacer las fichas la he extraído de aquí.
La presente filmografía se la debía a Andrea por tantas albricias, a Cachito por los primeros subs y a Kimki por lo de la Mamá y la puta.
¡Integral Eustache en DVD ya!
¡Integral Eustache en DVD ya!
Filmografía
![]() | Du côté de Robinson (Les Mauvaises Fréquentations) | 1963 | 42' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache INTÉRPRETES: Aristide, Daniel Bart, Dominique Jayr GUIÓN: Jean Eustache FOTOGRAFÍA: Philippe Théaudière IMDB | |||
Sinopsis: Anclado en la nouvelle vague, admirado por Godard y Rohmer, picaresco y desesperado, luminoso y sombrío a la vez, el primer cortometraje de Eustache prueba que, como se ha dicho, "su grandeza fue evidente ya desde el principio". Un personaje que prefigura, en su arrogancia absurda, al Alexandre de La Maman et la putain recorre junto a su mejor amigo las calles del suburbio parisino de Robinson, en busca de diversión y problemas. O sea: mujeres. Estableciendo la distancia rigurosa en el retrato de la juventud y la vida callejera que sería constante en el cine de Eustache, sus malas compañías impresionan, en palabras de Jean Douchet, "por tener los mejores contactos: aquellos con los maestros del cine". | |||
E-Links e Información Hilo en DXC sobre los cortos de Eustache Subtítulos en castellano Subs en inglés: |
![]() | Le Père Noel a les yeux bleus | 1965 | 47' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache INTÉRPRETES: Jean-Pierre Léaud, Gérard Zimmermann, Henri Martinez GUIÓN: Jean Eustache FOTOGRAFÍA: Philippe Théaudière, Daniel Lacambre MONTAJE: Christiane Lack PRODUCCIÓN: Anouchka Film IMDB | |||
Sinopsis: Fascinado por el debut de Eustache, Godard le regaló la película virgen que le había sobrado de Masculino-Femenino para que rodase un segundo film semi-autobiográfico. Además le prestó a su protagonista, Jean-Pierre Léaud, quien brilla en la interpretación de un pobre tipo de Narbonne que se emplea como Papá Noel para poder comprarse el abrigo de moda y descubre que, disfrazado, se atreve a hacer cosas que antes sólo había soñado. Ganadora de la Semana de la Crítica en Cannes, Le Père Noël…, con su montaje veloz, su inmediatez casi documental y los ingeniosos comentarios en off de Léaud, es un efervescente retrato a escala de la vida de provincias. | |||
E-Links e Información Hilo en DXC sobre los cortos de Eustache Subs en inglés: |
![]() | La Rosière de Pessac | 1968 | 55' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache GUIÓN: Jean Eustache FOTOGRAFÍA: Philippe Théaudière, Daneil Cardot, Jean-Yves Coïc MONTAJE: Jean Eustache IMDB | |||
Sinopsis: Eustache nos presenta una suerte de realidad compuesta. Vuelve a su pueblo natal y, con el permiso del alcalde, filma la elección de la joven más virtuosa de la comunidad. Pero la competencia revela las hipocresías, las incongruencias y la ridiculez general que domina tales campañas, obsoletas en el año infame de 1968, justo antes de los acontecimientos de mayo. La Rosière de Pessac hace reír a casi todo el mundo, pero Eustache no hace nada para manipular los discursos o comportamientos de los políticos locales: la perorata del alcalde, con sus enormes despropósitos, se va volviendo cómica poco a poco. La ambigüedad natural del film es mucho más potente y menos artificial que cualquier otra que pueda haber concebido un guionista; es el triunfo de un humor imperceptible y no manipulado. Luc Moullet | |||
E-Links e Información |
![]() | Le cochon | 1970 | 50' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache YJean-Michel Barjol GUIÓN: Jean Eustache FOTOGRAFÍA: Philippe Théaudière, R. Polles MONTAJE: Jean Eustache IMDB | |||
