En lo personal, el cine de Werner Nekes es el que primero me entusiasmó con el cine experimental. Vi una de sus películas, quizás la más famosa, en 1987:
Uliises, y quedé absolutamente fascinado. Desgraciadamente no tengo esa maravilla, pero aquí están los ripeos de todo lo que tengo de él. Corresponde a 4 cortos, 3 largos y un docu sobre él. La mayoría está realizado “a la mala” durante 1989, si no me equivoco, copiados contra proyección (screeners) con una cámara análoga, así que es imposible quitarle el flick (con la excepción de
Cinemágica que fue ”telecineada” y el docu). La calidad no es la mejor de todas pero he optado por un promedio entre compresión y calidad para guardar la mayor fidelidad posible con el material “original”. En todo caso, es lo único que existe de Nekes disponible de momento (con la excepción de
Cinemágica que se encuentra bajo el nombre de
Film before film en otro foro (y en realidad debería traducirse como “¿Qué pasó realmente entre los fotogramas?”) y que corresponde a un muy buen ripeo pero con voice over en inglés... (el que presento aquí tiene subs en castellano). Habrá que esperar un buen tiempo antes que aparezcan otras cosas, o estas mismas, en buena calidad. De momento, creo que esto es lo único disponible, pero por supuesto se agradecerá cualquier contribución porque Nekes es quizás uno de los más grandes del cine experimental.
En fin, dejo los ripeos (son los primeros que realizo con mi nueva capturadora de análogo), un breve texto encontrado por ahí y un enlace al texto de Nekes sobre su teoría de las “kine” publicado en Fuera de campo.
"
Se trata de un director experimental nacido en 1944 y uno de los fundadores en 1967 de la Cooperativa de Directores Independientes de Hamburgo. Comienza su carrera con realizaciones que denomina "mínimas" (Start, 1966) y que necesitan de dos proyectores para plasmar en la pantalla diversas astucias visuales o juegos de estructura (Bogen; Gurtrug Nr. 1; Gurtrug Nr. 2; K/örper, todos de 1967). A partir de Kelek (1968), sus películas son más "amplias", reuniendo ensayos autónomos (Diwan, 1973; Amalgam, 1976) o piezas ligadas por un tema narrativo como es el caso de T-WO-MEN (1972), un concierto en cinco movimientos sobre el amor entre dos mujeres. Después de Makimono (1974) y Photophtalmia (1975) abandona los ejercicios puramente visuales en beneficio de investigaciones con el sonido (Lagado, 1977), la narración (Ulisses, 1982) o la prehistoria del cine (Was geschach wirklich zwischen den Bildern, 1986)."
Hallado en
http://www.rafamorata.com/nca9.html
Texto “Reflexiones sobre el cine” de Werner Nekes en sección Documentos (noviembre de 2005) en
http://www.fueradecampo.cl
Abbandono.-.Werner.Nekes.(1966-70).VHSRIP.avi
Cinemagica.Werner.Nekes.(1986).VHSRIP.avi
Geflecht.-.Werner.Nekes.(1976).VHSRIP.avi
Hurrycan.-.Werner.Nekes.(1979).VHSRIP.avi
Hynningen.-.Werner Nekes.(1973).VHSRIP.avi
Makimono.-.Werner.Nekes.(1974).VHSRIP.avi
Zu.Gast.bei.Werner.Nekes.-.Frank-Speelmanns.VHSRIP.avi
T-WO-MEN.-.Werner.Nekes.(1972).VHSRIP.avi
Todos los ripeos están realizados según las siguientes especificaciones:
DivX 3 Fast-Motion
576x432 (1.33:1) [=4:3]
2056 kb/s
29.970 fps
0.276 bits/pixel
0x0055(MP3) ID'd as MPEG-1 Layer 3
192 kb/s (96/ch, stereo) CBR
44100 Hz
PS. Esto es en respuesta (algo tardía, lo reconozco) a una petición de Luchifers que por milagros de la telepatía (¿o no?) sabía que tenía este material.
Un abrazo a todos
"Alejar el golpe, acercar el eco. Función del arte."
Jean-Louis Comolli