«Il y a eu le théâtre (Griffith), la poésie (Murnau), la peinture (Rosselini), la danse (Eisenstein), la musique (Renoir). Désormais il y a le cinéma. Et le cinéma, c'est Nicholas Ray» (Jean-Luc Godard, 1959)





Filmografía Nicholas Ray en DXC
FICHA
Dirigida por: Nicholas Ray
Guión: Cyril Hume y Richard Maibaum sobre el artículo "Ten Feet Tall" de Berton Roueche publicado en New Yorker el 19 Sept. 1955
Fotografía: Joe McDonald
Música: David Raskin
Dirección Arte: Lyle R. Wheeler, Jack Martin Smith
Vestuario: Mary Wills
Maquillaje: Ben Nye
Producción: James Mason y Buddy Adler
Estudios: Twentieth Century Fox
Montaje: Louis R. Loeffler
Color: De Luxe, consultant: Leonard Doss
Sonido: W.D. Flick
Efectos Especiales: Ray Kellog
Formato: CinemaScope, 1:2'35
Duración: 95 minutos
REPARTO
James Mason .... Ed Avery
Barbara Rush .... Lou Avery
Walter Matthau .... Wally Gibbs
Robert F. Simon .... Dr. Norton
Christopher Olsen .... Richie Avery
Roland Winters .... Dr. Ruric
Rusty Lane .... Bob LaPorte
Rachel Stephens .... Enfermera
Kipp Hamilton .... Pat Wade
William Schallert .... Pharmacist
Lee Aaker .... Joe
David Bedell .... X-Ray Doctor
Virginia Carroll .... Mrs. Jones
DVD
Edición: Suevia Films
Lanzamiento: 14/07/2005
Región: 2
Video: Pal 2.35:1
Anamórfico: Sí
Size: 3854368768
Frames: 136873
Idiomas Audio: Audio Español AC3(2Ch) 48kHz, Audio English AC3(2Ch) 48kHz
Subtítulos: Español, Inglés
Contenido: Menús interactivos, Acceso directo a escenas, Otros títulos disponibles, Carteles, Ficha técnica, Ficha artística, Filmografías
Bit Rates Video:
MinDataRate (B/s): 725
AvgDataRate (B/s): 703495
MaxDataRate (B/s): 825988
Medio: 5'37 Mb.

DVDGo | Corte Inglés

SINOPSIS
El protagonista, James Mason, bondadoso y ejemplar padre y marido de una familia de clase media norteamericana trabaja como profesor de enseñanza primaria, y a tiempo parcial como teleoperador de una compañía de taxis para complementar su bajo salario como docente. En tal situación lleva meses sufriendo ataques de dolor agudo a los que se sobrepone hasta su caída definitiva que le conduce al hospital y al diagnóstico de una enfermedad grave, infrecuente y sin tratamiento específico. La solución, una droga experimental (cortisona) con la que se logra un tratamiento exitoso de no ser por unos efectos secundarios en forma de adicción a las pastillas recetadas y de brotes psicóticos que van en aumento haciendo degenerar su comportamiento hacia lo que anteriormente le era tan normal y apacible (familia, amigos y alumnos) De momentos de una euforia exultante y complaciente pasa a depresiones y exigencias violentas bajo su sensación de ser un iluminado, alguien superior.
<hr width=50%>