Sinopsis: A menudo considerada la película más bella de Eustache, Le Cochon da la espalda a la desesperanza de sus ficciones para quedarse solamente con la luz. Y eso mientras registra la muerte y descuartizamiento de un cerdo, y el proceso por el que el animal muerto se convierte en diferentes productos alimenticios. En una sola jornada, Eustache y Barjol filmaron por separado y luego editaron juntos. Una experiencia curiosa y algo lúdica, que deviene (y se refleja en) un amable documental etnográfico, lleno de respeto y generosidad hacia los granjeros del Macizo Central que lo protagonizan, hacia su modo de vida, su trabajo y sus voces: el cerradísimo dialecto de la región compone una banda sonora cautivante, e hizo que Le Cochon nunca haya sido subtitulada. | |||
E-Links e Información VhsRip VO en francés sin subs. (Gracias a PAV - aguadilu por el ripeo) Posteada por Kimkiduk en Ci-Cl. |
![]() | Numéro Zéro / Odette Robert | 1971 | 110' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache INTÉRPRETES: Boris Eustache, Jean Eustache, Odette Robert GUIÓN: Jean Eustache FOTOGRAFÍA: Philippe Théaudière, Adolfo Arrieta MONTAJE: Jean Eustache PRODUCCIÓN: Jean Eustache IMDB | |||
Sinopsis: En 1971, siguiendo un impulso irrefrenable, Eustache filmó a su abuela, Odette Robert, durante dos horas. Lo hizo en película de 16mm, con dos cámaras que se alternaban para poder seguir en continuidad todo el relato de la anciana, un relato familiar que nos habla de los orígenes del propio Eustache, el reconocimiento de su filiación. La película quedó ahí, sin montar, hasta que en 1980 el material fue recuperado por la televisión francesa y editado, en una versión de 54 minutos, con el título Odette Robert para la serie "Grand-mères". Hubieron de pasar otros veinte años para que se pudiese recuperar el material original y Numéro Zéro resurgiese como una película adelantada a su tiempo, el más directo precedente de tantos y tantos documentales rodados en video con largas tomas (por ejemplo, He Fengming, de Wang Bing). Ahí estaba ya todo, el relato familiar y el homenaje a la abuela-madre, pero, sobre todo, un fragmento encapsulado de tiempo, el de la Francia de 1971, que es también el de una época en la que Eustache quería rodar a toda costa, un tiempo de espera que explica por qué en estos casos la mejor alternativa es siempre la más cercana. Jaime Pena
Fuente: El Mundo | |||
E-Links e Información Hilo en DXC VHSRIP VO en francés sin subtítulos. |
![]() | La Maman et la putain | 1973 | 218' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache INTÉRPRETES: Bernardette Lafont, Jean-Pierre Léaud, Françoise Lebrun GUIÓN: Jean Eustache FOTOGRAFÍA: Pierre L'homme MONTAJE: Denise de Casabianca, Jean Eustache PRODUCCIÓN: Pierre Cottrell, Vincent Malle IMDB | |||
Sinopsis: Un resumen para una generación, un comienzo para otra, y una leyenda cuasi-mítica para una tercera. Es un peso demasiado grande para un solo film, pero esa ha sido la carga de La Maman et la putain de Jean Eustache desde que se hizo presente por primera vez en Cannes en 1973. Se trata de una despedida deliberada a la nouvelle vague con la que Eustache tuvo una vinculación provisoria; una respuesta natural a la creciente paranoia manifiesta hacia el final de Out 1 de Rivette, la exploración de una nueva especie de minimalismo compartido por Maurice Pialat, pero ante todo una obra tremendamente personal: Eustache extrajo de su propia vida fragmentos enteros del diálogo así como la historia de un joven intelectual parisino de extremo narcisisimo y locuacidad (Jean-Pierre Léaud) en medio de una relación vacilante con una mujer algo mayor que él (Bernadette Lafont) y una enfermera más joven (Françoise Lebrun). Toda respuesta