[Artículos] El Pasolini que yo admiro

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

[Artículos] El Pasolini que yo admiro

Mensaje por alegre » Sab 22 Abr, 2006 18:14

Antes de seguir leyendo, dos precisones.

1.-Yo no admiro a Pasolini

2.- Posteo este articulo para ver si me llega "la admiracion"


El Pasolini que yo admiro
Antonio José Quesada Sánchez
Rebelión
A Diego Medina. Por esta pasión compartida
Si para algo me está sirviendo la última estancia de trabajo que estoy disfrutando en Roma, además de para decir que estoy trabajando mucho (¡qué vas a decir!), es para haber profundizado en mi admiración por ese genio que fue Pier Paolo Pasolini, el último renacentista. El “desesperado intérprete de los cambios sociales de Italia”, por utilizar palabras de Luigi Martellini. Poco antes de que yo llegara a Roma se cumplieron treinta años de su asesinato en el Idroscalo di Ostia, y con motivo de tan señalada fecha, reeditaron la completa “Vita di Pasolini” de Enzo Siciliano, así como salieron múltiples libros de fotografías del genio y nuevas ediciones de sus libros a precios cuando menos razonables. Obras completas y todo lo que se pueda imaginar: llegué en el momento justo para quedarme con casi todo (veremos a ver cómo lo cargo de vuelta a España, los de las compañías aéreas no entienden de gaitas literarias). Se publicó de todo, claro. Ya se sabe cómo funciona esto: primero matamos al genio para que no dé guerra en persona y luego lo encerramos en un póster (como al Che) o lo convertimos en motivo para turistas (estoy seguro de que debe haber tangas con la cara del Che, o incluso condones con la cara de Pasolini).

A Pasolini lo han masacrado en más de un sentido, no sólo lo trituraron en el Idroscalo de Ostia, y no sólo “La rana” Pelosi (hubo más gente, es un secreto a voces). Muchos otros y en muchos sentidos le han triturado una y otra vez. Pero Pasolini es mucho más que esa imagen difundida de él con la intención de desacreditarlo: mucho más que el “frocio” (maricón, para los no iniciados en el italiano o en las artes eróticas) que buscaba “ragazzi di vita” en Termini o en el Forte di Pietralata (chicos que dibujará en sus novelas y de ese estilo que, en sus películas, plasmarán Ninetto Davoli o los hermanos Citti, por ejemplo). El “frocio” que los llevaba a comer un pedazo de pizza a taglio (con su cerveza, certo) a Ostia y después terminaban la cosa sexual en el desgraciado Idrostalo. Pasolini es mucho más que ese comunista fanático que pontificaba ardorosamente contra la Iglesia católica, contra el propio PCI y contra el que se le pusiera enfrente. También es mucho más que ese pecador con malas compañías que arruinó su vida con esa conducta “intrínsecamente desordenada”, que diría un cura. Ya lo confesó el jesuítico Andreotti cuando supo de su muerte: “él se la buscó”. Le salió del alma al Onorevole, no se puede negar.

Mucho más, no me cansaré de repetirlo (aunque posiblemente tú, lector, sí te cansarás de leérmelo). Y por eso quiero escribir estas líneas, lanzando al aire algunas ideas que considero sugerentes. No sé las que saldrán ni lo que saldrá, pero me da igual, hago camino al andar. Por otra parte, esto que hago no es crítica literaria ni pretende ser nada sistemático, no se llamen a engaño: por tanto, si quieren saber sobre Pasolini desde un punto de vista riguroso, como dice alguien que conozco, vayan a Salamanca. Busquen libros serios, o incluso páginas web quetelodigantodo.com. Esto que escribo “no es esto, no es esto” (gracias, Ortega, siempre a punto para el capotazo salvador). Esto no es más que un montón de pensamientos dispersos que he ido madurando durante mis paseos en autobús por la Piazza Venezia, o por el Corso Vittorio Emanuele, leyendo el libro de Siciliano, mirando por la ventana, entre empujones, o a ratos pensando. Alguna otra idea está madurada en el propio Forte di Pietralata, el mismo que describe Pasolini en más de un sitio, esperando un autobús que no llegaba jamás. Ideas que me surgen, y que pueden ser exactas o no, dejo a los sabios y entendidos que me juzguen y, evidentemente, me condenen. Yo a lo mío, a escribir lo que me da la gana. Como siempre.

De entrada, algo que me resulta curioso de Pasolini es cómo se puede ser tan avanzado en posiciones político-eróticas y, a la vez, tan increíblemente entroncado con la tradición en lo literario: primero friulano, después romanesco, siempre terminaba salvando los muebles gracias a los ancestros (representados, de algún modo, en los dialectos autóctonos de donde iba). A lo mejor esto es una contradicción, a lo mejor, no: ¿será que sólo el marxismo salva la tradición, como escribió en “Le belle bandiere”? No sé, puede ser. A lo mejor uno debe navegar a sus orígenes y desde ahí construir lo que sea, aunque construir signifique destruir. Pero hay que salir del puerto de origen. Puede ser también, no lo descarto. Y en política, ya, ni cuento: era el demonio para Andreotti y sus mariachis del incienso vaticano, pero pasaba de polemizar con el fascismo demócrata-cristiano, como él lo llamaba, a oponerse a la legalización de las drogas (“nos drogamos por falta de cultura”) o al aborto de modo no menos feroz, con lo que pasaba a ser un aliado fáctico de esas mismas derechas que no soportaba. Se hizo comunista (pese a que éstos tuvieron su buena culpa en la muerte de su hermano Guido), pero tuvo sus polémicas con el PCI: lo expulsaron a las primeras de cambio, con su primer proceso judicial, por “indignidad moral y política”. Ya lo explicaba Siciliano: incluso para un comunista era muy fuerte aplaudir a un “frocio”. Evidentemente, todo esto le convierte en un francotirador iconoclasta, crítico con todas las iglesias, religiosas y laicas, y defensor a ultranza de lo que denominó “mi provocadora independencia”. Tan provocadora como para salir, casi, a proceso por película o libro. Con todo lo que implicaba esto: proceso, secuestro judicial de algo, polémica periodística, fotos con su abogado, entrando o saliendo de algún tribunal, gritos, caos, absolución, ¿manchas en el expediente?

