Y luego están las amigas de los soldados ingleses.





Click DavidLean.com
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Director: David Lean
Guión: Robert Bolt
Productor: Anthony Havelock-Allan, Roy Stevens
Música Original: Maurice Jarre
Dirección de Fotografía: Freddie Young
Operador de Cámara: Ernest Day
Montaje: Norman Savage
Diseño de Producción: Stephen B. Grimes
Dirección de Arte: Roy Walker
Decorados: Josie MacAvin
Vestuario: Jocelyn Rickards
Continuidad: Phyllis Crocker
Maquillaje: Charles E. Parker; A.G. Scott (Peluquería)
Segunda Unidad: Charles Frend, Roy Stevens (Secuencia Tormenta)
Equipo de Sonido: John Bramall, Ernie Grimsdale, Gordon K. McCallum, Winston Ryder
Efectos Especiales: Robert MacDonald
Género: Drama
Nacionalidad: Reino Unido
Localizaciones: County Clare, County Kerry (Irlanda)
Estudios: Metro Golwdyn Mayer
Color: Color - Metrocolor
Sonido Original: 6 Pistas
Formato Original: Super Panavision 70 (2.20:1)
Estreno: 9 de Noviembre de 1970 (EE.UU)
REPARTO
Robert Mitchum .... Charles Shaughnessy
Trevor Howard .... Father Collins
Christopher Jones .... Randolph Doryan
John Mills .... Michael
Leo McKern .... Thomas Ryan
Sarah Miles .... Rosy Ryan
Barry Foster .... Tim O'Leary
Marie Kean .... Mrs. McCardle
Arthur O'Sullivan .... Mr. McCardle
Evin Crowley .... Maureen
Douglas Sheldon .... Conductor
Gerald Sim .... Capitán
Barry Jackson .... Cabo
Des Keogh .... Soldado Lanky
Niall Toibin .... O'Keefe
Philip O'Flynn .... Paddy
Donal Neligan .... Novio de Maureen
Brian O'Higgins .... Const. O'Connor
Niall O'Brien .... Bernard
Owen Sullivan .... Joseph
Emmet Bergin .... Sean
May Cluskey .... Storekeeper
Pat Layde .... Policía
Ed O'Callaghan .... Bernard
DVD
Edición: Warner Home Video
Fecha: 7-2-2006
Región: 1
Discos: 2
Capa: DVD9
Video: NTSC
Anamórfico: Sí 16x9
Realción de Aspecto: 2.20:1
Audio: Inglés y Francés.
Formato Audio: Dolby Digital 5.1
Subtítulos: Inglés, Francés, Español.
Material Adicional: • Commentary by: Lady Sandra Lean, Sarah Miles, Petrine Day Mitchum,
Michael Stevenson, Roy Stevens, Roy Walker,
Tony Lawson, Eddie Fowlie, Vic Armstrong, Stephen M. Silverman,
John Boorman, Hugh Hudson, Richard Schickel.
• Vintage documentaries: Ryan's Daughter: A Story of Love;
We're the Last of the Traveling Circuses
• The Making of Ryan's Daughter (a three-part 35th-anniversary documentary)
• Two theatrical trailers
Bit Rate Medio: 6'41 Mb. / 6'40 Mb.


DVDBeaver | DVDSavant | DVDTown | DVDFile
CARÁTULA

SINOPSIS
Irlanda, 1916. Por toda la isla corre un aire de rebelión. La repulsa irlandesa contra el poder central británico se manifiesta en cada gesto, en cada palabra. La Guerra Europea, en que está empeñada Gran Bretaña, se considera solo una guerra inglesa y los irlandeses no tienen reparo en pactar con los enemigos del Imperio. Charles Shaughnessy vuelve al pueblo en que ha nacido y en el que es maestro de escuela. La ausencia ha sido breve, pero ha bastado para encender en el pecho de Rossie la ilusión de un amor todavía inconcreto. Charles es un hombre ya maduro, pasa bastante de los 40, y Rossie, la hija de Ryan, el tabernero del pueblo que la mima como a una princesa, apenas tiene 20. Charles es viudo y su carácter es apagado y retraído, pero Rossie lo encuentra distinguido y se casan. El matrimonio es un fracaso. La diferencia de edad es muy sensible y Charles se muestra poco apasionado. Rossie vuelve a sus sueños de muchacha, que ahora se concretan en la persona del Mayor Doryan, un héroe mutilado por la guerra que llega al pueblo para hacerse cargo de la pequeña guarnición. Rossie y Doryan apenas pueden ocultar su amor, que produce escándalo sobre todo por tratarse de un inglés y una irlandesa. El pueblo es pequeño y la curiosidad muy viva. Culturalia
La Hija de Ryan