a este texto enorme, vomitivo y de un marcado catolicismo, en guerra con sus propios instintos de libertad moral, también debe ser personal. Para quienes crecimos en los setenta, católicos o no, La Maman et la putain fue la base a partir de la que se juzgaban todos los films de la época, la canción que no podíamos sacar de nuestra cabeza. (Para la multitud de los sesenta, era como un estertor, pero no para nosotros). Para los espectadores más jóvenes que nunca pudieron verla proyectada, ¿quién sabe? Puede, o no, cambiar sus vidas. Robert Koehler Más información en Miradas.net | |||
E-Links e Información Hilo en DXC VhsRip VO (francés) sin subtítulos incrustados (el ripeo de mejor calidad de los que conozco) Subs en castellano: Mismos subs en castellano cargados en opensubs Existen en el hilo mencionado, otros dos ripeos de menor calidad. |
![]() | Mes petites amoureuses | 1974 | 123' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache INTÉRPRETES: Martin Loeb, Ingrid Caven, Jacqueline Dufranne GUIÓN: Jean Eustache FOTOGRAFÍA: Néstor Almendros MONTAJE: Françoise Belleville, Vincent Cottrell, Alberto Yaccelini PRODUCCIÓN: Pierre Cottrell IMDB | |||
Sinopsis: El título procede de Rimbaud y en los créditos suena una canción de Charles Trenet que habla de Francia como el "lugar de mi infancia", sin embargo éste no es el típico canto nostálgico y poético a los años de la infancia a los que nos tiene acostumbrados el cine francés, del que casi ha configurado un subgénero. A medio camino entre Truffaut y Pialat (que tiene un pequeño papel) y llena de retazos autobiográficos, Eustache nos desgrana el paso a la adolescencia de un niño de provincias que, de la mano de una madre a la que en realidad desconoce, descubre la vida, esto es, los primeros amores y las primeras películas. La única nostalgia que siente Eustache no es la de una época apenas esbozada en la ambientación (y en las películas que proyectan los cines locales, en especial Pandora y el holandés errante), sino la de la vida en el campo en compañía de su abuela (de esto nos habla con más detalle Numéro Zéro). Mes petites amoureuses es la película de Eustache con una producción más estandarizada, la más parecida a otras películas francesas (la fotografía es de Néstor Almendros), pero no por ello es menos Eustache. Jaime Pena Escrito mucho antes que "La la maman et la putain" y realizado justo después, esta historia describe la infancia de Daniel, un adolescente que vive feliz en un pueblo meridional, con su abuela que lo quiere muchísimo. Cuando su madre le obliga a trasladarse a vivir a la ciudad de Narbona, se siente como un forastero. Debe descubrir la ciudad, el mundo de los adultos y al mismo tiempo despierta a la sexualidad. Cuando regresa al pueblo para pasar las vacaciones, ya todo le parece distinto Sobre Mes petites amoreuses | |||
E-Links e Información Hilo en DXC |
![]() | Une sale histoire | 1977 | 50' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache INTÉRPRETES: Michael Lonsdale, Jean-Noël Picq, Jean Douchet GUIÓN: Jean-Noël Picq FOTOGRAFÍA: Pierre L'homme, Jacques Renard MONTAJE: Chantal Colomel PRODUCCIÓN: Jean Eustache IMDB | |||
Sinopsis: Eustache lo hizo: una película que recibió la calificación X en Francia a pesar de no mostrar, prácticamente, más que a un hombre hablando. ¿Una película? No, dos: la primera es una ficción filmada en 35 mm y en colores, en la que el actor Michel Lonsdale interpreta a un voyeur en recuperación; la segunda, un "documental" hecho en 16 mm, en blanco y negro, con Jean-Noël Picq, el guionista, contando la misma anécdota desde "su experiencia". El mismo Eustache decía acerca de la misteriosa, fascinante, polémica Une sale histoire que "trata acerca del sexo como espejo del alma; cuando uno toca el alma, el tabú del sexo permanece. Mostré que el sexo no tiene nada que ver con la moral, ni siquiera con la estética. El sexo es una cuestión metafísica". | |||
