Pere Portabella

Desde los años sesenta, Pere Portabella mantuvo un compromiso político con todos los movimientos de rechazo a la dictadura del General Franco, reivindicando las libertades democráticas individuales y colectivas inherentes en un estado de derecho.
Fue elegido senador en las primeras elecciones democráticas después de la dictadura. Participó en la comisión para la redacción de la actual Constitución Española. En 1980 fue elegido diputado en el Parlamento Autonómico de Catalunya hasta 1988. Desde 2001 preside la Fundación Alternativas.
Como cineasta, Pere Portabella ha mantenido una presencia relevante en el ámbito del cinema de nuestro país durante más de cinco décadas. Con su productora Films 59, impulsó algunas de las producciones emblemáticas del cine español: Los Golfos de Carlos Saura (1959), El Cochecito de Marco Ferreri (1960) y Viridiana de Luis Buñuel (1961). A través de la misma productora y como realizador dirige sus propias creaciones, aunando la herencia de la cultura de vanguardia con los lenguajes de ruptura. Sus películas Vampir 1970 y Umbracle 1972 constituyen intervenciones radicales en las instituciones cinematográfica y artística. Un largo paréntesis, marcado por su dedicación al ámbito político-institucional durante la llamada transición, media entre Informe General 1976 y la recuperación de su práctica como cineasta y productor hasta el día de hoy. En el 2001 sus películas pasan a formar parte del fondo artístico del Macba (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona). En 2002 es invitado como el único artista español en la Documenta 11 que se celebra en Kassel. En 2003 el centro Pompidou le homenajea y adquiere para su fondo una de sus películas.
Filadelfia, Baltimore, Chicago, Nueva York, exhiben sus películas en ciclos y exposiciones, así como el Festival Internacional de cine independiente de Buenos Aires y la 42 Mostra Internacional del Nuevo Cinema de Pesaro que programaron en 2006 una retrospectiva.
Su última película, seleccionada para la 64ª Mostra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia en la seccion Orizzonti, se estrenará en otoño de 2007 en el MoMA de Nueva York formando parte de la retrospectiva de toda su obra.
Ampliar información
Sitio Oficial de Portabella
http://www.pereportabella.com
Otros sitios dedicados a su obra:
http://galeon.hispavista.com/carpleg/po ... afilms.htm
http://www.cinepastor.es.vg/Pere.htm
Entrevistas radio y televisión, para oir o ver online:
Entrevistas en radio y televisión
Leer entrevistas:
Pere Portabella: pensar la complejidad a través del cine: Conversación con Marcelo Expósito
Entrevista con Pere Portabella · J. M. García Ferrer y Martí Rom
Conversación con Iris Martín Peralta
Pere Portabella, el ''gentleman'' de los pactos: entrevista Núria Escur
Leer textos críticos:
La otra continuidad de Portabella. (por Josep Torrell)
Portabella extraterritorial. (por Santos Zunzunegui)
La cena de Eisenstein, Godard, Brossa, Brecht, Buñuel, Drácula y el general Franco...(por Marcelo Expósito)
PDF Destrucción de universos míticos en el seno del franquismo.
En catalán:
El silenci abans de Bach (Text de Marcelo Expòsito)
El ''gentleman'' dels pactes (Per Núria Escur)
Interesante tesis en pdf: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/A ... 03de11.pdf
''La mirada Portabella'' en youtube (en catalán)
http://www.youtube.com/watch?v=zOR0pLN004A
http://www.youtube.com/watch?v=Iis5-zzqlKk
Algunas noticias:
Retrospectiva de Portabella en el MOMA (en inglés)
*******
Esta filmográfía, como tantas otras, se la debo en gran medida a lechiffre, compañero de aventuras en el vecino tracker de 24fps y a estas alturas, bastante más. Sin sus ripeos, sus avisos de novedades, sus comentarios sobre lo que acaba de ver u oir y sin sus aportes, filmos como esta no las hubiese terminado jamás o habrían sido un muermazo de copio y pego rutinario.Filmografía como director
![]() | No contéis con los dedos | No compteu amb els dits | 1967 | 33' |
Dirigida por: Pere Portabella Intérpretes: Mario Cabré, Josep Centelles, Natacha Gounkevich, José Santamaría, Daniel Van Golden, Willi Vian Roy Argumento: Joan Brossa Guión: Pere Portabella y Joan Brossa Fotografía: Luis Cuadrado Música: Josep Maria Mestres Montaje: Producción: Films 59 / Tibidabo Films Distribución S. A. IMDB | ||||