Pasolini era contradictorio y consciente de ello, y esto le atormentaba hasta cierto punto. Se quejaba de que le tomaran por frívolo, por ejemplo: si le sacaban en Via Veneto ya pensaban que estaba de fiesta, cuando “podía haber bajado a comprar un periódico extranjero”, según se quejaba en “Le belle bandiere”. Sin embargo, por otra parte ponía por escrito cosas como aquello de que “la inocencia está hecha para ser perdida”, sentando cátedra. Y para un cazador de “ragazzi di vita” del estilo de Ninetto Davoli, no es inocente esa reflexión. Siciliano es claro: “pasoliniano” pasa a ser adjetivo de uso normal en las crónicas periodísticas para describir todo aquello que se vinculaba al lumpenproletariado romano o, en general, a la vida pícara y homosexual. Casi nada. Durante el rodaje de “Salò o los 120 días de Gomorra”, le gustaba incitar a que los actores, heterosexuales y no profesionales, se besaran apasionadamente entre ellos, pese a sus reticencias (un viejo heterosexual besando con pasión a un niño que puede ser su nieto tiene su miga en la mente del anciano, vamos a ser serios). Al infierno vamos a ir todos por este camino.

Pensemos, por otra parte, que mucho en su obra no es sino un modo de matar literariamente a su padre, un modo de resolver un Edipo quizá mal digerido (a lo mejor intentó resolverlo dirigiendo “Edipo Re” en 1967, o llorando sobre el hombro de la Callas, cuando aquello de “Medea”). Su padre, ese militar fascista y apuesto que quería que su hijo fuese poeta, pues atribuía a la poesía un carácter oficial (pensaba en D’Annunzio y, claro, extraía las conclusiones que extraía). El hombre que siempre sintió como una traición personal las tendencias sexuales de su hijo: el hijo, al final, le salió poeta, pero no de los que a él le gustaban, sino de los que se sirven de la poesía para ubicarse en el mundo. Me suena eso, sin que quiera yo compararme con Pasolini, pues para mí la poesía es, por una parte, un modo de ser ciudadano y, por otra, un modo de disfrutar de la belleza del mundo. Si no fuera así, por ejemplo, yo no escribiría versos. Volviendo al maestro, puede que esa relación con su padre determinara su negativa a ser padre él mismo, para no desarrollar ese rol jamás (lo explica con atención en “El caos”). Sugerente idea, en cualquier caso.

Sus enemigos (enemigos procedentes de todas las trincheras, ya lo hemos comprobado) se recreaban en esa imagen suya de depravado sexual, de desviado que tenía sus contactos pecaminosos con los “ragazzi di vita” a cambio de unas liras y algo de pizza a taglio. Algo de eso fomentaba él también, claro, con sus visitas furtivas a Termini o al Forte di Pietralata (doy fe de lo que es el Forte, veramente un altra cosa), su modo de presumir con el cochazo por los suburbios o sus excentricidades. Son las cacerías nocturnas a las que aludía Enzo Siciliano, literalmente. Pero en el fondo era un hombre solo, y esa vida sexual tan intensa y furtiva no es sino otra faceta más de la soledad. Son relaciones gastronómicas, no lo olvidemos: desear es querer acostarte con alguien, amar es querer despertarte con alguien. En ningún sitio he leído que Pasolini quisiera despertar junto a alguien alguna vez. Lo otro es otra película diferente, claro.

Siciliano tiene razón en un tema muy importante, y es que su fama de director de cine eclipsó su fama como literato, y es una pena. A mí me duele, y eso ha sido lo que me ha llevado a emborronar estas hojas. El Pasolini que yo admiro es tanto el polemista como el literato, sobre todo, aunque reconozca que su genio también se desparramó en el cine. Pero a mí me llega menos detrás de la cámara que delante del tavolo di lavoro, con la pluma en la mano.

En cualquier caso, no es poco lo que acumuló como novelista o como poeta, además de como periodista o crítico, ya quisieran/quisiéramos los saltimbanquis del tres al cuarto que ruedan/rodamos por las estanterías de las librerías de pueblo. Por poner tres ejemplos paradigmáticos: además de socavar los cimientos de la sociedad que le tocó en suerte (la necesidad cívica de intervenir), por ejemplo, con “Ragazzi di vita” logró en 1955 el Premio Colombi-Guidotti, con “Una vita violenta”, en 1959, el Premio Crotone, y con el poemario “Le ceneri di Gramsci” el Premio Viareggio en 1957. Y tantas otras cosas literarias de primera línea que podría citar, claro: desde su poemarios “Poesia a Casarsa” o “Poesia in forma di rosa” (o su no menos poético homenaje a la tos del obrero, en “Il caos”) hasta su experimental “Teorema” o la bomba de relojería póstuma que fue “Petrolio”, con sus escandalosas escenas homosexuales, pasando por sus polémicas “Le belle bandiere”, “Il caos” y “Lettere luterane”. Por no hablar de sus amistades, filias y fobias con gentes del mundo literario italiano como Gadda, Moravia, Morante, Sciascia, y otros, sus revistas literarias, etc.

Aunque me interese menos, no puedo negar el peso del cine en su imagen mítica: como regista pasará a la historia como el Notario de los suburbios romanos y de los “accattone” (“Accatone” se llama una de sus películas más polémicas, la primera, a la que seguirán cintas tan escandalosas como “Mamma Roma”, “La ricotta”, “Il Vangelo secondo Matteo”, “Uccellacci e uccellaccini”, o la “Trilogía della Vita”, compuesta por “Il Decameron”, “Iracconti di Canterbury” e “Il Fiore delle Mille e una Notte”). Él mismo sufrió los suburbios en sus propias carnes, viviendo a su llegada a Roma primero cerca del Portico D’Ottavia y después en Ponte Mammolo (Via Tagliere, 3). Cuando yo viví en este último barrio ya había perdido esa condición, para convertirse en un simple barrio de la periferia romana.

Pasolini. Un genio que tira con fuego propio, también: se considera ateo, pero no por ello reniega de la cultura cristiana en que está imbuido. “Pecar no significa hacer el mal; / no hacer el bien, eso significa pecar”, escribe en “A un Papa”, poema a la muerte de Pío XII. Salía a pleito por novela o película, o porque sí, como le sucedió más de una vez (gente que buscaba notoriedad, gente que se sentía tocada, etc.). Su amiga Laura Betti recogió en un libro su Via Crucis ante los tribunales, pero no lo he logrado encontrar. Italia es ese país que se puede permitir tener un genio como Pasolini y sentarlo a cada momento ante los tribunales por cuestiones morales o religiosas. De Gaulle se negó a detener a Sartre durante el mayo del 68 alegando que “no se puede encerrar en la cárcel a Voltaire, ni los monarcas absolutos se atrevieron a tanto”. Aquí pensaron de otro modo, e hicieron lo que pudieron. Pero no fue posible, aunque le amargaran la existencia un poco más.