Si bien el proyecto inicial de adaptar la novela de Flaubert fue dando paso a un guión enteramente original, desde el primer momento el cineasta tuvo claras las principales líneas dramáticas de los que acabaría siendo La Hija de Ryan (...) Asimismo el realizador confesaría que con esta nueva película añoraba un poco volver al espíritu de sus primeros "pequeños filmes británicos" del estlo de Breve Encuentro. Quizá por ello este proyecto supondría para Lean el reencuentro profesional con algunos de sus viejos colegas de aquellos años, como los actores John Mills y Trevor Howard, y el productor Anthony Havelock-Allan. La participación de los tres fue, por distintas razones, singular. En primer lugar la Metro, que iba a hacerse cargo de la distribución, objetó la elección de Mills para intrepretar a Michael, el retrasado del pueblo. A fin de convencerles, Lean filmó una prueba con el actor luciendo la caracterización creada por el maquillador Charlie Parker, y cuando los de la Metro la vieron cambiaron rápidamente de opinión.
La participación de Trevor Howard daría pie a otra de las anécdotas más famosas del filmes. Al principio, Lean había pensado en Alec Guiness para el papel del padre Collins, y el actor estaba entusiasmado con este rol, tanto... que había decidido cambiarlo por completo. Lean y Guiness tuvieron una reunión en la que el segundo le expuso al primero toda la larga serie de cambios que había pensado para el personaje. En primer lugar a Guiness, que acababa de convertirse al catolicismo, le disgustaba la sotana que lleva el padre Collins, argumentando que los sacerdotes católicos irlandeses de principios del siglo XX jamás irían vestidos de ese modo. Tampoco le gustaban las escenas en las que el cura sale a pescar con Michael y opinaba que el personaje debía ser menos terrenal y mucho más romántico. Lean le escuchó pacientemente y, cuando Guiness terminó, simplemente le dijo: "Gracias por haber sido tan franco conmigo". A continuación, el director le dio el papel a Trevor Howard, quien lo interpretaría ciñéndose estrictamente al guión.
Por otro lado, Lean se reencontró con Havelock-Allan en Roma, donde este último estaba produciendo el Romeo y Julieta de Franco Zefirelli junto a John Brabourne, con el tiempo uno de los productores de Pasaje a la India. El realizador estaba muy interesado en que su antiguo socio de Cineguild se encargara de la producción del filme, cuyo coste estaba incialmente fijado en nueve millones de dólares. Fue Havelock quien bautizaría definitivamente la película como La Hija de Ryan, tras haberse barajado los títulos de Coming of Age y Michael's Day, este último en referencia al personaje encarnado por Mills.
Lean y Bolt trabajaron juntos en la elección del intérprete para el papel principal masculino, Charles Shaughnessy. El guionista, que había sido él mismo maestro de escuela, confesaría que para crear este personaje se inspiró en la descripción que Lean le dio de Scott Goddard, uno de sus propios profesores. Tras tantear a Paul Scofield para el papel, Bolt se mostró convencido de que los dos mejores actores que podían hacerlo eran Geroge C. SCott o Robert Mitchum. Havelock, en cambio, no creía en la idoneidad de este último: "Me parecía que Mitchum era el actor absolutamente equivocado para el papel. Les dije que el público no se iba a creer que Mitchum pudiera ni por un segundo permitir que nadie le arrebatara a su chica delante de sus narices sin protestar por ello. No es esa clase de hombre. Sería un tipo duro, impulsivo y violento en una situación así". El productor prefería en cambio a Gregory Peck, que tenía ascendencia irlandesa y, casualmeten, un primo de este actor trabajaba como ingeniero en la pequeña localidad donde al final se rodaría el filme. Pero a Lean la elección de Mitchum seguía pareciéndole muy interesante: "Es magnífico y es un personaje duro. Ahora bien, si coges a un magnífico actor duro y le haces interpretar este personaje, el público puede ponerse a bostezar a los cinco minutos. Pero estaba decidido a hacer un reparto a contracorreinte. REcordaba los tiempos en que Hitchcock también hacía repartos a contracorriente, haciendo interpretar a los actores más amables los villanos más horribles. Los que conseguían hacerlo así eran actores realmente buenos y por eso terminé decidiéndome por Mitchum".