Sinopsis: Utilizando como estructura narrativa las normas técnicas del cine publicitario, este primer trabajo cinematográfico de Portabella sería impensable sin la poesía de Joan Brossa, con sus juegos de lenguaje, sus potentes metáforas visuales y su fascinación por las formas de representación populares. Portabella regresa del exilio tras el “escándalo “Viridiana” y la primera frase de su primer filme es: “Derrotado…pero no vencido”. La última secuencia deja al espectador clavado frente a la pantalla en blanco. Ampliar información: Extraña belleza. Juan Manuel Dominguez Leer crítica en Triunfo | ||||
E-Links e Información |
![]() | Nocturno 29 | Nocturne 29 | 1968 | 86' |
Dirigida por: Pere Portabella Intérpretes: Lucia Bosé, Mario Cabré, Luis Ciges, Ramón Julia, Antonio Saura, Antonio Tapias Argumento: Pere Portabella y Joan Brossa Guión: Pere Portabella y Joan Brossa Fotografía: Luis Cuadrado Música: Carles Santos Montaje: José María Quadreny Producción: Films 59 // Inter Arte Films S. A, IMDB | ||||
Sinopsis: Nocturno 29 comienza donde nos abandonó “No contéis con los dedos”: frente a la pantalla en blanco y la materialidad de la proyección. Se adentra en profundidad en la futura estructura eisensteiniana de los filmes de Portabella, que no avanzan mediante una linealidad narrativa, sino por sucesión de cuadros escénicos semiautónomos y encadenamientos casi siempre inesperados. “Una serie o suite de situaciones que, aunque aparentemente inconexas, giran siempre en torno a un desarrollo temático que da “cuerpo” y unidad a la historia sin recurrir para ello a la utilización de una anécdota como continuidad argumental” (Portabella 1968). Las evocaciones de Antonioni, Bergman o Buñuel resuenan en el filme más crudamente “antiburgués” de Portabella. Ampliar información: El Punk de traje y corbata. Ezequiel Schmoller Leer crítica en Triunfo | ||||
E-Links e Información Hilo en DXC |
![]() | Miró, l'altre | Miró, el otro | 1968 | 13' |
Dirigida por: Pere Portabella Guión: Pere Portabella Fotografía: Manel Esteban Música: Carles Santos Montaje: Teresa Alcocer Producción: José Pedro Villanueva / Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona / Films 59 Ficha en la web de Portabella | ||||
Sinopsis: Relacionado con la exposición "Miró, l´altre" celebrada durante los meses de mayo y junio de 1969 en el Colegio de Arquitectos de Cataluña, Portabella realiza un cortometraje de trece minutos y de igual título que la exposición, donde asistimos a un auténtico ejercicio de construcción y destrucción de una obra artística. Miró, cual joven graffitero, armado de una escoba y de una brocha gorda, dibuja en plena calle los cristales del exterior del Colegio de Arquitectos de Barcelona, un gran mural con borbotones de color y sin ninguna lógica aparente. Mientras realiza su obra asistimos a un juego de voces, por momentos, estridentes, que igualmente no guardan ningún sustrato racional, son como pequeños gritos, ciertamente molestos y que quizás simbolicen lo doloroso que es a veces la creación. Miró visita la exposición, para luego, armado de una espátula, destruir su obra, actividad que concluyen un grupo de mujeres (todas ellas armadas de espátulas) que devuelven a la cristalera su pureza original. Es un film rodado en absoluta complicidad entre el cineasta y el pintor. En los años 60 el arte conceptual, el carácter efímero de la producción artística y el compromiso político eran los referentes más significativos. Un debate que todavía hoy continúa. | ||||
E-Links e Información |
![]() | Premis nacionals | Premios nacionales | 1969 | 9' |
Dirigida por: Pere Portabella Interpretación: Documental. Guión: Pere Portabella Fotografía: Manuel Esteban Música: Zarzuela "La Revoltosa", música de Ruperto Chapí Montaje: Teresa Alcocer Producción: Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona | ||||
Sinopsis: En Los Premios Nacionales (1969), nos muestra diversas pinturas que obtuvieron las Primeras Medallas en la Exposición Nacional de Bellas Artes entre 1941 y 1969, cuadros como La guerra (1968), Los arrozales (1957) o Niños pobres (1943) y que sin embargo permanecen almacenados, más bien, apiñados, en los sótanos de la Biblioteca Nacional. | ||||
E-Links e Información |