“ Amo la vida ferozmente, desesperadamente. Y creo que esta ferocidad, esta desesperación, me conducirán hacia el fin”, declaró en una entrevista a una revista francesa. A toro pasado, no se puede negar el carácter premonitorio de sus palabras.

Pero Pasolini, guste o no, es el último genio que ha dado Italia. Más completo, valorándolo en su conjunto, incluso que Mario Benedetti, mi gran mito, el todoterreno de las letras hispanas. Otro genio capaz de nadar en bastantes aguas y en todas con estilo. Pasolini. Alguien que es, entre otras cosas, narrador, poeta, cineasta, polemista y articulista, y todo de modo genial, no puede ser sino un genio. Y encima le gustaba jugar al fútbol, ¡qué coño! Para que luego digan que el fútbol es cosa de bobos 1 .

Pasolini. El último renacentista: cineasta y, ante todo, literato. El Pasolini que yo admiro.

No sé si aclaré o enredé más, aunque eché fuera ideas que me quemaban en el cerebro, eso sí. Pero si logro que te acerques a una estantería a ver qué tienen de un autor que aparecerá previsiblemente como “PAS”, me doy por satisfecho.



1Soy aficionado al fútbol porque entiendo que puede haber gran belleza en este deporte, y a veces se encuentra y todo esa belleza. Soy aficionado de ese modo en que lo era mi admiradísimo Manuel Vázquez Montalbán, que en algún sitio explicaba la cuestión como el poeta que fue: venía a decir que somos de esos seguidores que dependemos de los instantes mágicos de jugadores como Maradona para continuar confiando en que el fútbol no ha acabado convirtiéndose definitiva y únicamente en un entramado de pactos entre mafiosos. Amén. Ni una coma que añadir.


Un saludo

PD

Filmografia de Pasolini by DXC cortesia Solpolito
Última edición por alegre el Dom 23 Abr, 2006 12:33, editado 1 vez en total.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
Vertigo
Mensajes: 1316
Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
Ubicación: Guantánamo

Mensaje por Vertigo » Dom 23 Abr, 2006 11:29

Imagen

Interesante artículo sobre PPP, de quien me gustaría escribir algo cuando tenga más tiempo, sobre todo acerca de lo que para mí es su obra maestra: La Trilogía de la Vida, formada por EL DECAMERON, LOS CUENTOS DE CANTERBURY y LAS MIL Y UNA NOCHES.

Quizás luego Pier Paolo P. decidió hacer una trilogía de la muerte, comenzando con esa película póstuma que Quesada por error bautiza como SALÓ O LOS 120 DIAS DE GOMORRA. Y es un error que me resulta particularmente chistoso, porque siempre me ha intrigado saber quiénes serían los gomorritas. Si sodomitas eran los gays, quizás fuera un pueblo de lesbianas o de pederastas.

Como dice la Wikipedia La República de Saló, fue un Estado creado por Benito Mussolini en el norte de Italia, ocupado por la Wehrmacht nazi, cuando las fuerzas aliadas tomaron el sur del país. Tenía su capital en la ciudad de Saló, de ahí el nombre, y existió entre 1943 y 1945. Mussolini fue su primer y único jefe de Estado. República fascista, en ella militaban militares nazi-fascistas de toda Europa, como los falangistas españoles, los ultra-derechistas franceses, los nazis alemanes o los cruces flechadas de Hungría, aliados de Hitler.

He puesto estas fotos cronológicas de Pasolini, para recordar que detrás de ese artista homosexual y comunista había uno de los más grandes poetas líricos italianos del pasado siglo.

Alfredo Bini presenta
l'absurdo Toto`,
l'umano Toto´,
il matto Toto´,
il dolce Toto´,
nella storia
UCCELLACI E UCCELLINI,
racontata da
Pier Paolo Pasolini.

ed2k linkEnnio Morricone - Uccellacci E Uccellini.mp3 ed2k link stats

Abro a la mañana de un blanco lunes
la ventana, y la calle indiferente
roba entre su luz y sus rumores
mi presencia infrecuente entre las hojas.
Este moverme... en días totalmente
fuera del tiempo que parecía consagrado
a mí, sin regresos ni paradas,
espacio lleno todo de mi estado,
casi prolongación de la existencia
mía, de mi calor, del cuerpo mío...
y se ha truncado... Estoy en otro tiempo,
un tiempo que dispone sus mañanas
en esta calle que yo miro, ignoto,
en esta gente fruto de otra historia...

Avatar de Usuario
rubiera
Mensajes: 343
Registrado: Sab 10 Ene, 2004 01:00
Ubicación: Roma la pagana.

Mensaje por rubiera » Dom 23 Abr, 2006 12:18

Vertigo escribió:para recordar que detrás de ese artista homosexual y comunista había uno de los más grandes poetas líricos italianos del pasado siglo.
La muerte de Pasolini inevitablemente contribuyó a que su obra se difundiera y se conociera también fuera de Italia, pero claro con el mismo velo que le ha puesto Vértigo que se puede interpretar de esta forma: a pesar de ser homosexual y comunista era un gran poeta. A Pasolini no lo asesinaron por ser homosexual y comunista, y menos por haber sido un gran poeta, Pasolini murió como un guerrillero porque su cine, sus ensayos, su poesía eran balas mortales contra el pecho de la iglesia católica que con sus oscurantismos, su pacatanería, su desprecio por el sexo y en total confabulación con gobiernos fascistoides y mafiosos terminaron con su vida y más tarde, como no pudieron terminar con su obra, le fueron poniendo peros.
En cuanto a "Salò o Le centoventi giornate di Sodoma", el mismo Pasolini dice que sería perverso interpretarla. Eso sí, sin interpretaciones intelectualoides, fue una cuchillada profunda al estómago del fascismo, ese que vuelve a resurgir en Italia y fuera de Italia. Por eso Pasolini fue sobre todo un artista-guerillero.

Un Saludo.
Imagen

Avatar de Usuario
Thug_Life
Mensajes: 316
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00

Mensaje por Thug_Life » Dom 23 Abr, 2006 12:32

Si por algo era polémico y odiado Passolini era porque sus "balas" no iban solo dirigidas a la iglesia católica o a los gobiernos fascistoides, sino también a la izquierda hipócrita y acomodada. Passolini repartía a ambos lados, lo que aún le hace más grande y honesto. Era un hombre de acción, una personalidad firme y decidida, de esas que posiblemente queden pocas, ni en el cine ni en la vida en general.