Con todo la elección más conflictiva sería la del actor idóneo para encarnar al mayor Doryan. Lean había vuelto a considerar a Marlon Brando, pero el actor estaba todavía enfrascado en el problemático rodaje de Queimada a las órdenes de Gillo Pontecorvo. Por su parte Bolt recomendó, por orden de preferencia, a Richard Burton, Richard Harris y Peter O'Toole. La solución la proporcionaría, sin querer, el decorador John Box. Este último debutaba por aquellos días como productor con una película de Frank Pierson titulada The Looking glass War, adaptación de una novela de John Le Carré en la que tenía un papel destacado Anthony Hopkins, actor que según Box resultaba idóneo para interpretar tanto a Charles como al mayor Doryan. Box llevó a Lean a ver unos rushes de aquel filme para que apreciara las cualidades de Hopkins pero, contra todo pronóstico, quien llamó la atención del realizador sería otro intérprete más secundario que compartía algunas escenas con Hopkins.
Se trataba de Christopher Jones, joven actor americano oriundo de Tennesee que acreditaba cierta experiencia teatral y cinematográfica. Años atrás, mientras tabajaba en Nueva York en un montaje de La Noche de la Iguana junto a James Farentino, Jones había conocido a Susan Strasberg. Ambos iniciaron una relación tumultuosa, que incluyó una boda relámpago, una serie de tormentosas experiencias con todo tipo de drogas, y el nacimiento de una hija. Se divorciaron a los seis meses. Sin embargo, tras haber sido aceptado como oyente en el Actor's Studio. Paula Strasberg vio en él a una especie de nuevo James Dean y logró conseguirle algunos papeles en series de televisión y un par de películas. A pesar de que en las escenas que Lean visionó de The Looking glass War Jones estaba doblado por otro actor, el cineasta consideró que tenía una presencia en la pantalla de la que se podía sacar partido. Sin duda fue el mayor error de casting de toda su carrera....
(...)
Ese mismo mes empezaba de manera oficial el rodaje del film. Freddie Young volvía a ser el director de fotografía y se rodaría en Superpanavision, un formato parecido al de 70 mm. usado en Lawrence de Arabia. El primer día ya fue memorable. Lean y su equipo se instalaron en la playa, cerca de la conocida como cueva Coumeenoole, y filo maron una escena en la que el padre Collins y Michael se hacen a la mar con su bote de pesca en medio de aguas tormentosas. Trevor Howard y John Mills, envalentonados por el director, rodaron ellos mismos la escena sin la ayuda de dobles. En una de las tomas, el oleaje hizo volcar el bote y ambos actores fueron arrojados al mar. Mills desapareció bajo las aguas y, durante unos segundos, se temió realmente por su vida. Pero el actor emergió, sano y salvo, aunque exhausto, lo cual le obligó a descansar el resto del día en un hospital. A la mañana siguiente, se reincorporó al rodaje.
Las condiciones climáticas de aquella zona de Irlanda dificultaron extraordinariamente la filmación, que al final resultó ser mucho más lenta y larga de lo esperado. Ello malograba, de entrada, las previsiones de Lean, dado que los constantes cambios de la luz solar, la posición de las nubes, la lluvia y el viento provocaban continuos problemas de continuidad de un plano al otro. Sarah Miles recordaba que un día rodó la mitad de una escena en exteriores y luego tuvo que permanecer encerrada en su caravana durante tres semanas hasta poder filmar la otra mitad de la misma escena. Por otra parte, la minuciosidad del realizador a la hora de componer estéticamente los encuadres se vio corregida y aumentada por los problemas con el clima. Actores y técnicos llegaban a quedarse parados durante un día entero mientras Lean se sumergía en uno de sus característicos silencios reflexivos y consideraba a lo largo de horas cuál seríael plano másadecuado.Para colmo de males, la producción de La hija de Ryan se vio en un tris de ser suspendida indefinidamente como consecuencia de la crisis que afectó durante aquel año a la Metro: en octubre de 1968, Robert O'Brien -socio de Lean y Ponti en la producción de DoctorZhivago- había sido destituido comopresidente de la compañíapor culpa de las pérdidas de 2,5millones de dólares con que se había saldado el último ejercicio de la empresa, las cuales llegarían a ascender en julio de 1969hasta los 14 millones. La hija de Ryan empezaba a resultar demasiado cara en comparación,por ejemplo, conel film deDennis Hopper y Peter FondaBuscando mi destino (Easy Ryder, 1969), una producción de 400.000 dólares distribuida por Columbia ese mismo año que había logrado recaudar unos espléndidos 16 millones.
La Crítica y David Lean
«Recuerdo a Pauline Kael haciendo gestos con la mano hacia mi mesa, en la que unos diez o veinte críticos estaban sentados conmigo, y que a continuación me torturaban mirándome de la forma menos amistosa posible -rememoraba, asimismo, el propio Lean-. Una de las preguntas que más me hicieron fue: "¿Tendría la bondad de explicamos cómo el mismo hombre que dirigió 'Breve encuentro' ha podido dirigir un montón de mierda como 'La hija de Ryan'?". (...) Recuerdo que, al final, le dije a Pauline Kael: "No estaréis contentos conmigo hasta que no haga un film en blanco y negro y 16 mm.". Yella me replicó: "Telo dejaríamos hacer en color"».

