"Si el cine dejara de existir,
sólo Nicholas Ray da la impresión de poderlo reinventar y,
lo que es más, de querer hacerlo"
Jean-Luc Godard





FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Director: Nicholas Ray
Guión: Jesse Lasky Jr. sobre la historia de Jean Evans
Productor: Harry Tatelman, Howard Welsch
Música Original: Les Baxter
Fotografía: Ray June
Montaje: Otto Ludwig
Dirección de Arte: Robert Peterson
Decorados: Frank Tuttle
Asistente de Dirección: Milton Feldman
Coreografía: Sylvia Lewis, Matt Mattox
Formato: 35 mm. CinemaScope
Color: Technicolor
Estreno: Marzo 1956
Distribución: Columbia Pictures Corporation
REPARTO
Jane Russell ... Annie Caldash
Cornel Wilde ... Stephano Torino
Luther Adler ... Marco Torino
Joseph Calleia ... Papa Theodore
James H. Russell ... Xano
Nina Koshetz ... Nita Johnny
Helen Westcott ... Velma
Mikhail Rasumny ... Old Johnny
Wally Russell ... Bimbo
William Bagdad ... Knife Sharpener
Les Baxter ... Gas Station Attendant
Peter Brocco ... Doctor Robert Turchino
Richard Deacon ... Mr. Swift
DVD
Edición: Sony Pictures Home Entertainment
Lanzamiento: 26 Marzo 2007
Region Code: 2
Video: PAL 720x576 25.00 f/s
Audio: English (Dolby Digital 2.0), French (Dolby Digital 2.0), Italian (Dolby Digital 2.0)
Average Bitrate: 6.65 mb/s
Aspect Ratio: 2.55:1
Anamórfico: Sí
Subtítulos: English, Greek, French, Hindi, Arabic, Italian

DVDBeaver | IMDb
CARÁTULA

SINOPSIS
Stephen Torino descubre que su hermano Marco le ha organizado un matrimonio concertado con Annie Caldash. Ambos, en principio se oponen a la unión, pero cuando empiezan a convivir se desata la pasión.
Nicolas Ray dirigió este drama musical sobre la vida conyugal. Supuso el último éxito de Jane Russell, estrella de Los caballeros las prefieren rubias, que a continuación protagonizó películas más discretas.
por Nick Ray
El proyecto de Tambourine, basado en un relato de la primera mujer de Ray, Jean Evans, se remontaba a varios años atrás. Según Walter Newman, aunque éste se confunde a menudo con las fechas, estaba acabando el guión cuando Jerry Wald les llamó para rehacer varias películas de la RKO, entre ellas Macao, donde Ray trabajó por primera vez con Jane Russell. Es posible que el interés de Howard Hughes en la empresa se centrara en crear un espectáculo brillante al servicio de su primera estrella, pero la reaparición del proyecto varios después y las amplias investigaciones sobre el folklore de las que habla Ray indican que pudo tratarse, en principio, de un proyecto más personal de lo que luego resultaría.
Posiblemente, no sólo el trabajo en Rebel without a Cause sino, y sobre todo, los proyectos ya en marcha de otras películas con James Dean desviaran la atención de Ray. Sea como sea, el director se desentendió de la película al acabar el rodaje, y vino inmediatamente a Europa para tratar de organizar una producción aquí. Al parecer, a la película se le cortaron unos 40 minutos, por lo que Hot Blood perdura fundamentalmente como uno de los ejemplos extremos de la utilización del color y el CinemaScope por Nicholas Ray. (Comentario de los autores del libro)
(..)
¿La intención original de Hot Blood era que fuese esencialmente una comedia?
Oh, eso es una auténtica tragedia. Hot Blood estaba basada en la documentación más completa sobre la vida de los gitanos de la ciudad de Nueva York que jamás se haya reunido. Era un material maravilloso y apasionante porque ésta era la más antigua tradición oral, lenguaje, comunicación, ritos, todo, de todos los grupos étnicos existentes. Y seguía viva bajo el ferrocarril elevado de Nueva York.
Vivían en la parte delantera de los almacenes, que siempre tenían una salida fácil. Era un material maravilloso, pero la película se escribía al tiempo que yo trabajaba en Rebel without a Cause y me había comprometido a hacerla, por lo que no pude volverme atrás. Me hubiese gustado hacer una película completamente distinta, pero estaba tan absorto por Rebel que no podía dedicar tiempo al guionista y al productor de Hot Blood. ¡Vaya título! Me resulta difícil pronunciarlo. (Movie, 1963)
(...)
Abandoné Hot Blood el mismo día que acababa el rodaje y no quise saber nada más de la película. La vi un par de años más tarde y no hay modo de reconocerla (Film Ideal, 1960)
Jean-Luc Godard