Saludos

Avatar de Usuario
rubiera
Mensajes: 343
Registrado: Sab 10 Ene, 2004 01:00
Ubicación: Roma la pagana.

Mensaje por rubiera » Dom 23 Abr, 2006 12:55

Pues claro que sí, sobre todo contra aquellos que fueron en algún momento y después se vendieron al mejor postor:
El buen cuervo dice: "Yo no lloro por el final de mis ideas, porque seguramente vendrá otro que empuñará mi bandera y la sostendrá! Yo lloro por mí..."
(Comentario de Pasolini sobre "Pajarracos y pajaritos).
Imagen

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Dom 23 Abr, 2006 13:03

Thug_Life escribió: de esas que posiblemente queden pocas, ni en el cine ni en la vida en general.

Saludos
Yo en este sentido redondearia la frase diciendo:

"de esas que posiblemente tengamos pocas noticias ni en el cine ni en la los medios de comunicacion (mal llamados) informativos"
Vamos que los pasolini que en el mundo son, en estos tiempos de autopistas de la informacion tiene un destino claro :
integracion (con desactivacion) o ninguneamiento.


Anoche, dentro de mi via crucis Pasoliniano, pase a ver Accattone.

pero la "via" fue de satisfaccion no de crucis :D
"película de un nuevo director que se presenta posiblemente admirable, voy a intentar segir sus películas secuencialmente..."
(curiosamente en esta aparece como ayudante de dirección Bertolucci mientras que en la primera de Bertolucci , "La comare seca", aparece como ayudante Pasolini)

Sobre Saló
Quiza mi ignorancia de la existencia de esa republica de Saló que cita Vertigo, sea la culpable de que opinara sobre esa otra película como una provocación Marquessadiana
.

Una vez más el cine sacado de su contexto historico y personal, queda desvirtuado.Habrá que saber de los directores más que lo que su obra aislada diga.

¿Quienes son, que les impulsa, quien les manda?
Vayan los directores encumbrables por los que caigan, a luz de su realidad personal.
Un saludo

PD Creo que Vertigo no a velado a Pasolini, al contrario en este caso los adjetivos no son peyorativos sino admirativos:

Un valiente y consecuente tanto comunista como homosexual y gran poeta.

Y como bien dice Tugh, como valiente y consecuente comunista, capaz de denunciar a los lobos del capitalismo disfrazados de "caperucitas rojas".
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
rubiera
Mensajes: 343
Registrado: Sab 10 Ene, 2004 01:00
Ubicación: Roma la pagana.

Mensaje por rubiera » Dom 23 Abr, 2006 13:21

alegre escribió:
Quiza mi ignorancia de la existencia de esa republica de Saló que cita Vertigo, sea la culpable de que opinara sobre esa otra película como una provocación Marquessadiana
.
Se ve que te llegaste poco por la filmografía de Cine socio-político italiano, donde está esta película con la sinopsis original que traduje del italiano. Y por supuesto que antes de comenzar a ver esta película sería aconsejable leer un poco sobre la historia del fascismo italiano.
Imagen

Avatar de Usuario
Thug_Life
Mensajes: 316
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00

Mensaje por Thug_Life » Dom 23 Abr, 2006 13:58

alegre escribió: Yo en este sentido redondearia la frase diciendo:

"de esas que posiblemente tengamos pocas noticias ni en el cine ni en la los medios de comunicacion (mal llamados) informativos"
Pues sí, redondeala así :D :D

Saludos

Avatar de Usuario
Vertigo
Mensajes: 1316
Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
Ubicación: Guantánamo

Mensaje por Vertigo » Lun 24 Abr, 2006 11:15

Tiene razón, Alegre, al intuir que mi alusión a la homosexualidad y comunismo en Pasolini era explicativa y en ningún caso peyorativa. Hay que haber vivido en Italia, para comprender lo que representaba declarar abiertamente ambas cosas. Pero ¿qué digo representaba? Si aún hoy en día, 31 años después de su muerte, la CASA DE LA LIBERTAD Y LAS JUNTAS DE OFENSIVA NACIONAL VATICANISTAS de Berluscoglioni han basado toda su estrategia en acusar al adversario de comunista y de zapaterista casador -con s- de maricas.
A Pasolini no lo asesinaron por ser homosexual y comunista, y menos por haber sido un gran poeta, Pasolini murió como un guerrillero
Permíteme, que discrepe amigo Rubiera, pero Pasolini murió cuando iba "a la caza" de aventuras sexuales en uno de los barrios más bajos de la ciudad. Un amigo suyo psicólogo lo definió muy acertadamente como un caso claro de ninfomanía masculina y hace unos meses en la RAI DUE el genial Ninetto Davoli comentaba la agresividad de las relaciones sexuales sotenidas entre Pier Paolo y Franco Citti (su alter ego). Ninetto añadía una frase creo de Horacio diciendo que Citti era para Pasolini (dimidium animae meae: la mitad de mi alma) y que él creía que la otra mitad de Pasolini era él (porque Pier Paolo era mitad demonio y mitad ángel).

Otra cosa es lo que narra Marco Tulio Giordana (el de LA MEJOR JUVENTUD) sobre las supuestas motivaciones de su asesino, el joven Pelosi.
ed2k linkGiordana - 1985 Pasolini Un Delitto Italiano.avi ed2k link stats

Quien si murió como un guerrillero fue Ernesto Guevara y basta darse un día una vuelta por Ñancahuazú para poderlo comprobar o así me lo parece.

Alguna gente se muere
para volver a nacer
y el que tenga alguna duda,
que se lo pregunte al Ché.


NADA MAS. Atahualpa Yupanqui

Avatar de Usuario
rubiera
Mensajes: 343
Registrado: Sab 10 Ene, 2004 01:00
Ubicación: Roma la pagana.