![]() | Miró Aidez l'Espagne | Miró 37/Aidez l'Espagne | 1969 | 5' |
Dirigida por: Pere Portabella Argumento, guión, fotografía y montaje: Pere Portabella Producción: Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona Ficha en la web de Portabella | ||||
Sinopsis: Aidez L´Espagne se trata de un cortometraje de sólo cinco minutos, realizado por encargo del Colegio de Arquitectos de Barcelona con motivo de la exposición antológica de Joan Miró de 1969. Portabella utiliza imágenes reales de las elecciones de febrero de 1936, del retorno de Companys, de los bombardeos de la guerra civil, del entierro de Durruti,... para intercalar rápidos fragmentos de obras de Miró de la Serie Barcelona que realizó en 1940, y terminar con la famosa imagen de Aidez L´ Espagne realizada en 1937 y que sirvió para ilustrar un sello del servicio de Correos francés. *** Hubo una fuerte polémica sobre si era prudente o no proyectarla durante la exposición. Mi postura fue, o todas o ninguna. Finalmente se proyectaron las tres que estaban previstas. (Pere Portabella) | ||||
E-Links e Información |
![]() | Antonio Gades | Gades | 1969 | ' |
Dirigida por: Pere Portabella Interpretación: Antonio Gades | ||||
Sinopsis: Cortometraje sobre la figura de Gades que no logra completar al borrarse de forma accidental la banda de sonido. | ||||
E-Links e Información |
![]() | Play Back | Play Back | 1970 | 8' |
Dirigida por: Pere Portabella Fotografía: Manel Esteban, Francesc Bellmunt Música: Carles Santos Producción: Films 59 Sonorización: Sonoblock Laboratorio: Fotofilm Ficha en la web de Portabella | ||||
Sinopsis: Play-back se ofrece como un pequeño ensayo, en un doble sentido. Es un satélite de la constelación de trabajos que Portabella dedica analizar la “materialidad” de los lenguajes estéticos y culturales (así pueden entenderse también Vampir-Cuadecuc y Miró L’altre, entre otros). Y, al mismo tiempo, lo hace sobre los ensayos de una grabación de Carles Santos con un grupo coral del Liceo de Barcelona. La filmación se realizó en el teatro Els Lluïsos de Gràcia de Barcelona. Portabella graba un ensayo musical de Carles Santos con un grupo de voces que nada tiene que ver con lo que normalmente se entiende con una coral. Durante siete minutos y medio asistimos a un juego polifónico no muy lejano del teatro del absurdo cuando todos deambulan por el escenario sin sentido y profiriendo en voz alta discursos ininteligibles. Sin duda, una prueba más de la deconstrucción, en este caso musical, a la que Portabella, Brossa y Santos parecen abonados. | ||||
E-Links e Información Hilo en DXC DVDRIP VO (audio catalán) Subtítulos en castellano: |
![]() | Poetes Catalans | Poetes Catalans | 1970 | 27' |
Dirigida por: Pere Portabella Documental | ||||
Sinopsis: En Poetes catalans asistimos al Primer Festival Popular de Poesía Catalana celebrado el 25 de mayo de 1970. Un trabajo de veintisiete minutos, rodado en blanco y negro, donde diversas personas van subiendo y bajando de un pequeño estrado para leer sus poesías en un ejercicio de afirmación de la cultura catalana. Fuente: http://www.cinepastor.es.vg/Pere.htm [/br] | ||||
E-Links e Información |
![]() | Cuadecuc, vampir | Cuadecuc | 1970 | 67' |
Dirigida por: Pere Portabella Intérpretes: Christopher Lee, Herbert Lom, Soledad Miranda, Jack Taylor IMDB | ||||
Sinopsis: Vampir-Cuadecuc es posiblemente el filme clave para entender la transición que se produce en el campo cinematográfico español desde el período de los “nuevos cines” (permitidos por la administración franquista) hacia las practicas clandestinas, ilegales o abiertamente de oposición antifranquista. Consiste en una filmación del rodaje del filme comercial El Conde Drácula, de Jesús Franco. Portabella ejerce dos tipos de violencia sobre la narrativa estándar: elimina totalmente el color y sustituye la banda sonora por un paisaje de colisiones imagen-sonido a cargo de Carles Santos. Filmado provocadoramente, en 16mm y con negativo de sonido, las tensiones entre el blanco y el negro favorecen el extraño “materialismo fantasmático” de este análisis desvelador de los mecanismos de construcción del ilusionismo del cine narrativo dominante, que al mismo tiempo constituye una intervención radical en la institución cinematográfica española. Leer más Interesante trabajo sobre cuadecuc en Norteamérica ( Josep Torrell) | ||||