No quisiera que esto sonara demasiado simple, pues la soled no puede considerarse de forma tan sencilla. Creo que la soledad es esencial para el desarrollo del hombre. Hay en ella tal carga de sufrimiento y tal ansia de búsqueda que puede conducirnos a una actitud productiva y feliz dentro de los límites de las posibilidades cotidianas, o bien a la desesperación.
Un hombre puede sentir que está contra la sociedad o puede sentir que la sociedad está contra él. No encuentro atractivo a ese tipo de hombre; lo encuentro interesante porque todos nosotros nos sentimos a veces así, pero su búsqueda debe orientarse a encontrar, mediante el cambio, una posibilidad de adaptación a una forma de vivir constructiva y superar su propia autoindulgencia. Y, sobre todo, no autocompadecerse. Es aquí cuando la soledad se vuelve un factor importante y se convierte en motivación para la rebeldía..."
¿Puede hablarnos de Más Poderoso que la Vida? ¿el final de la película es como había imaginado?
El problema de guión que nos encontramos en la película fue de bastante consideración. No era de nuestro agrado pero a pesar de ello teníamos un compromiso y tuvimos que empezar a rodar la película. Por la noche, cuando acababa el rodaje, recogía a un joven crítico de Sight and Sound, al que había traído de Londres y posibilitado que viniese a Estados Undos, Gavin Lambert. Nunca había escrito un guión de cine. Le llevaba a casa de Clifford Odets, que era un escritor excepcionalmente bueno en la construcción del guión y en particular para este tipo de historia, pero que estaba trabajando en otra película y, como un favor, se quedaba en vela por las noches. Yo ponía en marcha mi magnetofón y discutía con Clifford los problemas que surgían. Las aportaciones que él hacía, Gavin Lambert y yo las escuchábamos e intentábamos llevarlas a cabo hasta que no resistíamos más tiempo despiertos. Por la mañana, volvía otra vez al rodaje a las ocho o las nueve.
Normalemente eran cuatro o cuatro horas y media de sueño como máximo, pero cuando llegamos al final, sencillamente no tenía un final y había que filmarloal día siguiente. Por su`puesto tenía un final, un final en el que no creía en absoluto, nadie creía en él. Llamé a Odets y le dije: "Clifford, mañana empiezo por el final. Necesito alguna ayuda esta noche". Y Clifford me contestó adormilado: "Acabo de tomar dos somníferos para dormir. No sabía que íbais a rodar el final tan pronto. ¿A qué hora empezáis por la mañana?". Yo le dije que a las ocho y media. "Nick, me levantaré y estaré en el plató a las ocho. Trata de empezar por otra cosa para que podamos hablar y pueda escribir algo".
Bien, yo tenía que hacer un par de planos de recurso y los preparé. Clifford llegó al plató a las ocho y media. Era la primera vez que se levantaba tan temprano desde que dirigió Un Corazón en Peligro. Se sentó detrás del camión de atrezzo a escribir el final y yo cogía página a página, la corregía y se la daba a mi secretaria para que la copiase y se la diese a los actores. Así es como rodamos la última escena.
<p align="justify">

Tenáimso al hombre en esas condiciones físicas. Teníamos que resolverlo. Había que encontrar un método para que reconociese la realidad como algo importante, que admitiera que había abusado de la ayuda que se le había dado. Pero, ¿cómo enlazar ambas cosas? Por fin a Clifford se le ocurrió relacionarlo todo leyendo el sacrificio de Abraham. Pasó de la historia de Abraham e Isaac, hace seis mil años, a la del Abraham más contemporáneo de nuestro mundo. Ese fue el recurso del escritor, pero era la única conexión orgánica en cuanto a la unidad del lenguaje y del símbolo que pudimos encontrar. El error fue pronunciar la palabra cortisona. Aunque admito que el final no era dramáticamente satisfactorio. La película no era una historia sobre la cortisona ni sobre ninguna otra droga milagrosa. Era la historia de un hombre, de cualquier hombre, que confía en un milagro de cualquier tipo, drogas, el alivio momentáneo del alcohol, un acto de fe, la herencia de un tío rico, o la repentina introspección en el diván de un psicoanalista; no importa lo que sea: ganar un pleito o un sermón desde el púlpito. No hay soluciones fáciles que prescindan de la responsabilidad de un hombre para obrar de acuerdo a esas respuestas en lo referente a su familia y la sociedad que le rodea.
Cometí el erro de mencionar el nombre concreto de una droga concreta que tenía unos efectos ecundarios durante sus primeras dosis mucho más espantosos que lo que se veía en la pantalla. La película no pretendía ser un ataque a la industria farmacéutica. Sólo se refería a la responsabilidad del hombre. el marco de la película me interesó porque es una parte de la clase media americana. Un profesor que tiene unos ingresos económicos de tipo medio tenía que, con sus responsabilidades educativas, buscarse otro trabajo aparte de guiar el desarrollo y la inteligencia de los jóvenes. Lo que me intersaba mucho era todo el aspecto socio-psicológico-moral de la historia. Creo que es una película que ha sido mal comprendida
publicada parcialmente en Movie y en su totalidad en Nickel Odeon nº 14