Mensaje por rubiera » Lun 24 Abr, 2006 17:08

Vértigo, si es así pido disculpas por la interpretación de la palabra “detrás” como un “a pesar”. Es posible que últimamente esté más sensible de lo normal y malinterprete algunas frases demasiado duramente y la poca diplomacia que suelo usar, algunas veces termine por tirarla a la basura.
Veamos un poco, quizás haya que tener fama de erudito para que a uno le interpreten las metáforas. Lo siento, me considero un tipo bastante del montón y a pesar de pensar de tener un nivel cultural aceptable, no me creo un intelectual de las letras ni tampoco pretendo serlo, por lo que es probable que una metáfora mía se interprete con el sentido literal de la palabra. Es jodido explicar una metáfora, pero no me queda más remedio que hacerlo.
Traducción de la frase “Pasolini murió como un guerrillero”: El asesinato de Pasolini fue político.
Ahora documentemos un poco la idea. Tú mismo dices una gran verdad que lejos de rebatir la metáfora, creo más bien es su punto esencial. Todavía la obra de Pasolini sigue golpeando el pecho del fascismo católico. Una vez comenté por algún hilo que no recuerdo ahora que yo pienso que es más importante la obra de un hombre que no el individuo en sí, y creo que Alegre, con su habitual ironía, hizo referencia a eso. Este es el punto dónde quisiera detenerme. Creo que estamos en la era de las individualidades mediáticas, donde a un individuo se le puede “destruir” o llevar a los cielos fácilmente con poner granitos sobre su vida personal, ya sea “homosexualismo” (que como bien has dicho, o se intuye en tus palabras, la sociedad italiana católica y otras sociedades todavía lo ven como una tacha en el expediente individual), la infidelidad (otro pecado), y un largo etc que todos conocemos. Y claro, la peor de todas las tachas actuales parece ser la palabra comunista, la cual ha terminado por usarse como un insulto a nivel generalizado. Lo importante es dar la imagen de bello, rico y “generoso” para tapar las tachas, las que como el bello de Berlusconi, que a pesar de enriquecerse cada día con el sudor de los obreros italianos, vender baratijas mediática, ha logrado tapar. Ya hemos vistos las últimas elecciones, en las que hizo falta que toda las fuerzas antiberlusconianas (sean de izquierda y de supuesto centro) se unieran para poder derrotarlo por la mínima. Y esta es una demostración de como el sistema capitalista actual construye héroes y diablos.
Pero esos son los métodos más directos, como por ejemplo la mentira informativa generalizada en Italia que ha hecho creer que el exprimer ministro italiano Andreotti ha salido absuelto de las acusaciones a las cuales se le han hecho de colaboración mafiosa. Existen otros métodos más sutiles, como los métodos usados con Pasolini y con el Che Guevara, al que has puesto como el mejor ejemplo. Al primero le empezaron a buscar sus intimidades sexuales que escandalizan a la sociedad y mezclarlas con su obra. Hasta el punto que en algún lado he leído (no recuerdo si en este foro o en otro lugar) que alguien calificaba a Salò como película del género gay. Al segundo, como no encontraron ninguna "suciedad íntima", le vendieron la foto que le hizo Korda, y que fue símbolo de la izquierda en todo el mundo, en estanquillos de camisetas al lado de la de Rocky y otros personajes similares. Como consecuencia de esto, de una cosa sí no dudo, cuando el sistema de poder mediático capitalista hace tanto énfasis en un individuo, no busca otra cosa que cubrir la obra del individuo para exponer sobre todo la persona que les conviene presentar a la opinión pública, ya sea para destruirlo como para que alabarlo. Por lo tanto, leyendo y mirando la obra de Pasolini, como un simple ciudadano del mundo, sigo pensando que Pasolini fue un artista guerrillero comunista homosexual.
En cuanto a lo que dice la televisión italiana, aunque confieso que la tengo en casa por vía satélite y la veo poco, excepto algunos programas de RAI TRE, el canal tradicionalmente más de izquierdas y donde todavía algunos cosas salen a la luz. Por ejemplo, por la mula anda el documental en el que la mayoría de la gente tuvo conocimiento del genocidio que se perpetuó en Falluja. Otro documento, y creo que el más importante alrededor de la muerte de Pasolini, es el referido precisamente a una confesión de Pelosi (el presunto asesino) de Pasolini en la que declara que no fue él quien mató a Pasolini. Siguiendo con documentos que están en la mula, tenemos, a propósito de Tulio Giordana, tenemos su película "Pasolini, un delitto italiano" donde se denuncia las sombras que existen sobre el proceso judicial a Pelosi. En fin, conociendo la obra de Pasolini, habiendo vivido en italia, y tratando de conocer como funciona este poder capitalista enajenante termino concluyendo que a Pasolini lo asesinaron por su obra y no por su vida íntima o sus afiliaciones políticas. Aunque también es lícito decir que Pasolini murió como un comunista, donde su obra era un reflejo de lo más molestaba de su persona, el ser comunista.
Como veo que el tiempo ha pasado mientras escribo y estoy en el trabajo y tengo un gel de electroforesis en el que corren banditas de DNA dispuestas a escapar en cualquier momento, dejo la discusión para otro momento y recomiendo un artículo (llámenlo propagandístico, panfletario o como crean) sobre la muerte de Pasolini: http://www.cubaliteraria.com/delacuba/ficha.php?Id=1688

Me despido hasta la próxima no sin antes citar a un cantautor cubano (Pablo Milanés) que en una canción sobre el Ché, lo calificaba así de manera metafórica:
Qué puedo yo cantarte Comandante, si el poeta eres tú!
Y sí, también fue un poeta, a pesar de que se empeñen en llamarlo aventurero. No dudo que algún programita de esos en que la gente arriesga la vida por tonterías, hagan un capítulo para el Ché. La obra del Ché se conoce, y antes de hablar de su persona, mejor conocer su obra para conocer al hombre. Lo mismo vale para Pasolini.
Ah, y aquí también dejo la clara evidencia de cómo el conocimiento de la obra de un individuo ayuda a conocer al hombre: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=22315
Saludos.
Imagen

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Lun 24 Abr, 2006 18:45

Una vez puesta en evidencia el acierto de mi intuición sobre la actitud de vertigo en el manejo de los adjetivos...

podemos hablar tranquilamente del manejo de los adjetivos con vistas al desprestigio , el aislamiento y la demonizacion.
En españa, como de todos es sabido, la guerra civil termino con la derrota de la república que enfrentaba a un alzamiento militar.
Evidentemente aquellos amparados al manto de la república se pueden llamar derrotados y entre ellos se encontraba el Partido Comunista de España.
Logicamente no es sitio para valorar "el comunismo" representado por dicho partido, enfrentado a otros con el mismo trasfondo ideologico.
Pero vamos , a lo que os interesa, desde 1919 los medios de comunicacion en manos de los capitalistas no han dudado en criticar , calumiar y mentir sobre lo que pueda significar la palabra comunista.
Logicamente habria que partir de la lectura de un librito clasico y aleccionador titulado El manifiesto Comunista, para tener por lo menos la interpretacion de lo que és y lo que se persigue con el comunismo.
Si sómos conscientes que los capitalistas ven peligrar su dictadura ante las ideas comunistas, es lógico pensar que cualquier referencia al comunismo sea por definicion negativa.