A primera vista, así aparece en efecto Hot Blood, rodada muy a la ligera, ya que el argumento, en principio, no carecía en absoluto de belleza. Tomado literalmente, es el de The Lusty Men al revés, o si se quiere el de Cruce de destinos (Bhowani Junction), de Cukor: cansado de aventuras, un ser vuelve al clan al que pertenece. Quienes, como yo, consideran La serpiente emplumada (The Plumed Serpent), de
D. H. Lawrence como la novela más importante del siglo XX, no se extrañarán si digo que Nicholas Ray tenía aquí, si hubiese querido, un tema de una resonancia más moderna todavía que los que le gustan. Parece evidente, sin embargo, que no vio Hot Blood desde esta perspectiva y que, por el contrario, no la consideró más que como un solaz entre dos producciones a priori ambiciosas. ¿Hay que reprochárselo? Renoir acaba de mostramos en Elena que la pereza es una cosa bastante seria, e incluso si quería holgazanear divirtiéndose, o viceversa, reprocharía pues a Nicholas Ray el haber tomado en esta ocasión la bufonada demasiado en broma.
¿Pero qué otra cosa, se dirá, es esta película, sino un trabajo de encargo, y nada más, de gitanos en la que se ve a Comel Wilde obligado a casarse con Jane Russell, al propio tiempo que ésta abandona la tribu de la que él es el delfín, y en la que se da cuenta al final de que una y otra le son absolutamente necesarias Cierto, pero no está tan claro tampoco, puesto que por otra parte me gusta pensar que Nicholas Ray es lo bastante honrado para no quererse interesar en adelante más que por lo que le interese, como era aquí el caso, ya que Hot Blood le permitía abordar claramente un problema que, de creer en sus propias palabras, le es caro: el de una minoría étnica, el de pintar la raza a través del individuo, lo que significa ir por el camino abierto por Rossellini, trazando a la vez el suyo propio.
Cada plano de esta película (ligeramente en picado desde que rueda en Cinemascope) demuestra por lo demás que su autor no se ha desinteresado totalmente de ella y que no fue Raoul Walsh quien la hizo en su lugar como habría podido hacer creer el personaje de Jane Russell, completamente similar en sus gestos al de Mamie en The Revolt of Mamie Stover. La misma intriga, aunque mal tratada, lleva e! sello de Ray, y el personaje de Come! Wilde está muy próximo a los interpretados por Sterling Hayden, Arthur Kennedy y James Cagney, en las películas precedentes de nuestro cineasta. Siempre, en una película de Ray, el personaje principal vuelve a lo que antes había despreciado o abandonado. Para él, no se trata de conquistar, sino, lo que es más difícil, de reconquistar una posición perdida por niñería, debilidad o desgana.
Es normal, pues, lamentar que Nicholas Ray no haya considerado que debía tratar con mayor mordiente una situación y unos caracteres que hubiesen hecho de Hot Blood una obra menos anodina. No obstante, elogiemos sin reservas el empleo deliberado y sistemático de los colores más chillones que se puedan ver en el cine: camisas naranja caramelo, vestidos verde limón, automóviles violeta, tapices azules y rosados. El conjunto no deja de recordar al Van Dongen de la buena época y hace justicia de una vez por todas a quienes creen todavía que e! cine en color se adapta mejor a los tonos suaves que a los violentos. Por una razón puramente técnica por lo demás, la profundidad de campo en CinemaScope no admite la utilización de un objetivo de distancia focal inferior a 50 mm., se obtiene mediante la acentuación de los contrastes.
En resumen, Hot Blood es una película lograda a medias en la medida en que Nicholas Ray se desinteresó a medias de ella. Película casi lograda a pesar de su director, debería decir, o, con mayor sutileza, lograda por el sentido innato del cine que tiene Nicholas Ray, de una manera casi automática pues, pero de forma menos ingenua que por la escritura querida a los antiguos surrealistas. Todo el cine, nada más que el cine, decía Nicholas Ray. Este elogio implica una restricción. Nada más que el cine quizás no sea todo el cine.
HOT BLOOD -- Sangre caliente -- Nicholas Ray, 1956. DVDRip VOSI





DATOS TÉCNICOS
[tabla][tra][tda]File Name:[/tda][tda]Hot Blood (Nicholas Ray, 1956) DVDRip DivXClasico.avi[/tda][/tra][tra][tda]File Size (in bytes):[/tda][tda]1,563,979,776[/tda][/tra][tra][tda]Duration:[/tda][tda]1:21:41[/tda][/tra][tra][tda]Subtype:[/tda][tda]OpenDML (AVI v2.0), [/tda][/tra][tra][tda]Video Codec Name:[/tda] [tda]XviD 1.1.2 Final[/tda][/tra][tra][tda]Width x Height (pixels):[/tda][tda]720 x 288[/tda][/tra][tra][tda]Video Bitrate:[/tda][tda]2356 kb/s[/tda][/tra][tra][tda]Custom Matrix:[/tda][tda]Six-of-Nine Sap-Hack[/tda][/tra][tra][tda]Bits/Pixel:[/tda][tda]0.454 bpp[/tda][/tra][tra][tda]DRF:[/tda][tda]2.84[/tda][/tra][tra][tda]Frames Per Second:[/tda][tda]25 fps[/tda][/tra][tra][tda]Compatibility:[/tda][tda]B-VOP (2) [/tda][/tra][tra][tda]Audio Codec:[/tda][tda]0x2000 (Dolby AC3) AC3[/tda][/tra][tra][tda]Audio Bitrate:[/tda][tda]192 kb/s[/tda][/tra][tra][tda]Audio Channels:[/tda][tda]2[/tda][/tra][tra][tda]Interleave/Preload (ms):[/tda][tda]96/96[/tda][/tra][/tabla]
Datos Completos Avinaptic:
- Spoiler: mostrar
CAPTURAS










Hot Blood VHSRip Pan&Scan VO
Filmografía de Nicholas Ray
Hasta otra.