E-Links e Información Hilo en DXC sobre los cortos de Eustache Subs en inglés: |
![]() | La Rosière de Pessac 79 | 1979 | 67' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache GUIÓN: Jean Eustache, Françoise Lebrun FOTOGRAFÍA: Robert Alazraki, Philippe Théaudière, Jean-Yves Coïc MONTAJE: Jean Eustache IMDB | |||
Sinopsis: Once años después, la misma película (sólo que en colores), el mismo ritual, la misma crítica en la esterilidad de su repetición y de su resistencia terca al movimiento del mundo. O, como lo contaba Eustache: "En 1979, me di una orden a mí mismo: rehacer La Rosière, y me dije: la haré mejor, porque ya la he hecho, y será mucho más fácil. Pero fue mucho más difícil. La sombra del otro film estaba ahí, el rodaje también. Podría haber decidido filmarla de otra forma, adoptar otro punto de vista. Pero habría sido una mala idea, porque precisamente no tenía punto de vista; ese punto de vista era yo mismo, y yo no puedo ser otro". | |||
E-Links e Información |
![]() | Le jardin des délices de Jerôme Bosch | 1979 | 34' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache INTÉRPRETES: Jean-Noël Picq, Sylvie Blim, Catherine Nadaud GUIÓN: Jean Eustache FOTOGRAFÍA: Michel Davaud, Jacques Pamart IMDB | |||
Sinopsis: En esta reconstrucción de una velada entre amigos, filmada para el programa de TV Les Enthousiastes, Eustache deja que el psicoanalista Jean-Noël Picq hilvane una serie de observaciones e interpretaciones –algunas lúcidas, algunas descabelladas– acerca del tercer panel de El jardín de las delicias, el famoso óleo sobre madera de El Bosco. El esfuerzo intelectual de Picq para teorizar sobre escenas como la que muestra a un chancho vestido de monja es comentado por Eustache con una cierta ironía, intercalando reacciones y cuestionamientos del pequeño público e, incluso, contradiciendo con las imágenes del tríptico las teorías de su amigo. | |||
E-Links e Información |
![]() | Offre d'emploi | 1980 | 18' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache INTÉRPRETES: Pascale Audret, Michel Delahaye, Roland Blanche GUIÓN: André S. Labarthe, Gérard Marx, Raphaël Pividal IMDB | |||
Sinopsis: El último cortometraje completado por Eustache (al momento de su suicidio, trabajaba en uno nuevo, La Rue s'allume), rodado en 16 mm con un presupuesto ínfimo, forma parte del film en episodios para la TV Contes modernes: A propos du travail, del que también participaron Gérard Marx, Paul Seban y Claude Ventura. En su observación ascética de los mecanismos de selección de empleo, de entrevistas, salas de espera y palabras y acciones regimentadas hasta la mecanización, Offre d'emploi resulta un ensayo incisivo, poderoso, divertido, ridículo, agresivo e infinitamente pasional, acerca de las costumbres modernas de los franceses. | |||
E-Links e Información |
![]() | Les photos d'Alix | 1980 | 18' |
DIRIGIDA POR: Jean Eustache INTÉRPRETES: Alix Clio-Roubaud y Boris Eustache. IMDB | |||
Sinopsis: Alix Cléo-Roubaud, fotógrafa, comenta sus imágenes con un muchacho que, a veces, le hace preguntas. Poco a poco, lo que ella dice va dejando de corresponderse con aquello que vemos. “Les Photos d’Alix pertenece a ese género de experiencias-límite, como muchas otras de su misma época, que intentan, por medio de la negación del cine, representar la naturaleza.” Stéphane Bouquet, crítico de cine y guionista | |||
E-Links e Información Hilo en DXC sobre los cortos de Eustache Subs en inglés: |