Decía que en españa fue derrotada entre otras cosas "la idea comunista"
independientemente de lo que opinemos sobre los que la abanderaban.
Esa derrota tuvo como consecuencia la demonizacion de las ideas, durante 40 años de franquismo y veinte y tantos de democracia (adivinen quien paga).

¿que quiere esto decir?
Efectivamente si tu sometes a una población durante una generación a un mensaje único y sin fisuras, esa generación se puede cosnsiderar irrecuperable para la idea.Esa misma táctica , tambien triunfante, es la que se vive en usamérica, descontando el parentesis de la II guerra mundial.
Ese es el papel que jugó aquel senador famoso, estirpar cualquier posible simpatía del pueblo hacia la idea comunista, para a continuación y sin pausa, demonizar otra vez la idea.
Por contra en Francia el comunismo era la ideología que daba esperanza y fuerza a la resistencia, a pesar de las mentiras que nos han querido vender sobre quienes eran los resistentes.
Por eso como bien nos indica el director Haneke, existe en París una avenida Lenin y como eso todo...
Por eso no es de extrañar que en este pais del que hablaba (España) cuando la derecha ve peligrar sus puestos de trabajo en favor de otros "trabajadores" que saben respetar al amo, como digo la derecha no duda en resucitar lapalabra "cominismo" (MR. Aznar dixit) y lo mas curioso es que no añaden nigun comentario más.
Uno creeria que a contiuacion del adjetivo irá una explicación de malas artes etc etc...

No, no les hace falta.


Durante tantos años han sembrado en el subcosciente el rechazo, el repudio, el asco a la palabra comunista... que ahora lo único que tienen que hacer es citarla para que cual naranjeros mecánicos reaccionemos con arcadas ante la sóla idea.

Y eso amigos mios no tiene solución.


Por eso nunca es inocente la utilizacion de los adjetivos, por eso compredido el inconveniente de llamarse comunista, tenga más mérito el usar esa palabra como un grito, un grito que tiene que resonar diciendo con orgullo " comunismo" el único futuro de la humanidad.
Pero claro para entender ese grito hay que leer primero el manifiesto comunista.


Siendo pués claro que el adjetivo comunista en Pasolini es un atributo y reconocida su honradez es obvio que si consideramos que la tendencia sexual es una circunstancia personal y de que no vamos por ahi hablando de la gente y haciendo mencion a sus gustos y proezas sexuales...
Podemos considerar que la enunciacion de la tendencia sexual cómo digo sería más biografica que definitiva.
Claro, eso sería a sí si realmente fuera verdad esa "comprension" sobre las tendencias sexuales del personal , claro.
Pero si cómo comprobamos constantemente... la alusion a la vida sexual no es nunca admirativa...(homosexual, lesbiana, mujeriego, cornudo, semental, frigida...) parece que deberia estar muy justificada la alusión a la tendencia sexual.
No se si en Pasolini estaria justificada por su cine o por su muerte, pero está claro que enfrentar la hipocresia que le rodea a uno, es muestra de valor.


Luego sería razonable el constatar estos detalles biograficos bién en positivo o bién en negativo, porque la neutralidad no existe..."estamos condicionados" y sabemos que decirle a uno comunista u homosexual recibe un apoyo subliminar por parte la programacion mental que cada uno tenga.

No es lo mismo decirle a uno comunista en España que en Cuba, vamos.

Como lo que ademas nos interesa es la vertiente artistica de Pasolini, posteo este otro articulo, que curiosamente no hace mencion ni a su comunismo ni a su homosexualidad:


Las cenizas de Pasolini


9 de junio de 2003


Las cenizas de Pasolini
César Rendueles
Ladinamo


A veces, al hacer cola en el supermercado o al aceptar un folleto publicitario para depositarlo dos metros más adelante en una papelera, uno nota esa intensa sensación de artificialidad que se respira en las cabalgatas de reyes. En esos momentos uno debería correr a leer (o ver) algo de Pasolini, un autor que desarrolló a lo largo de toda su obra una brutal crítica del consumismo como dimensión cultural tras la que se oculta una profunda miseria tanto económica como moral.

Pier Paolo Pasolini –novelista, poeta, cineasta y periodista– nació en Bolonia en 1922 y creció en la campiña del Friul en el seno de una familia noble venida a menos. En 1949 se trasladó con su madre a Roma donde conoció de primera mano el mundo del subproletariado italiano al que dedicó sus primeras novelas, con las que dejaba atrás una obra poética juvenil muy estilizada. Chicos del arroyo (1955), Una vida violenta (1959) o Il sogno di una cosa (1962) son historias duras pero al mismo optimistas que sacan a la luz cómo la clase trabajadora de entonces aún se regía por pautas culturales arcaicas: la continuidad entre el mundo rural y el proletariado urbano. Lo que planteaba Pasolini era que cualquier propuesta de reforma social tenía que tomar como punto de partida los materiales tradicionales existentes: “Los obreros son distintos de vosotros, los burgueses. Ellos quieren un futuro distinto. Sin embargo el futuro tarda en llegar (...) La revolución tiene la pereza del sol que luce sobre los edificios desconchados (...) El mundo obrero es físicamente campesino y su tradición antropológica reciente no es transgresora” (Cartas luteranas). Esta primera labor narrativa se prolonga en el plano cinematográfico con dos películas míticas –Acattone (1961) y Mamma Roma (1962)– con las que concluye este periodo.

A partir de entonces, Pasolini se embarca en una reflexión sobre los límites teóricos y políticos del realismo (un asunto muy de la época) e inicia una búsqueda de un lenguaje propio que, como cabía esperar, desemboca en cierto oscurantismo. Es la época de películas como Pajaritos y pajarracos o Teorema (novela y película de 1968). A pesar de que Pasolini bordeó los aspectos más risibles del experimentalismo artístico, casi siempre logró salir airoso e incluso quienes somos poco aficionados al vanguardismo tenemos que admitir que películas como Teorema resultan paradójicamente interesantes: deberían ser un auténtico tostón pero casi nunca resultan exactamente aburridas. Algo parecido pasa con su poesía, para algunos la parte más importante de su obra: la tensión que logra entre el lirismo y los aspectos más cotidianos de la experiencia política resulta más inquietante que pedante.

En años inmediatamente anteriores a su asesinato, en 1975, Pasolini realizó una demoledora crítica del progresismo más fatuo que en aquel momento se disfrazaba de radicalismo. Es un tema presente elípticamente en las películas de la Trilogía de la vida y explícitamente en sus cruciales escritos periodísticos recogidos en Escritos corsarios y Cartas luteranas. Para Pasolini se había consumado un auténtico genocidio de las clases populares a causa de la hegemonía cultural del consumismo y la izquierda italiana no sólo no había denunciado aquel crimen sino que incluso parecía celebrarlo. Veinticinco años después y en vista de la carrera política de muchos radicales de la época, las acusaciones de Pasolini –que muchos calificaron en su momento de reaccionarias– resultan más bien proféticas.


