Nacionalidad: Española
Director: Ángel García del Val
Producción: Ángel García del Val, para Cinemágico (Valencia) & Lourdes Gómez Gras, para Oasis Films (Madrid)
Guión: Ángel García del Val & Ángel Beltrán
Fotografía: Ángel García del Val (Pantalla normal) & Ángel Beltrán (Eastmancolor)
Formato: 16mm
Montaje: Ángel García del Val
Presupuesto: 1.500.000 pesetas (9000 euros) aprox.
Estreno: 21/11/1983 (Valencia)
Espectadores (en el circuito comercial): 5430
Calificación de la Administración: S
Sinopsis: La pelicula muestra trabajando al conservador de cadaveres de la Facultad de Medicina de Valencia, Juan Manuel Espada, mientras explica aspectos de su vida cotidiana e íntima.
Cada ver es... “narra” la experiencia de un vencido del ejército republicano, de 24 diaoptrías a los 18 años y hospicio desde la infancia, único superviviente de una brigada de casi niños que luchó en el Ebro y actualmente aún empleado en un depósito de cadáveres (cargo que “ostenta” desde hace 40 años)
[Ángel García del Val (Exp. Adm. 429-81 N)]
Cada-ver-es se constituye en la más inasimilable, por radical y excéntrica, experiencia fílmica de este período cinematográfico, en la que conviven horror, poesía y enajenación.
[Folleto del ciclo de cine ‘Vanguardia artística y política en el cine español (1967-1981)’ (Macba, Barcelona, 2005)]
Este film, al socaire de una intransigente vocación contestataria, ha sido realizado a contrapelo de los cánones estéticos imperantes y a espaldas de la industria cinematográfica. La marginalidad de este film inclemente y abrupto, en consonancia son el, en otras latitudes, denominado cine “underground”, contamina todos los parámetros que lo definen.
(…) La radicalidad del film responde menos a la contundencia que acreditan sus desapasionadas imágenes de la muerte física y psíquica (en este sentido las tomas del psiquiátrico de Bétera son, con mucho, más intolerables que las del depósito de cadáveres), al punto de convertirla en una inconfortable muestra de cine “gore avant la lettre”, que a la magnífica red de significados de los que, contra todo pronóstico, le reviste e minucioso trabajo de montaje que vertebra la película. Los mecanismos de producción de sentido de Cada ver es…, impugnando abiertamente el modelo narrativo estándar que pivota alrededor de la relación causa/efecto, se valen de las asociaciones, no tan libres, entabladas entre los elementos que conviven en la cadena de imágenes y sonidos.
[Imanol Zumalde Arregui, en: Antología crítica del cine español: 1906-1995. Flor en la sombra, Madrid, Cátedra/ Filmoteca Española, 1997]
"Cada ver es..." (1981), enfocada a modo de documental vanguardista, describe el quehacer diario de una persona, Juan Espada del Corso. Su oficio: tratar con cadáveres.
(...) La película reflexiona junto a Juan Espada del Corso entorno a la idea de la muerte y el miedo que ésta produce. (...) La frialdad de una sala hecha de baldosas, mármol y altos ventanales crea un tiempo muerto embalsamado en formol donde los restos de cuerpos inertes, algunos de ellos en avanzado estado de descomposición, personifican el terror. (...) La huella, el rastro, la calcografía, la imprenta que la imagen deja en el subconsciente del espectador, relacionado directamente con la congelación, la pausa y el tiempo suspendido practicado a los cadáveres. La materialidad de éstos (algunos cercanos a bloques de madera) contrasta con la crueldad rojiza y carnal presente el “The Act of Seeing with one’s own eyes” (1971) de Stan Brakhage.
A lo largo de 72 minutos de cruda visibilidad el film avanza hacia estados que, con la ayuda de lo profílmico (la escueta presencia del equipo de filmación, el aparato sonoro, la claqueta…) y de la música (Maurice Ravel, Gustav Holst, Bernard Herrmann, Krysztof Penderecki) transitan entre lo humorístico que hiela la risa, lo terrorífico sustentado en sonidos de pesadilla, la citación al género cinematográfico con “Los Pájaros” de Hitchcock y lo melodramático por el uso de la música. Recursos vanguardistas sugieren, por asociaciones, el silencio, el vacío y la nada.
http://visionary-film.blogspot.com/2006 ... -val.html]
(...)Estamos ante un descenso a los infiernos a tumba abierta. El protagonista desnuda ante la cámara recuerdos, confesiones y sueños. (...)
Cada ver es se aparta radicalmente del documental y lo hace conscientemente. En todo momento, la narrativa está rota y Juan Espada y sus cadáveres están subordinados a apoyar una gran fábula de horror y absurdo, un ejercicio inclasificable con elementos del cine de terror, el psicoanálisis, el surrealismo y el humor más castizo. El dispositivo fílmico – micros, magnetófono, miembros del equipo- está presente desde casi el principio, pero al mismo tiempo García del Val apuesta por puestas en escena en las que su protagonista parece dispuesto a todo, incluso a hacer tristemente el ridículo. Uno pasa de la estupefacción a la risa, y de la carcajada inmediatamente a la náusea.
(...) Tras el montaje caótico y los encuadres expresionistas (...) por momentos el tiempo se detiene y gotea insoportablemente (...) Sin embargo, resulta descorazonador que la asimilación de la muerte contra el tabú social que persigue García del Val no llegue a través de su inolvidable protagonista sino por la simple acumulación de cadáveres.
Cada ver es podía haber sido muchas otras cosas, pero para mejor o peor, es irrepetible por lo que es.
[Daniel García: http://berlin63.blogspot.com/2007/02/cr ... negra.html]
Ángel García del Val es un cineasta a contracorriente, y sus películas – sólo he encontrado referencias a Resurrección (1975), Salut de lluita (1977), Cada ver es… (1981) y El sueño de Cristo (1997), desconozco si ha realizado más- son prácticamente invisibles, al margen de filmotecas y festivales.
Así pues, desde aquí todo mi agradecimiento para Herr Ferdinand von Galitzien, que comparte su copia con todos nosotros, para evitar la contaminación por contacto a sus preciados silentes. De origen ignoto para un servidor, y con imagen y sonido no muy buenos, pero vale la pena.
Y agradecer también, por último, el ripeo del compañero batalláns:
Enlace:
Características técnicas:
Cada ver es (Ángel García del Val, 1981) VHSRip.avi
Tamaño....: 996 MB (or 1,020,433 KB or 1,044,923,816 bytes)
------------------ Video ------------------
Codec.....: XviD
Duración..: 01:13:59 (110,975 fr)
Resolución: 608x448 (1.36:1) [=19:14]
Bitrate...: 1625 kb/s
FPS.......: 25.000
------------------ Audio ------------------
Codec.....: 0x0055(MP3) ID'd as MPEG-1 Layer 3
Bitrate...: 249 kb/s (124/ch, stereo) VBR LAME3.90. Î
Capturas






Saúdos.