Esplendor y declive de Nicholas Ray

<p align="justify">A mediados de septiembre de 1962, después de dos meses y medio de rodaje, Nicholas Ray es sustituido por Gay Green en la dirección de 55 días en Pekín. Desde entonces, nunca más volvería Ray a entrar en contacto con el gran público. Nunca más volvería a filmar una película comercial «normal». Es e1 largo declive profesional de Nicholas Ray, acompañado por un constante impulso de autodestrucción. E1 director había enfermado en el invierno de 1957, durante el penoso rodaje de Wind across the everglades, y se había entregado a la bebida, comenzando el proceso de deterioro de su salud. Nicholas Ray tropezaría, a partir de 1962, con todos los despachos, con todas las productoras. Ray repartió, a continuación, su tiempo entre los Estados Unidos y Europa. La primera señal de despegue fue la apertura de un club propio en Madrid, el Nikka,s. Ray vivió aquí año y medio más, y empezó a frecuentar a los críticos de cine europeos, especialmente a los de la revista Cahiers du Cinéma. En 1964 se traslada de Madrid a Paris, y monta la versión internacional de Cenizas, de Andrzej Wajda. También inicia una colección de pintura. En 1965 trabaja en el proyecto de The Doctor and the Devils, sobre el tema de los vendedores de cadáveres y asesinos Burke y Rare. El proyecto tampoco sale adelante. En 1967 Ray hace experimentos con pantalla múltiple en Checoslovaquia. Todos estos movimientos los hace mientras tiene como base la isla de Sylt, en el Mar del Norte. Su vida errante y sus proyectos frustrados tienen que minar, forzosamente, su moral. En 1968 deja inacabada la película What, que interpreta junto a su hijo Timothy. What era una película sobre la juventud, su complejidad, sus esperanzas y sus relaciones con la generación mayor.

<hr width=50%>
BIGGER THAN LIFE -- MÁS PODEROSO QUE LA VIDA -- DVDRip




GSpot
Código: Seleccionar todo
AVI File Details
========================================
Name.........: Bigger than Life (Nicholas Ray, 1956) DVDRip DivXClasico.com.avi
Filesize.....: 802 MB (or 822,250 KB or 841,984,000 bytes)
Runtime......: 01:31:15 (136,873 fr)
Video Codec..: XviD 1.1 2pass
Video Bitrate: 968 kb/s
Audio Stream.: English
Audio Codec..: ac3 (0x2000) Dolby Laboratories, Inc
Audio Bitrate: 256 kb/s (128/ch, stereo) CBR
Frame Size...: 608x256 (2.38:1) [=19:8]
QF...........: 0.249
Frames.......: 25
GMC QP PB....: No
BVop.........: Sí






BIBIOGRAFÍA
- Andrew, Geoff, The Films of Nicholas Ray, London: Charles Letts & Co., 1991.
Eisenschitz, Bernard, Roman Américain: Les Vies de Nicholas Ray, Paris: Christian Bourgois Editeur, 1990.
Eisenschitz, Bernard, Nicholas Ray; An American Journey (English translation of preceding, translated by Tom Milne), London: Faber & Faber, 1993.
Erice, Victor y Oliver, Jos, Nicholas Ray y su Tiempo, Filmoteca Española, 1986
Godard, Jean-Luc, Jean-Luc Godard par Jean-Luc Godard, Paris: Pierre Belfond, 1968.
Godard, Jean-Luc, Godard on Godard, edited by Jean Narboni (English translation of preceding, translated and annotated by Tom Milne), London: Secker & Warburg, 1972.
Nicholas Ray: le lyrisme (collection of essays), Etudes Cinématographiques 8-9, 2e trimester, 1961.
Perkins, V.F., "The Cinema of Nicholas Ray," Movie no. 9, May 1963.
Ray, Nicholas, I Was Interrupted: Nicholas Ray on Making Movies, edited and introduced by Susan Ray, Berkeley/Los Angeles/London: University of California Press, 1993.
Ray, Nicholas, The Savage Innocents (screenplay) in Values in Conflict, edited by Richard A. Maynard, New York: Scholastic Book Services, 1974, pp. 119-160.
Ray, Susan, Por primera o última vez, Fudación Cultura Ayuntamiento de Oviedo, 1994.
Rosenbaum, Jonathan, "Circle of Pain: The Cinema of Nicholas Ray," in Movies as Politics (collection), Berkeley/Los Angeles/London: University of California Press, 1997.
Rosenbaum, Jonathan, "Looking for Nicholas Ray," American Film, vol. vii, no. 3, December 1981.
Thomson, David, "In a Lonely Place," Sight and Sound, vol. 48, no. 4, Autumn 1979.
VVAA. Nicholas Ray: El amigo americano, Revista Nickel Odeon, nº 14, Primavera 1999.