P. P. Pasolini, Chicos del arroyo (Cátedra, 1990)


Desde hace décadas la sombra de Pasolini se prolonga lenta pero incesantemente. Sólo en el último año han aparecido reediciones de poemarios como Transhumanar y organizar y Poesía en forma de rosa (Visor, 2002), ensayos como sus notas sobre la India y estudios sobre su obra como Una fuerza del pasado de Antonio Giménez (Trotta, 2003), sin olvidar la reposición de sus películas en la Filmoteca.

De todos modos, la mejor puerta de acceso a la obra de Pasolini sigue siendo su primera novela: Chicos del arroyo, una extraordinaria crónica de la vida en los suburbios romanos. Chicos del arroyo es una obra maestra –tanto por sus aspectos más etnográficos como por los puramente literarios– que atrapa la atención desde la primera línea a pesar (o tal vez a causa) de su complejidad. Se trata de una narración intencionadamente deslavazada en la que Pasolini va retratando a personas cuyas vidas siguen una lógica periférica, ajena a las ilusiones tanto de las clases altas como del obrerismo tradicional. Chicos del arroyo nos recuerda hasta qué punto en nuestras ciudades y en nuestras vidas, por entre las excrecencias de la alta tecnología, asoman como siempre los dialectos del pasado. Tal vez por eso el propio Pasolini veía a los personajes de su novela “moverse remotos como en una urna griega”.
Un saludo

PD
Spoiler: mostrar
Sinopsis de Saló posteada por Rubiera en la antologia de cine socio-político italiano:
Sinopsis y comentarios: Durante la República de Saló cuatro señores (el Duque, el Monseñor, el presidente de la Corte, el presidente Durcet) que representan los cuatro poderes, se reúnen junto a cuatro prostitutas y un grupo de muchachos y muchachas partisanos o hijos de partisanos, en una mansión aislada y protegida por soldados de las SS. Por 120 días se pondrá en vigor un reglamento que permite a los señores de disponer a su placer de sus víctimas. El esquema temporal corresponde a cuatro círculos dantescos: el anti-infierno, el círculo de las manías, el círculo de la mierda, el círculo de la sangre (Pasolini filmó otros dos). Después de la masacre, el epílogo queda en suspenso, en el que se vislumbra cierta esperanza residual.
En todo el cine de Pasolini el sexo es un instrumento para hablar de alguna otra cosa. Aquí tiene un significado directamente político: la relación sexual sádica es una de las tantas formas de explotación del hombre por el hombre. Por otro lado es un símbolo de la degradación del hombre en los campos de concentración fascistas. Es también una denuncia, de forma metafórica, de la actual sociedad del consumo en la cual el sexo es uno de los aspectos alegres de la mercantilización del hombre en la sociedad capitalista. Salió al mercado italiano en los inicios del 76 y fue inmediatamente secuestrada
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
rubiera
Mensajes: 343
Registrado: Sab 10 Ene, 2004 01:00
Ubicación: Roma la pagana.

Mensaje por rubiera » Lun 24 Abr, 2006 21:55

alegre escribió:Una vez puesta en evidencia el acierto de mi intuición sobre la actitud de vertigo en el manejo de los adjetivos...
Bueno alegre, no exageremos, una evidencia es otra cosa. Simplemente, reconozco y creo que quedó claro en mi anterior post que la frase de Vértigo podría tener varias interpretaciones, en dependencia de cuáles sean las verdaderas intenciones. Por lo tanto, confío en la palabra de Vértigo y pedí excusas por mi apurada interpretación, que me ha llevado sobre todo la sutil destrucción del ser humano Pasolini que se hace continuamente, más por los chismes mediáticos que por su obra. Por lo tanto, las cosas están ahora en su sitio, y estamos listos para debatir sobre la figura de Pasolini, las causas de su muerte, y los adjetivos que cambian de sentido.
alegre escribió:
En españa, como de todos es sabido, la guerra civil termino con la derrota de la república que enfrentaba a un alzamiento militar.
Evidentemente aquellos amparados al manto de la república se pueden llamar derrotados y entre ellos se encontraba el Partido Comunista de España.
Logicamente no es sitio para valorar "el comunismo" representado por dicho partido, enfrentado a otros con el mismo trasfondo ideologico.
Pero vamos , a lo que os interesa, desde 1919 los medios de comunicacion en manos de los capitalistas no han dudado en criticar , calumiar y mentir sobre lo que pueda significar la palabra comunista.
Logicamente habria que partir de la lectura de un librito clasico y aleccionador titulado El manifiesto Comunista, para tener por lo menos la interpretacion de lo que és y lo que se persigue con el comunismo.
Si sómos conscientes que los capitalistas ven peligrar su dictadura ante las ideas comunistas, es lógico pensar que cualquier referencia al comunismo sea por definicion negativa.
Totalmente de acuerdo con esta afirmación.
alegre escribió: Decía que en españa fue derrotada entre otras cosas "la idea comunista"
independientemente de lo que opinemos sobre los que la abanderaban.
Esa derrota tuvo como consecuencia la demonizacion de las ideas, durante 40 años de franquismo y veinte y tantos de democracia (adivinen quien paga).