E-Links e Información Hilo en DXC |
![]() | Umbracle | Umbracle | 1970 | 85' |
Dirigida por: Pere Portabella Intérpretes: Christopher Lee, Jeannine Mestre · Guión: Pere Portabella, Joan Brossa · Fotografía: Manel Esteban · Música: Carles Santos · Producción: Films 59 IMDB | ||||
Sinopsis: Al igual que Vampir-Cuadecuc, esta película se articula sobre dos ejes fundamentales: la indagación sobre los modos de representación cinematográficos y la imagen crítica de la España oficial, la del franquismo. “Montaje de atracciones” y brechtianismo en dosis fuertes. Umbracle se compone de fragmentos (algunos de archivo) que resuena, más que progresar, por encadenamientos insólitos, con escenas de dejá vu que siempre prometen algo más pero permanecen tensamente inacabadas. Jonathan Rosenbaum dijo: “Pocos directores después de Resnais han jugado de forma tan despiadada co las expectativas narrativas inconscientes para molestarnos”. Aprendiendo del extrañamiento que Rossellini provocaba arrojando actores conocidos en escenarios salvajes del sur de Europa. Portabella hace deambular a Christopher Lee por una Barcelona de ensueño. Con toda seguridad, el filme estructuralmente más complejo y el más profundamente político de Portabella, dotado de una poesía feroz. Sitio de Umbracle | ||||
E-Links e Información Hilo en DXC |
![]() | Cantants 72 | Cantants 72 | 1972 | 47' |
Dirigida por: Pere Portabella Interpretación: Documental. Francesc Pi de la Serra, Manuel Gerena, Julia León, Elisa Serna Guión: Pere Portabella Fotografía: Manuel Esteban Música: Canciones: Francesc Pi de la Serra, Manuel Gerena, Julia Léon / Carles Santos Producción: Pere Portabella IMDB | ||||
Sinopsis: En 1972 rueda por encargo de la televisión sueca, Cantants 72, una especie de mediometraje musical reivindicativo, de treinta y seis minutos, y que podemos dividir en tres partes: una primera donde recoge la actuación musical en catalán de Quico Pi de la Serra, otra donde marcha a Madrid para entrevistar a Manuel Gerena, un cantaor flamenco andaluz emigrado y que canta para Comisiones Obreras, y por último, el viaje de un numeroso grupo de gentes de barrio, de Alcobendas, Tetuán, que van de excursión en varios autocares a un pantano de Cazalegas cerca de Talavera de la Reina. Durante el trayecto van cantando canciones sobre la reforma agraria, sobre el trabajo, para al final y cobijados bajo la sombra de un gran árbol, entonar, con la voz y la guitarra de Julia León, su canción de a la huelga. El sonido de las cigarras in crescendo nos devolverá a esa España que parece dormir la siesta pero que pronto despertará. | ||||
E-Links e Información |
![]() | Acció Santos. Preludi de Chopin | Acció Carles Santos | 1973 | 12' |
Dirigida por: Pere Portabella Intérprete: Carles Santos Fotografía: Manel Esteban Música: Carles Santos Producción: Films 59 IMDB Web de Portabella | ||||
Sinopsis: Santos aparece al piano tocando una pieza de Chopin, para luego escuchar su grabación en un magnetofón y ponerse los cascos, con lo cual el silencio invade la escena y Carles nos priva de la música de Chopin, o de su reinterpretación de la música de Chopin, Portabella sostiene un primer plano final de Carles que nos mira fijamente, en tono desafiante, mientras él escucha su música. Acció Santos es un cortometraje característico del Portabella tocado por el arte conceptual y el autoanálisis de los lenguajes artísticos en los 70. El filme se divide en dos grandes segmentos. El primero está compuesto por un par de planos fijos del pianista. Carles Santos, ejecutando una pieza clásica, mientras que el segundo lo muestra oyendo su propia interpretación en un altavoz hasta que se coloca unos auriculares, de manera que el silencio se apropia de la película y consecuentemente, también de la audiencia presente en la sala de cine. La duración del plano en silencio es la del “Preludio” de Chopin. | ||||
E-Links e Información Hilo en DXC |
![]() | Advocats laboralistes | Abogados laboralistas | 1974 | 30' |
Dirigida por: Pere Portabella Guión: Pere Portabella Fotografía: Manuel Esteban Música: Carles Santos Montaje: Teresa Alcocer Producción: Jordi Cunill / Pere Portabella IMDB | ||||
Sinopsis: Interpretación: Documental. Abogados laboralistas. | ||||
E-Links e Información |