ante todo quiero remarcar que la idea de elnukleo me parece muy buena.
Seguramente la midad de los elinks que se publican en esta sección pertenecen a ese extraño genero que llamamos videoarte. Y digo extraño porque es un calificativo no solo bastante exiguo para incluir en el mismo saco a personalidades tan diversas. Rosa Díaz García en su informe del 2003 acerca del videoarte en el País Vasco dice:
Se entiende por Videoarte toda aquella obra en la que total o parcialmente se da la
utilización de la tecnología vídeo, bien sea en formato electromagnético o digital, y donde
la creación audiovisual presenta una intencionalidad claramente artística. Entendiendo
por intención artística toda aquella que añade un contenido experimental, formal, poético,
filosófico, etc extra a la creación audiovisual en si, mediante la utilización de unos recursos
técnicos, narrativos, estéticos, conceptuales, etc. y no meramente comunicativo,
informativo.Se podría hablar también de Videocreación o Creación Audiovisual, sin
intentar entrar en controversia, simplemente por subrayar su creatividad o por que se
dirige principalmente a los dos sentidos de la vista y del oído, pero subrayando que
siempre tiene por parte del autor una idea artística que lo sustenta. Al parecer el termino
Videoarte, se adoptó poco después de su surgimiento en Alemania,a principios de los
sesenta. Aunque al principio simplemente se hablaba de video-tapes, poco después se
empezó a hablar de video-esculturas,video-performances o de autorretratos
videográficos.Aquí también se habló de Videoarte, adoptándolo del termino Video-Art,
pero no convencidamente y se abandonó poco a poco por controvertido y se tendió a
ampliarlo al término videocreación o vídeo de creación. Juan Crego por ejemplo afirmaba
en un catálogo que creía mas conveniente llamar Video sin más al igual que a la Pintura
no se le llama pintura-arte,etc.Posteriormente, numerosos estudios que han revisado la
evolución de este medio vuelven a ese término como término genérico mas apropiado.
Ciertamente no es una mala definicion de que es el videoarte pero creo que quedan muchas cosas a la deriva en esta definición y Juan Crego acierta plenamente al poner en cuestión tal calificativo. Por mi parte me parecería más adecuado tratar los objetos por su significante y no por su significado. Es decir, un cuadro Surrealista, pongamos de Max Ernst, no deja de ser un cuadro como lo son por ejemplo, las tres gracias de Rubens. El material de ambos es el mismo pero el significado es totalmente distinto, o quizá no tanto, pero por ello, porque ambas formas sean diferentes, no se les denomina de varias maneras; Cuadro y Cuadro-surrealista, ya que lo que cambia solo es la forma de expresión.
En el mismo informe mencionado Rosa hace una recopilación de diferentes formas de expresar lo mismo, inumerables formas de decir lo mismo. Creo que deberiamos buscar un calificativo común,, no solo para lo que se llama vidoarte sino también incluir en ello lo que tradicionalmente se llama cortometraje, ya que este no tiene nada de diferente al primero, quizá la forma en la que pretende comunicar pero eso no debería por que ser discriminatorio. Umberto Barbáro en sus analisis fílmicos de 1935 incluye en el mismo saco toda la cinematografía (una expresión que deberiamos recuperar), en aquel momento no existe el videoarte (porque no existe el mecanismo video, sino solo el cinematográfico) pero estos cambios solo son materiales. Digamos que a un pintor no le importa pintar el acrilico o el óleo, ambas materias son diferentes y según sus necesidades podrá utilizar o bien uno u otro. lo mismo deberia ocurrir en la cinematografía. Volviendo a Umberto B. este añadia junto con obras del cine alemán expresionistas, creaciones como un perro andaluz (algo que hoy se consideraría videocracion), con obras cinematograficas clasicas como el acorazado potemkin, o milagro en milan, por citar alguna. Para la epoca no existe una diferencia entre Cine tradicional y Cine marginal. Y lo cierto es que no tiene porque existir tal diferencia entre uno y otro, si bien es cierto que la industria del cine (tanto americana como la llamada independiente) se ha esforzado por cerrarse en un estrecho circulo para sobre o auto explorarse sin interferencias. Ha creado sus clichés, sus formulas estandarizadas donde casi lo único importante es la obra e 90 minutos y adaptada de una obra literaria al estilo Dikens. Esté corse ha echo mucho daño a la cinematografía misma que se ha dividido en varias partes, marginando y autoexcluiendose. Los motivos son varios pero seo quedará para otra ocasión.
A pesar de todo si que existe una diferencia. Dentro de lo que se llama videocreación existe una ruptura que si es perceptible. Veamos esta definicion extraida del informe de videocreacion 2003:
.Instalación audiovisual,según Baigorri aquí podemos incluir tanto las
videoinstalaciónes,las videoproyecciones así como otras proyecciones de
diapositivas, láser o cine,que incluyan en su exhibición un componente audio.
Creo que Laura Baigorri se queda corta en la definición, existe la video intalacion o mejor; la Cine instalación. La diferencia con el Cinamatográfo ordinario es que necesita varias estructuras tridimensionales que lo soportan. Normalmente el cine es una pantalla bidimensional donde se proyectan imágens acompañadas de sonido. En las instalaciones estas pantallas pueden ser multiples, y deben de verse en su conjunto como una sola obra. Necesitan además un espacio habilitado para ello, unico e intransferible. Podemos poner como ejemplo a Bill Viola, del que recientemente se han puesto muchas intalaciones. Por comentar una de ellas, viola utiliza dos paneles de 2m uno enfrente del otro y de ambos aparace una persona andando en uno se innunda de fuego y el otro se consume en agua. Este, como cualqueir otro ejemplo, no puede verse en un cine convencional, tanto como por la forma como por el formato. Pero como en todo los limites se difuminan y se encuentran. Hace bien poco oski puso un elink del director (o deberiamos decir artista?) alemán Syberber cuya influencia de las instalaciones se comvierte en tema principal, es como una vidoeinstalación cinematográfica.
viewtopic.php?t=29799
También existe el echo contrario, por ejemplo Ana Laura Aláez hizo en 2002 una instalación con un cinematografo convencional cuyo cambio fundamintal fue el recinto donde se exibia, que estaba forrado de un tejido rosa, parecido a la gomaespuma.
Ana Laura Alaez.mpg
Asi las cosas queda poco que decir acerca de la busqueda de la vidocreación. puede estar en cuaquier parte, y por supuesto en tu sala de cine favorita, solo es la visión con la que quieras verla, os dejo con una reflexión de Gillian Wearing,
Leo Edelstein: You've just done a project for television ...
Gillian Wearing: Yes, it's a four-minute piece for television, I'm just finishing off the sound editing. It's a mother and two sons, and the sons have got their mother's voice and the mothers got the sons' voice. It's edited so that it's lip-synched between the two. The sons are eleven, but they're incredibly articulate.
Edelstein: What's the title?
Wearing: Two into One.
Edelstein: Do you like the idea of having something on television instead of in a gallery?
Wearing: With galleries you always find out about the context first?who you're going to show with, or if you get a private space. With television they can put you on late at night and it mightn't be the right context. So it's very different. With television it's domestic so you can get up and leave, or switch channels. In a gallery people can contemplate, and they don't have any of the domestic trappings that can waver their interests.
http://www.jca-online.com/wearing.html
y un mini video de Wearing (no encuentro nada en el emule)
http://www.yvonneforceinc.com/yfinew/wearing.htm
odon, abril 2005
(

haber si reago este caos como articulo, que os ha parecido?)
saludines