¿que quiere esto decir?
Efectivamente si tu sometes a una población durante una generación a un mensaje único y sin fisuras, esa generación se puede cosnsiderar irrecuperable para la idea.Esa misma táctica , tambien triunfante, es la que se vive en usamérica, descontando el parentesis de la II guerra mundial.
Ese es el papel que jugó aquel senador famoso, estirpar cualquier posible simpatía del pueblo hacia la idea comunista, para a continuación y sin pausa, demonizar otra vez la idea.
Por contra en Francia el comunismo era la ideología que daba esperanza y fuerza a la resistencia, a pesar de las mentiras que nos han querido vender sobre quienes eran los resistentes.
Por eso como bien nos indica el director Haneke, existe en París una avenida Lenin y como eso todo...
Aquí llegamos a un punto que requiere desglosar mejor la idea. A pesar de no haber vivido nunca en España me permito hacer unos peros y preguntar:
Pero todavía después de la muerte de Franco los republicanos comunistas no podrían ser un peligro? No teníamos una Pasionaria y un Alberti que todavía levantaban ideas y masas? No será que el capitalismo socialdemócrata con su supuesto capitalismo bueno fue cambiando conciencias? Sí creo que los comunistas españoles todavía eran un peligro para el imperio, y claro hizo falta, como pasó también en Italia, meter mucho dinero para aplacar transitoriamente bocas hambrientas y brazos agotados, y adormecer cerebros.
Por otro lado, todavía existía el campo socialista de europa del este. No existieron esperanzas todavía en la izquierda española, a pesar de los encumbramientos de los Solyenitsins? No fue precisamente, como ocurrió también en Italia, que la caída de la Unión Soviética (el único país que ayudó a la república española, cuando los supuestos demócratas capitalistas se cruzaron de manos) influyó en la demonización del adjetivo comunista. Y claro, ya no había quien replicara, el imperio aprovechó en este momento la ventaja, y el adjetivo comunista fue igualándose a los términos “fascistas” y “nazistas”. Los medios de cómo se llega a esto ya los he comentado anteriormente. Y por supuesto, una izquierda demolida, entre los cuales había muchos que jamás se leyeron a Marx (tampoco hay que leerse a Marx para ser comunista) se dejaron llevar por las prebendas del imperio y terminaron sintiendo vergüenza de ellos mismos.

alegre escribió:
Por eso no es de extrañar que en este pais del que hablaba (España) cuando la derecha ve peligrar sus puestos de trabajo en favor de otros "trabajadores" que saben respetar al amo, como digo la derecha no duda en resucitar lapalabra "cominismo" (MR. Aznar dixit) y lo mas curioso es que no añaden nigun comentario más.
Uno creeria que a contiuacion del adjetivo irá una explicación de malas artes etc etc...

No, no les hace falta.


Durante tantos años han sembrado en el subcosciente el rechazo, el repudio, el asco a la palabra comunista... que ahora lo único que tienen que hacer es citarla para que cual naranjeros mecánicos reaccionemos con arcadas ante la sóla idea.

Y eso amigos mios no tiene solución.
Pues todavía quedamos muchos que pensamos que sí tiene solución.
alegre escribió: Por eso nunca es inocente la utilizacion de los adjetivos, por eso compredido el inconveniente de llamarse comunista, tenga más mérito el usar esa palabra como un grito, un grito que tiene que resonar diciendo con orgullo " comunismo" el único futuro de la humanidad.
Pero claro para entender ese grito hay que leer primero el manifiesto comunista.
No siempre alegre, ayuda, pero no es esencial. Acaso los "sovietólogos" y "cubanólogos" de la CIA no se han leído el Manifiesto Comunista? Acaso piensas que en las filas del glorioso ejército rojo no existían muchísimos que jamás habían leído a Marx? Aunque de todas formas sí creo que en los tiempos que corren es necesario leerlo y digerirlo bien.
alegre escribió:Siendo pués claro que el adjetivo comunista en Pasolini es un atributo y reconocida su honradez es obvio que si consideramos que la tendencia sexual es una circunstancia personal y de que no vamos por ahi hablando de la gente y haciendo mencion a sus gustos y proezas sexuales...
Cómo dice Vértigo, había que haber vivido en Italia. Su referencia al programa de RAI-2 sustenta lo que he dicho. De Pasolini sobre todo se habla de sus transgreciones y su homosexualismo, el resto queda después del "a pesar".
alegre escribió:
Podemos considerar que la enunciacion de la tendencia sexual cómo digo sería más biografica que definitiva.
Claro, eso sería a sí si realmente fuera verdad esa "comprension" sobre las tendencias sexuales del personal , claro.
Pero si cómo comprobamos constantemente... la alusion a la vida sexual no es nunca admirativa...(homosexual, lesbiana, mujeriego, cornudo, semental, frigida...) parece que deberia estar muy justificada la alusión a la tendencia sexual.
No se si en Pasolini estaria justificada por su cine o por su muerte, pero está claro que enfrentar la hipocresia que le rodea a uno, es muestra de valor.


Luego sería razonable el constatar estos detalles biograficos bién en positivo o bién en negativo, porque la neutralidad no existe..."estamos condicionados" y sabemos que decirle a uno comunista u homosexual recibe un apoyo subliminar por parte la programacion mental que cada uno tenga.
Pues sí, ahí estoy de acuerdo con lo de comunista porque para muchos de nosotros la palabra significa mucho más que una simple afinidad de partido, en la que el sistema tonto y aberrante pretende hacer verlo de la misma forma que se muestra el ser del Barca o del Real Madrid. Por lo tanto, el adjetivo “comunista” tiene un significado mucho más profundo e importante que el término “homosexual”. Y precisamente en un mundo donde los seres humanos se dividen entre ricos y pobres, buenos y malos, ganadores y perdedores, hombres y mujeres, cristianos y musulmanes, heterosexuales y homosexuales, bellos y feos, etc, etc, el término homosexual toma otra connotación, porque desgraciadamente no se interpreta en general de la misma forma que se podría decir: “a pesar de gustarle los garbanzos”. Y ese es el punto a lo que me refería cuando antes de la obra de un hombre se antepone lo menos importante en la que pueden ser lo mismo sus afinidades sexuales o gastronómicas.
alegre escribió:No es lo mismo decirle a uno comunista en España que en Cuba, vamos.
Hasta ahora nada de lo que dije está en contradicción con esto.

Y una pregunta: Te empeñas en tratar de rebatir lo que he dicho con ideas similares a las que he defendido para defender tus afinidades personales?

Un saludo.
Imagen

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Lun 24 Abr, 2006 22:02

Me parece INCREÍBLE.

De verdad. :(

Avatar de Usuario
rubiera
Mensajes: 343
Registrado: Sab 10 Ene, 2004 01:00
Ubicación: Roma la pagana.

Mensaje por rubiera » Lun 24 Abr, 2006 22:43

Morrissey21, si lo que te parece increíble es que en este hilo se hable de política, pienso que es inevitable hablar seriamente sobre Pasolini sin que la política no salga a colación en algún momento. Creo que hasta es momento ha habido bastante respeto en el debate y me parece justo que se sea también tolerante con los que debaten sobre personajes no hollywoodianos y con una visión fuera de la “oficial”.
Un saludo
Imagen

Avatar de Usuario
KeyserSoze
Mensajes: 6302
Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00

Mensaje por KeyserSoze » Lun 24 Abr, 2006 22:58

Hola,

ya sabeis lo que ocurre con los hilos políticos. Y no me vale la excusa del último post, porque no es así (sale hasta Aznar ya de lo que ha derivado el topic).

Cierro por aquí.

Un saludo
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.