simple cuestión de dinero. La opinión mayoritaria a ambos lados del Atlántico estaba en contra de Lean por el hecho de haber rodado una sencilla historia de amor, digna de una producción de serie B, con un metraje de más de tres horas y un presupuesto hinchado que daba para hacer tres películas americanas o diez inglesas. Y el hecho de que, aún no siendo un fracaso absoluto de público, no hubiese alcanzado las cotas de popularidad de LawrencedeArabia y DoctorZhivago,contribuyó a desarmar el ánimo de Lean hasta el extremo de cuestionarse muy seriamente a sí mismo sobre toda su concepción del cine. Nicholas Roeg, que años después de la tremenda disputa que les había separado durante el rodaje de Doctor Zhivago se había reconciliado con Lean, recorddaba que : "después del estreno de "La Hija de Ryan" quedamos en un restaurante, donde me estuvo hablando durante mucho rato sobre el fiasco de tan desastroso, terrible, horrible filme. Me pareció realmente avergonzado".
LA HIJA DE RYAN -- DAVID LEAN, 1970 -- 1ª PARTE




LA HIJA DE RYAN -- DAVID LEAN, 1970 -- 2ª PARTE




Subs descarga directa:
Ehpañó - Inglish - Fransuá
GSpot
File Name: Ryan's Daughter 1 Part (David Lean, 1970) DVDRip DivXClasico.com.avi
File Size (in bytes): 1,468,364,800
Duration: 01:47:54
Subtype: OpenDML (AVI v2.0),
Video Codec Name: XviD
Width x Height (pixels): 720 x 320
Aspect Ratio: 2.250 (9:4)
Video Bitrate: 1362 kb/s
Bits/Pixel: 0.247 bpp
Frames Per Second: 23.976 fps
Compatibility: B-VOP
Audio Language: English
Audio Codec: 0x2000(AC3, Dolby Laboratories, Inc) AC3
Audio Bitrate: 448 kb/s
Audio Channels: 5
File Name: Ryan's Daughter 2 Part (David Lean, 1970) DVDRip DivXClasico.com.avi
File Size (in bytes): 1,468,456,960
Duration: 01:38:24
Subtype: OpenDML (AVI v2.0),
Video Codec Name: XviD
Width x Height (pixels): 720 x 320
Aspect Ratio: 2.250 (9:4)
Video Bitrate: 1537 kb/s
Bits/Pixel: 0.278 bpp
Frames Per Second: 23.976 fps
Compatibility: B-VOP
Audio Language: English
Audio Codec: 0x2000(AC3, Dolby Laboratories, Inc) AC3
Audio Bitrate: 448 kb/s
Audio Channels: 5
*¿Por qué resolución máxima si a mi particularmente no me atrae mucho? varias razones: tras un cropeo lo más exacto posible la realción de aspecto sufría mucho desvío con cualquier tipo de resolución decente para un 2'2 como es el caso, moviéndose en 672 o 688 el desvío se iba casi o por encima del 3% y, además que se notaba, de ahí para abajo no resulta práctico hacer un ripeo de una peli semejante. La opción más cercana y la recomendada más o menos por ARC y a su manera GK estaba en torno a 704 pero seguía con un error importante, error que prácticamente desaparece con 720.
Ante un transfer tan magnífico como el presente no daba ningún miedo irse a por el máximo y sin escatimar en tamaño (casi cuatro horas) porque no sólo hay playas, olas y cielo, hay muchísimos contrastes que invalidan cualquier teoría general si es que la ha habido alguna vez.
Para la segunda parte las opciones son las mismas pero ya avisaré de un problema que puede haber con cierto tipo de chip en dvd sobremesa debido no a ninguna opción de video sino, por lo que he visto, a alguna extraña razón del 5.1 original.
No he integrado los comentarios (que no llevan subtítulos) aunque me gusta hacerlo cuando posibilidad, me lo gasté todo en lo esencial.
El sonido 5.1 sin saber lógicamente el remix que habrán hecho para la edición de los seis canales originales (el transfer se realizó sobre una copia restaurada en 70mm de AR 2'20:1 como corresponde a ese paso y de seis canales de sonido) me parecía innegociable.
Las dos partes respetan la estructura del dvd, Obertura-->Intermedio. Entreacto-->Música Final, codificados como dios manda, sin rebajar la calidad de compresión.*
CAPTURAS










El dvd sale en España el 11 de Abril, me parece, será el mismo que éste de zona1 pero incluirá audio español y alemán al margen del inglés. El R1 sólo lleva inglés y francés, la difrencia de tamaño que debe haber no creo que se note mucho aunque es posible que venga más escaso de bit rate de video por ello, no tengo ni idea. Había un vhsrip sin subtítulos con un audio sincronizado aquí